Sesión bibliográfica JAMA: accesos vasculares, fármacos para la obesidad y anticoagulación en VIH

El 22 de abril de 2025, la Dra. Vázquez presentó una sesión bibliográfica, abordando tres temas de gran interés clínico para los internistas.

En primer lugar, revisó un estudio comparativo entre tirzepatida y semaglutida (Rodríguez PJ y cols) para la pérdida de peso en pacientes con obesidad, donde la tirzepatida mostró una mayor eficacia en reducción ponderal a los 3, 6 y 12 meses, tanto en pacientes con diabetes tipo 2 como sin ella.

Finalmente, se expusieron datos sobre anticoagulación en adultos mayores con VIH y fibrilación auricular (Paje D y cols), donde el apixabán demostró ser más seguro que warfarina y rivaroxabán, reduciendo significativamente el riesgo de hemorragias graves, especialmente en pacientes en tratamiento antirretroviral.

A continuación, se presentó un estudio sobre terapia antimicrobiana domiciliaria endovenosa (Quinlan CM y cols), comparando catéteres de línea media versus PICC, asociándose los primeros con un menor riesgo de complicaciones mayores (bacteriemia y trombosis) en tratamientos de corta duración.

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínica 7/2025: estenosis pilórica de causa neoplásica

La sesión clínica del pasado 9 de abril de 2025 trataba sobre un paciente anciano ingresado por fiebre, vómitos y estómago de retención. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Pintor (R4 de Medicina Interna), mientras que la evolución, pruebas practicadas y algunos aspectos a comentar del caso fueron aportados por el Dr. Morán. Este caso refleja cómo la clínica y las pruebas iniciales pueden ser engañosas en pacientes ancianos, y en situaciones como ésta con una estenosis de causa no filiada, la sospecha de neoplasia debe mantenerse incluso en ausencia de marcadores tumorales o biopsias concluyentes. La sesión completa está disponible para su descarga en los siguientes enlaces.

Manifestaciones cutáneas asociadas a enfermedades sistémicas

Con un poco de retraso colgamos la sesión de residentes presentada por la Dra. Pérez Certal (R2 de Medicina Interna) que mediante un repaso estructurado y didáctico, subrayó cómo la piel puede ser la primera pista para diagnosticar patologías internas, desde enfermedades autoinmunes hasta procesos neoplásicos o infecciosos.

Se abordaron entidades frecuentes como el eritema nodoso —relacionado con infecciones, sarcoidosis o enfermedad inflamatoria intestinal—, y otras más infrecuentes como el eritema giratum repens o la acantosis nigricans paraneoplásica. También se repasaron cuadros como el síndrome de Sweet o el pénfigo paraneoplásico, recordando su valor como signos de alarma.

Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión clínica 6/2025: linfoma intravascular

El pasado 2 de abril, la sesión clínica giró en torno a una mujer de 80 años con síndrome general, edema palpebral y lesiones cutáneas pruriginosas, inicialmente atribuibles a una recaída de arteritis de células gigantes (ACG), patología que ya había padecido años atrás. Los hallazgos analíticos (elevación de reactantes de fase aguda, anemia normocítica), la ecografía de arterias temporales y la respuesta inicial a corticoides reforzaron esa sospecha. Sin embargo, la posterior reaparición de lesiones cutáneas con el descenso de esteroides y la afectación de la mama llevaron a ampliar el estudio. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Julia Rodríguez (R3 de Medicina Interna) que repasó las posibles entidades que podían justificar el diagnóstico. A continuación el Dr. Muela comentó el resultado de la biopsia y su evolución tras el inicio de quimioterapia, con unas breves pinceladas sobre esta rara entidad. Además, este caso destaca su dificultad diagnóstica; se comentó que de hecho se referenciaba una publicación con una situación similar. Su presentación conjunta se puede descargar en el enlace adjunto.

Sesión clínica 5/2025: síndrome de Heyde

El 19 de marzo se presentó esta sesión sobre una mujer de 83 años con disnea progresiva en relación con insuficiencia cardiaca y valvulopatía, así como anemia microcítica severa. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Álvarez (R1 de Medicina Interna) que repasó las diferentes causas que podían justificar el cuadro. A continuación el Dr. Ángel Martínez comentó la evolución clínica, donde las endoscopias digestivas no identificaron un foco claro de sangrado; se planteó como hipótesis diagnóstica el síndrome de Heyde, una entidad que asocia estenosis aórtica con hemorragias digestivas recurrentes por angiodisplasias, secundarias a una alteración adquirida del factor von Willebrand. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.

