Publicadas en BOCyL hace unos días ambas noticias. Por un lado, se ha publicado la relación de aspirantes que han de conformar las bolsas de empleo de varias especialidades, entre ellas Medicina Interna, que podéis consultar en la página web del SACyL; plazo para presentación de papeles hasta el 3 de Julio. Podéis consultar aquí el documento completo.
En segundo lugar, comentar que se ha publicado también recientemente el listado definitivo de tutores acreditados del SACyL; también consultar en el enlace que os pongo a continuación la resolución de dicho procedimiento:
Portal de Salud de la Junta de Castilla y León (Contenido: RESOLUCIÓN PROCEDIMIENTO DE ACREDITACIÓN DE TUTORES)
Sesión bibliográfica: gliptinas, ADA y consenso ADA-ESAD
La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. Esther Fernández, jefe de sección de Medicina Interna, centrándose en algunas de las más recientes publicaciones/actualizaciones sobre diabetes. Se revisaron de forma amplia las gliptinas, indicaciones y posicionamiento dentro de las guías, así como los standards de diabetes de la ADA y el documento de consenso americano-europeo. A continuación las referencias de los artículos que se comentaron:
- Revisión: gliptinas en 2011. Expert Opin Pharmacother 2012; 13: 81-99
- Standards of Medical Care in Diabetes. Diabetes Care 35, January 2012
- Management of hyperglycaemia in type 2 diabetes: a patient-centered approach. Position statement of the American Diabetes Association and the European Association for the Study of Diabetes.
- Grupo Europeo de Trabajo sobre diabetes en las personas mayores 2011. Guías clínicas para la diabetes mellitus tipo 2. Resumen ejecutivo.
Su sesión la podéis descargar haciendo click aquí.
Ejercicio físico y síntomas digestivos.
Despertando la curiosidad de todos, el Dr. Santiago Vivas resume las evidencias que hay de la influencia en los síntomas gastrointestinales por el ejercicio. Aunque es obvio que influyen muchas variables, parece que el ejercicio, sobre todo el muy intenso en personas poco entrenadas, no es tan bueno, al menos para nuestros «intestinos». Sesión de Maitines del martes 12 de Junio de 2012.
Descargar Sesión aquí
Solución caso clínico del 13 de junio de 2012: hepatitis autoinmune.
El Dr. Joaquín Llorente García (R2 MI) hizo el diagnóstico diferencial del caso de una mujer de 68 años con una hepatitis aguda y una astenia de larga evolución. Descargar presentación aquí.
Aportada la solución por un servidor. Se trató de una hepatitis autoinmune tipo I, en base a positividad de los ANA y anti-músculo liso a titulo de 1/640 y una biopsia hepática compatible. La respuesta al tratamiento fue buena.
Nuevos anticoagulantes en la enfermedad tromboembólica venosa
En la Sesión de Maitines del 5 de Junio se revisó el tema de la utilidad de los nuevos anticoagulantes en el manejo de la ETEV. La Dra. Silvia García, del Sº de Neumología, repasó las indicaciones de los nuevos anticoagulantes que se vienen presentando recientemente y de nuevos que están por aparecer. Además de su uso en la profilaxis primaria en pacientes de riesgo y en enfermos con ACxFA, se plantea la posibilidad de utilizarlos en el tratamiento. Como siempre, al final surgen las mismas cuestiones: ¿son seguros? ¿qué pasa con el antídoto? ¿se van a cumplir bien?….
Cápsula endoscópica
La Sesión de Maitines del martes 29 de Mayo la presentó el Dr. Luis Vaquero, residente de Digestivo. Se revisan la utilidad de la cápsula endoscópica, sus principales indicaciones (la primera el estudio del sangrado digestivo de origen oculto), las contraindicaciones y su rentabilidad según la patología que se estudie.
Descargar Sesión completa aquí
Sesión bibliográfica residentes: diagnóstico diferencial y manejo de la ascitis.
El 11 de junio de 2012 la Dra. Mª Cruz Pérez Panizo (R2 MI) nos habló del manejo de la ascitis. Motivo frecuente de ingreso y valoración en los pacientes hospitalizados en Medicina Interna y no siempre en relación con descompensaciones hidrópicas en pacientes cirróticos.
Descargar presentación aquí.
Solución sesión clínica: absceso de psoas por SAMR
El diagnóstico diferencial del caso fue realizado por la Dra. Pérez Panizo, R2 de nuestro servicio. Su presentación la podéis descargar aquì. La solución del caso fue aportada por un servidor: absceso de psoas por SAMR. La puerta de entrada del germen no quedó aclarada, aunque en principio su perfil de resistencias le hacía más cercano a germen hospitalario que comunitario. Las imágenes del caso y un breve recordatorio sobre el absceso del psoas se pueden consultar aquí.
