Sesión residentes: Osteoporosis, diagnostico y tratamiento.

La Dra. Cristiana Isabel Sieiro Santos (R1 Reumatología) habló el 18 de noviembre de 2019 sobre el manejo de la osteoporosis. Más frecuente en mujeres postmenopausicas, se caracteriza por una disminución de la resistencia ósea lo que facilita fracturas por fragilidad, por lo que es importante su sospecha. Se comentan aspectos de diagnostico y tratamiento.
Ver la presentación

Sesión clínica 36/2019: Artritis metacarpo-falángica de etiología tuberculosa.

El 13 de noviembre de 2019. Se presentó el caso de una mujer de 85 años con diagnostico reciente de Linfoma B de células grandes en estadio IV que presenta una artritis en el 4º dedo de la mano izquierda y que evoluciona torpidamente.
El diagnostico diferencial lo realizó la Dra. Nakaire Bonache Castejón (R5 MI) partiendo de la artritis. Su presentación se puede visualizar aquí
La solución la aportó la Dra. Rosario Pérez Simón (adjunta MI). La evolución del proceso y los resultados de las pruebas realizadas junto aspectos relevantes de esta entidad se pueden ver en el siguiente enlace

Sesión clínica 35/2019: Sarcoma de Kaposi

Presentada en Septiembre trataba sobre una paciente con antecedentes de artritis reumatoide y sarcoma de Kaposi que presentaba hepatoesplenomegalia y adenopatías a distintos niveles de larga evolución, que ingresaba por cuadro de deterioro general, anemia progresiva e insuficiencia cardiaca congestiva, que en TC realizado presentaba una masa cardiaca de nueva aparición. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Ferreras (R5) y la solución la aportó la Dra. Raposo, así como un breve comentario sobre esta entidad y la evolución clínica del paciente.

Sesión bibliográfica NEJM: Canakinumab y colchicina en la prevención de eventos coronarios

Resultado de imagen de nejm

La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Quiroga, que repasó los siguientes artículos publicados en New England Journal Medicine:

  • Canakinumab therapy for atheroesclerotic disease
  • Low-dose methotrexate for the prevention of atheroesclerotic events
  • Efficacy and safety of low-dose colchicine after myocardial infarction
  • Catheter ablation for atrial fibrillation with heart failure
  • Nintedanib in progressive fibrosing intersticial lung diseases

Al término de la sesión se produjo un breve debate sobre la distinta aplicabilidad/eficacia de estos fármacos (canakinumab y colchicina) en la prevención de eventos coronarios. En esta ocasión la sesión está dividida en dos archivos por la imposibilidad de reducirla.

Sesión bibliográfica: Annals of Internal Medicine

Resultado de imagen de annals of internal medicine

La sesión bibliográfica de la semana pasada correspondió a la Dra. Cristina Prada, que repasó los siguientes artículos publicados en la revista Annals of Internal Medicine:

  • Screening for colorectal cancer in asymptomatic average-risk adults
  • High-intensity versus low-intensity surveillance for patients with colorectal adenomas
  • Incidence of bloodstream infections, lenght of hospital stay and survival in patients with recurrent Clostridioides difficile infection treated with fecal microbiota transplantation or antibiotics

Sesión clínica 34/2019: Arteritis de Takayasu

Resultado de imagen de vasculitis

La sesión clínica de la semana pasada trataba sobre una paciente con cuadro de larga evolución de dolor abdominal. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Balaguer (R3) y la solución así como un breve comentario sobre esta patología fue realizada por la Dra. Escudero. Un angioTC demostró hallazgos sugestivos de probable enfermedad de Takayasu.

Tos crónica

Resultado de imagen de tos cronica

Revisión sobre esta entidad presentada por la Dra. Elena Ruiz (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que comentó el algoritmo diagnóstico en tres escalones de pruebas, así como el tratamiento de algunas entidades habituales en la práctica clínica comoe el síndrome de goteo postnasal, el reflujo gastroesofágico, asma, etc.

Sesión residentes: úlceras por presión.