Sesión clínica 4/2025: Síndrome de taquicardia ortostática postural

La sesión clínica del 12 de marzo trataba sobre una mujer de 57 años con antecedentes de factores de riesgo cardiovascular y trastorno depresivo, que presentaba síncopes frecuentes y traumáticos, con pródromos vagales claros, desencadenados por cambios posturales o el ejercicio. Los estudios neurológicos y cardiológicos fueron normales, pero destacaba una clínica compatible con disautonomía y antecedentes de COVID prolongado.

El diagnóstico diferencial fue realizada por la Dra. Soria (R3 de Medicina Interna), mientras que la solución la aportó el Dr. Martín. Se revisaron las características clínicas del síndrome de taquicardia ortostática postural (POTS), un trastorno del sistema nervioso autónomo que puede aparecer tras infecciones virales. Su diagnóstico se basa en la presencia de síntomas ortostáticos y un aumento exagerado de la frecuencia cardiaca en bipedestación. Frecuente en mujeres jóvenes, se asocia a fatiga crónica, dolor osteomuscular, niebla mental y trastornos del ánimo. En este caso, la sospecha diagnóstica se apoya en la historia clínica y la evolución prolongada.

Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.

Sesión clínica 3/2025: fiebre y masa pulmonar secundaria a tularemia

El pasado 5 de marzo, los doctores Jesús Ernesto Rodríguez García (R1 de Medicina Interna) y Luis Antonio Marcos Martínez (adjunto de Medicina Interna) presentaron una interesante sesión clínica centrada en un caso de fiebre persistente con masa pulmonar en un paciente de medio rural leonés, que finalmente fue diagnosticado de tularemia. El paciente consultó por fiebre de más de 10 días de evolución, sudoración nocturna y astenia; en la analítica presentaba marcadores inflamatorios elevados y en la radiografía de tórax una masa pulmonar sugestiva inicialmente de neoplasia. Sin embargo, las serologías revelaron positividad para tularemia y Coxiella, y la biopsia descartó malignidad. El tratamiento con ciprofloxacino fue efectivo, con resolución clínica y radiológica completa
La tularemia es una zoonosis poco frecuente en nuestra práctica clínica, pero endémica en Castilla y León, transmitida por contacto con animales, agua o suelo contaminado. Su forma pulmonar puede simular un proceso tumoral como en este caso.

Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Antiagregacion y nuevos horizontes en riesgo cardiovascular

El pasado 7 de marzo, el Dr. Teijo Núñez, de la Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular de nuestro servicio, presentó una sesión bibliográfica centrada en la antiagregación en diferentes contextos clínicos y los nuevos avances en terapias hipolipemiantes, con especial atención a los inhibidores de la CETP.

En cuanto a la antiagregación, se repasaron las recomendaciones actuales para su uso en prevención primaria, especialmente en pacientes con diabetes tipo 2, hipertensión o dislipidemia. Se destacó la necesidad de individualizar el tratamiento, valorando siempre el equilibrio entre beneficio cardiovascular y riesgo hemorrágico, especialmente en mayores de 70 años o pacientes con comorbilidades. En prevención secundaria, se reforzó el papel de la aspirina y, en casos seleccionados, de la combinación con rivaroxabán a dosis bajas.

La segunda parte de la sesión abordó los inhibidores de la proteína de transferencia de ésteres de colesterol (CETP), como anacetrapib y obicetrapib. Estos fármacos, en combinación con estatinas, han mostrado una modesta reducción del colesterol LDL y, en algunos estudios, un descenso en eventos cardiovasculares mayores. Aunque aún no están en uso clínico habitual, representan una vía prometedora en pacientes de alto riesgo.

Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión de residentes: diagnóstico y manejo práctico de las anemias

En marzo de 2025, las Dras. María Herrero Alonso y Raquel Martín López (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) presentaron una revisión sobre las anemias donde abordaron las principales causas, el diagnóstico diferencial según el volumen corpuscular medio (VCM), y el tratamiento según el tipo de anemia.

Se revisaron las anemias más frecuentes: ferropénica, de trastornos crónicos y megaloblástica. Se destacaron las claves analíticas y clínicas para su diferenciación, el papel del perfil férrico, la utilidad del frotis, y la importancia de evaluar niveles de vitamina B12 y ácido fólico. También se recordaron criterios de derivación a Hematología y la necesidad de investigar siempre la causa subyacente.

Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión de residentes: optimización del tratamiento farmacológico en pacientes con insuficiencia renal

Sesión de residentes de marzo de 2025, presentada por la Dra. Miriam Flores Fernández (residente de Farmacia Hospitalaria) presentó una revisión muy práctica sobre cómo optimizar el tratamiento farmacológico en pacientes con insuficiencia renal, una situación frecuente y de alto riesgo en Medicina Interna.