El 4 de noviembre de 2019 la Dra. Natalia Franco Gil y el Dr. Carlos Rehberger García (R1 de MFyC) hablaron conjuntamente sobre las úlceras por presión.
Las úlceras por presión aumentan los costes sanitarios y estos se pueden disminuir con medidas preventivas en pacientes con riesgo a padecerlas. Han resultado útiles los cuidados estandarizados e individualizados junto con el examen de la piel y emplear estrategias de prevención de úlceras.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace

Sesión clínico-radiológica 4/2019: Carcioma renal con diferenciación sarcomatosa

Resultado de imagen de cancer renal

La sesión clínico-radiológica del pasado mes de Octubre trataba sobre un paciente con un síndrome general y tumoración abdominal de rápido crecimiento. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista clínico fue realizado por el Dr. Ferreras (R5 de Medicina Interna) y desde el punto de vista de la imagen por la Dra. Pérez (R2 de Radiodiagnóstico), mientras que la solución y curso evolutivo fue comentado por la Dra. de Castro. El paciente fue sometido a una cirugía agresiva que incluyó nefrectomía izquierda, gastrectomía total, esplenectomía y pancreatectomía corpocaudal siendo el diagnóstico anátomo-patológico compatible con carcinoma renal de células claras con diferenciación sarcomatosa, presentando mala evolución con reingreso a las pocas semanas con la aparición de nuevas masas de gran tamaño. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión bibiográfica: linagliptina en ERC y otros viejos conocidos (sulfonilureas y metformina)

Resultado de imagen de diabetes

La sesión bibliográfica de hace dos semanas fue presentada por el Dr. Nistal que realizó una revisión crítíca sobre la utilidad de la linagliptina en pacientes con enfermedad renal crónica, así como datos de eficacia y seguridad de metformina en esta población de pacientes, así como de otros fármacos menos utilizados actualmente como las sulfonilureas, que fueron comentados en los siguientes artículos:

  • Linagliptin vs placebo on major cardiovascular events in adults with type 2 diabetes and high cardiovascular and renal risk
  • Association of treatment with metformin vs sulfonylurea with major adverse cardiovascular events among patients with diabetes and reduced kidney function
  • Effect of linagliptin vs glimepiride on major adverse cardiovascular outcomes in patients with type 2 diabetes

A continuación repasó otro trabajo publicado en NEJM titulado «Dapaglifozin in patients with heart failure and reduced ejection fraction»

Sesión residentes: Manejo clínico-terapéutico del tabaco.

El día 28 de octubre de 2019 las Dras. Lucía Fernández de Dios y Andrea Bauer García (Residentes de primer año de MFyC) nos hablaron del manejo del tabaco.
En nuestro País todavía fuma un 22% de la población y recordemos que es el tabaco la primera causa de muerte evitable en los países desarrollados. Cualquier momento es adecuado para recomendar su abandono, requiriendo terapia conductal y farmacológica. No debemos caer en el error de pensar que una “pastilla” es suficiente. Y hay que tener en cuenta que las nuevas formas de fumar son igual de nocivas.

Su presentación conjunta se puede visualizar en este enlace

Sesión clínica 33/2019: Miopatía autoinmune asociada a estatinas

La sesión clínica de la semana pasada trataba sobre un paciente con cuadro de elevación de enzimas musculares con tratamientos previos con estatinas. El diagnóstico diferencial lo realizó la Dra. Hontoria (R2) que repasó las diferentes posibilidades diagnósticas, mientras que la solución la aportó el Dr. Nistal; se realizó biopsia muscular y EMG que resultaron normales, interpretando el cuadro como probable miopatía autoinmune, evolucionando de forma favorable con tratamiento esteroideo. Sus presentaciones se encuentran disponibles en los enlaces adjuntos. Aprovecho para enlazar con otro caso similar presentado también en nuestro blog el año pasado.

Sesión residentes: Definición de infarto de miocardio según las últimas guías ESC.

El 21 de octubre de 2019 la Dra. Clea González Maniega (R1 Cardiología) nos habló sobre el IAM. El diagnostico se basa en la combinación de síntomas, los niveles de troponina, las alteraciones ECG y/o hallazgos en pruebas de imagen.

Revisa los 5 tipos de IAM y el significado de otros términos importantes.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace

«Leaky Gut».

El Dr. Santiago Vivas presenta en la Sesión del 1 de Octubre una actualización sobre el intestino «permeable, agujereado, que gotea, con fuga…» (leaky gut). Se trata de una nueva área de interés relacionada con las alteraciones del equilibrio entre la permeabilidad y la función de barrera de la mucosa intestinal. Se analizan la fisiología de esta barrera, las características de sus uniones intercelulares y de cómo medir su función. Se describen también los factores desencadenantes propuestos, las enfermedades intestinales y extraintestinales asociadas y sobre todo, las opciones de tratamiento.