El deterioro de la función renal altera la eliminación de muchos fármacos, lo que puede provocar toxicidad o falta de eficacia si no se ajustan correctamente las dosis. Se repasaron los cambios farmacocinéticos que ocurren en estos pacientes y los principales métodos para estimar el filtrado glomerular, como Cockcroft-Gault, MDRD y CKD-EPI. Además, se abordaron estrategias de ajuste de dosis y se revisaron grupos clave de fármacos como antibióticos, antifúngicos, anticoagulantes e hipoglucemiantes.
Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Comunicar malas noticias: una habilidad clave en Medicina Interna

El pasado 23 de febrero, la Dra. Gándara Lema (R2 de Medicina Interna) presentó una sesión centrada en la comunicación de malas noticias, un aspecto fundamental en la relación médico-paciente que a menudo pasa desapercibido en nuestra formación. Dar una mala noticia no es solo transmitir un diagnóstico difícil; implica acompañar, escuchar y respetar los tiempos del paciente. Un enfoque adecuado puede marcar la diferencia en cómo el paciente afronta su enfermedad, mejora la toma de decisiones y refuerza la confianza en el equipo médico.

Durante la sesión, se revisaron modelos como el protocolo SPIKES y el método ABCDE, que ofrecen pautas claras para estructurar estas conversaciones. Desde preparar bien el entorno y adaptar el lenguaje, hasta mostrar empatía y ofrecer un plan de acción, estos pasos ayudan a que la noticia se reciba de forma más humana y comprensible. También se destacó la importancia de no saturar al paciente con demasiada información, respetar su derecho a decidir cuánto desea saber y asegurar un seguimiento posterior.

Su presentación está disponible en el enlace adjunto.

Sesión bibliográfica: manejo de la esteatosis hepatica y relacional con la hiperhomocisteinemia

Presentada hace un par de semanas por la Dra. Vicente que repasó los siguientes artículos publicados en la revista European Journal of Internal Medicine:

  • Hyperhomocysteinemia is linked to MASLD
  • Dietary and pharmacological treatment in patients with metabolic-dysfunction associated steatotic liver disease
  • Neurological hypertensive emergencies: correlation of blood pressure values with in-hospital outcomes in ischemic stroke

Su presentacion se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión de residentes: espironolactona en IAM y tirzepatida en IC FEVI preservada y obesidad

a person holding a pen

La sesión de residentes del pasado 24 de Febrero fue presentada por el Dr. Cuéllar (R4 de Medicina Interna), que repasó los siguientes artículos publicados en la revista New England Journal of Medicine:

  • Routine spironolactone in acute myocardial infarction
  • Tirzepatide for heart failure with preserved ejecución fraction and obesity

Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión bibliográfica: salino hipertónico en IC ambulatoria y SGLT2 en amiloidosis por transtiretina

La sesión bibliográfica del pasado 21 de Febrero corrió a cargo de la Dra. Rodriguez que repasó los siguientes artículos centrados en la insuficiencia cardiaca:

  • Efficacy and safety of hypertonic saline therapy in ambulatory patients with heart failure: the SALT-HF trial (JACC)
  • SGLT inhibitor therapy in patients with transthyretin amyloid cardiomyopathy (European Journal of Heart Failure)
  • Early intervention in patients with asymptomatic severe aortic stenosis and myocardial fibrosis: the EVOLVED randomized clínical trial (JAMA)

Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión clínica 2/2025: hemólisis severa secundaria a bacteriemia por Clostridium perfringes

Cerramos la semana con otro caso presentado el pasado 19 de Febrero que trataba sobre un paciente con deterioro general y fiebre, que ingresaba en planta por una supuesta infección urinaria. En la exploración destacaba ictericia y marcada colestasis disociada junto con elevación de LDH, presentando además una evolución rápidamente desfavorable. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Gándara (R2 de Medicina Interna) que repasó las posible causas que justificaban la situación del paciente, centrándose en el diagnóstico diferencial de la hemólisis. A continuación la Dra. Liñán, comentó la evolución del paciente que fue trasladado a UCI tras sufrir una parada respiratoria en planta, falleciendo a las 4 horas del traslado, así como los hallazgos microbiológicos de las pruebas practicadas durante el ingreso.

Sesión clínica 1/2025: síndrome hemofagocítico asociado a linfoma anaplásico

Retomamos las sesiones clínicas del Servicio con este caso presentado el pasado 11 de Febrero que trataba sobre un paciente remitido por cuadro confusional y trastorno de la marcha, con datos analíticos de inflamación sistémica y anemia. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Pérez (R2 de Medicina Interna) que repasó las posibles causas que podían justificar el cuadro, así como pruebas a practicar para confirmar o descartar dichas entidades. A continuación la Dra. Ledo comentó la evolución y hallazgos de las pruebas, siendo el paciente trasladado al Servicio de Hematología donde inició tratamiento con etopósido evolucionando de forma desfavorable, falleciendo durante el ingreso. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.

Amiloidosis cardiaca, relevancia del diagnóstico precoz

Recuperamos esta sesión de residentes presentada el pasado 2 de Diciembre por el Dr. Salem (R1 de Cardiología), que resaltó la importancia además este entidad poco reconocida, pero con un impacto significativa en la insuficiencia cardiaca. Durante su revisión se resaltaron las “red flags”, síntomas/signos que deben alertar para su diagnóstico precoz, como la hipertrofia ventricular desproporcionada sin antecedente de HTA, el síndrome del túnel carpiano bilateral o los síntomas de disautonomía entre otros. Para su diagnóstico necesitamos biomarcadores como la gammagrafía o los test genéticos, evitando la realización de biopsias en muchos casos. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sedación paliativa para adultos con enfermedad terminal

A continuación la última sesión bibliográfica del 2024, que fue presentada por el Dr. Paredes, que tomando como punto de partida una sesión reciente del servicio sobre la adecuación del esfuerzo terapéutico, comentó el manejo de la sedación paliativa, en particular diferentes aspectos éticos y deontológicos así como los requisitos y criterios para proceder a pautarla, y qué seguimiento realizar. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión bibliográfica: Annals of Internal Medicine

La semana pasada se reiniciaron las sesiones en nuestro Servicio tras el parón por la sobrecarga asistencial de estas navidades. Se iniciaron las sesiones bibliograficas de adjuntos el pasado viernes, a cargo de la Dra. Prada que repasó los siguientes artículos publicados en la revista Annals of Internal Medicine:

  • Impaired Wnt/planar cell polarity signaling in yello nail syndrome (YNS): El YNS es un raro trastorno caracterizado por uñas amarillas distróficas, linfedema y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Investigaciones recientes sugieren una asociación con mutaciones en el gen CELSR, implicado en la morfogénesis linfática. Aunque su etiología es incierta, el tratamiento se basa en el manejo sintomático de las complicaciones linfáticas y pulmonares.
  • Implementation of billing for patient portal messages as e-visits in a large integrated health system: Un estudio en EE.UU. evaluó el impacto de cobrar por mensajes electrónicos médicos. Se observó una reducción del 8.8% en la cantidad de mensajes enviados y un aumento del 5.1% en visitas presenciales. Sin embargo, solo el 0.3% de los mensajes fueron facturados, y la opinión de los pacientes y médicos fue dividida.
  • Association of work control with burnout and career intentions among US physicians: La falta de autonomía en la práctica clínica se asocia con mayores niveles de agotamiento y abandono profesional. Se recomienda aumentar la flexibilidad en horarios y tareas para mejorar la satisfacción laboral y reducir la fatiga profesional.
  • Effects of noise and public setting on blood pressure readings: Un estudio aleatorizado analizó el impacto del ruido en la medición de PA y encontró diferencias clínicamente insignificantes (<2 mmHg). Esto sugiere que los espacios públicos pueden utilizarse para la detección de hipertensión, con posterior confirmación en entornos clínicos.

Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Semana de la medicina interna 2025

Del 3 al 9 de febrero de 2025, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) promueve la Semana de la Medicina Interna 2025, coincidiendo con la conmemoración de su fundación el 8 de febrero de 1952. 

Esta iniciativa tiene como objetivo principal visibilizar y poner en valor la labor del médico internista en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Los internistas se caracterizan por su enfoque transversal y su visión integral del paciente adulto, abordando múltiples patologías y coordinando la atención en entornos clínicos complejos.

Durante esta semana, se llevarán a cabo diversas actividades destinadas tanto a profesionales sanitarios como a la ciudadanía en general, con el fin de:

  • Difundir el conocimiento sobre la especialidad de Medicina Interna y su relevancia en la atención sanitaria.
  • Fomentar la interacción entre internistas y otros especialistas para mejorar la atención multidisciplinar.
  • Aumentar la conciencia pública sobre el papel del internista en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades complejas.

Desde el Servicio de Medicina Interna del Hospital de León, nos sumamos a esta celebración, reafirmando nuestro compromiso con la excelencia asistencial, la docencia y la investigación. Invitamos a todos los profesionales y ciudadanos a participar activamente en las actividades programadas y a seguir las actualizaciones a través de los canales oficiales de la SEMI. Juntos, continuaremos fortaleciendo el papel de la Medicina Interna en beneficio de nuestros pacientes y de la sociedad en su conjunto.

¡Únete a la celebración de la Semana de la Medicina Interna 2025!