Esclerosis Solitaria Progresiva.

En la Sesión del pasado 8 de Octubre, el Dr. Luis Hernández, neurólogo de nuestro Hospital, revisó esta entidad. Se trata de una patología poco conocida, con una primera descripción en 1990 pero que cobra mayor importancia a partir del análisis de 7 casos retrospectivos publicados en 2012. Su característica principal es el ser una lesión desmielinizante única. En la presentación se plantea la clasificación actual de las formas de EM y se analizan las similitudes y diferencias con esta entidad.

Sesión clínica 32/2019: Linfoma anaplásico ALK negativo

La sesión clínica del pasado miércoles trataba sobre un paciente con adenopatías inguinales y marcado edema genital. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Crespo (R1), que concluyó como causa más probable en linfoma vs ETS. La solución la aportó el Dr. Muela; un TC y posteriormente biopsia de adenopatía confirmó linfoma anaplásico. Sus presentaciones con el diagnóstico diferencial y la evolución posterior del paciente así como unas breves pinceladas sobre esta entidad se encuentran disponibles a continuación.

XXIII Reunión de Clinicos Leoneses

Sin título 12

La XXIII Reunión de Clínicos Leoneses se celebró el pasado mes de Junio en la Real Colegiata de San Isidoror de León, vehículo de encuentro entre médicos resdientes y adjuntos de los hospitales de León y el Bierzo. En ella se presentaron diversos casos de la mayoría de servicios médicos de estos hospitales. El listado de las sesiones se encuentra a continuación, así como el enlace para descarga de dichas sesiones:

  • Un síndrome de distres respiratorio poco común. Dr. Dávila (R5-UCI León)
  • Por un ictus escalamos a la cima. Dr. Maillo (R2-Cardiología León)
  • Tumor de Küttner. ¿Una entidad aislada? (R2-Reumatología León)
  • Hemorragia digestiva de causa poco común. Dr. González (R3 Digestivo León)
  • Miopatía necrotizante inmunomediada. Dra. Egea (R2 Medicina Interna León)
  • Dolor abdominal y estenosis intestinal. Dra. Alcoba (R2 Digestivo León)
  • El intrincado mundo de las alteraciones sensitivas. Dra. Beltrán (R2 Neurología León)
  • Disnea: la clave está en las manos. Dra. Martín (R2 Cardiología León)
  • Enfermedades pulmonares instersticiales, más allá de un patrón radiológico. Dra. López (R2 Neumología León)
  • Isquemia, hemoptisis y mucha positividad. Dra. Panedas (R2 Medicina Interna Bierzo)
  • Vómito y dolor abdominal…más alla de una patología gastrointestinal. Dra. Martínez (R2 Nefrología León)
  • Hipofisitis. Dra. González (R2 Endocrinología León)
  • Abscesos hepáticos amebianos, un caso autóctono de León. Dra. Muñoz (R2 Medicina Interna León)
  • Tratamiento de la lepra lepromatosa con leproreacción tipo II. Dra. Álvarez (R2 Farmacía Hospitalaria León)
  • Una cardiopatía congénita complicada. Dra. Galán (R2 Cardiología León)
  • Shock séptico inusual. Dra. Núñez (R3 UCI León)
  • Algo parece, lumbalgia no es. Dra. Hernández (R2 Medicina Interna Bierzo)
  • A colación de unas radiaciones aturdidoras. Dra. García (R2 Psiquiatría León)

Agitación en el paciente anciano hospitalizado.

La Dra. Carmen Vilella, R1 del Sº de Psiquiatría, presentó el pasado 23 de Septiembre una actualización sobre este tema. Se repasan su epidemiología, la etiología, su diagnóstico clínico y las posibles alternativas a incluir en el diagnóstico diferencial. Se plantean las recomendaciones para abordar su manejo de una forma práctica y las opciones farmacológicas disponibles. Se describen también las estrategias de prevención y un análisis sobre la contención mecánica.

Neumonía por aspiración.

La Sesión de Maitines del 28 de Agosto le correspondió al Dr. J.L. Mostaza, del Sº de M. Interna. Presentó una revisión sobre la neumonía por broncoaspiración, analizando su exacta definición, sus características fisiopatológicas y sus factores de riesgo. Se discuten dos aspectos importantes: la necesidad de una macroaspiración que caracteriza a esta entidad y la relativa importancia de los microorganismos anaerobios en su etiología. Para acabar, opciones de tratamiento y recomendaciones de manejo.