Sesión bibliográfica: Medicina Clínica.
El 8 de junio de 2012 la Dra. Rosario de Castro Losa (adjunta MI) comentó dos artículos bien distintos.
Mientras el primero nos recuerda las posibilidades diagnósticas de las uveítis . El segundo artículo nos hace reflexionar.
Descargar la presentación en el siguiente enlace.
Solución sesión clínico-radiológica del 30 de mayo de 2012: enfermedad ósea de Paget.
Recordamos el caso de una mujer de 74 años de edad sin antecedentes de interés que consultaba por un cuadro de un mes que cursa con astenia e hipercalcemia.
El diagnóstico diferencial lo realizaron la Dra Esperanza Castelar Delgado (R5 MI) y el Dr. Jose Daniel Samper Wamba (R3 radiología).
Descargar presentaciones en los siquientes enlaces: Dra. Castelar y Dr. Samper.
El diagnóstico definitivo lo aportó como siempre el Dr. Santiago Fernández González (adjunto MI). Era una enfermedad de Paget.
Sesión bibliográfica residentes: Diagnóstico diferencial elevación GOT-GPT.
El 4 de junio de 2012 el Dr. Joaquín Llorente García (R2 MI) llevó a cabo el diagnóstico diferencial sobre la elevación de las transaminasas. Un buen repaso para afrontar las alteraciones en las pruebas de función hepática que con frecuencia vemos en los analisis que solicitamos.
Descargar presentación aquí.
Rendimiento de las pruebas diagnósticas en el diagnóstico etiológico de la neumonía
¿Debemos apurar el diagnóstico en todas las neumonías? ¿Hasta donde llegar en el diagnóstico de las neumonías que requieren hospitalización? Tema a debate, que el Dr. Estrada, R2 de nuestro servicio, intentó dar un poco de luz en la última sesión de residentes en el Monte San Isidro el pasado jueves.
Las guías clínicas insisten: siempre iniciar antibiótico y no demorarlo por la recogida de muestras en todos los pacientes… a mayor retraso en el inicio del tratamiento, mayor riesgo de complicaciones. Y por otro lado, ¿qué pruebas elegir? ¿cuáles son las más rentables en términos de beneficio clínico con el menor coste económico?
Podéis descargar su sesión haciendo click aquí.
Sesión bibliográfica: Revista Española de Cardiología
La sesión bibliográfica del pasado viernes, corrió a cargo de la Dra. Blanco, adjunta de nuestro servicio, que repasó tres de los artículos más interesantes recientemente publicados en la Revista Española de Cardiología:
- Impacto pronóstico del abordaje intervencionista en el paciente muy anciano con SCASEST
- Efectos a largo plazo (5 años) del bosentán en pacientes con hipertensión arterial pulmonar
- Amiloidosis, también una enfermedad del corazón
Su presentación la podéis descargar haciendo click aquí. Para los interesados, podéis descargarla también desde la Intranet de nuestro hospital; observaréis que la velocidad de descarga es bastante más que aceptable.
Sesión bibliográfica adjuntos: BMJ y Gastroenterology
La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Calderón, jefe de sección de Medicina Interna, que realizó un repaso por algunos de los artículos más interesantes publicados en las revistas British Medical Journal y Gastroenterology, que se citan a continuación:
- Nuevos anticoagulantes para la prevención del ictus (BMJ)
- Inhibidores de la bomba de protones y relación con fractura de cadera (BMJ)
- Efecto de la combinación del aliskiren e IECA en la hiperpotasemia y fracaso renal agudo (BMJ)
- «Fecal transplantation» mediante colonoscopia para el tratamiento de la infección por Clostridium difficile recurrente (Gastroenterology)
- ¿Puede el tratamiento antibiótico inmediato ser una alternativa para el manejo de la apendicitis? (Gastroenterology)
Su presentación la podéis descargar haciendo click aquí.
Revisión: fármacos antitrombóticos
Un cuadro de revisión realizado por el Dr. Borrego, adjunto de nuestro servicio, sobre los distintos fármacos antitrombóticos que se encuentran comercializados o de próxima comercialización en el mercado. Se comentan de forma breve sus principales características, indicaciones y efectos secundarios. El cuadro lo podéis descargar aquí. Por otro lado, se ha actualizado la composición del servicio con las nuevas residentes que se incorporan a la plantilla; sed bienvenidas. Y a las que han terminado su residencia en nuestro hospital, suerte con su nueva vida como adjuntas. Y tranquilas, que la crisis aprieta pero no ahoga.
Sesión bibliográfica de residentes: NEJM.
La Dra. Esperanza Castelar Delgado (R5 MI), el día 28 de mayo de 2012, presentó los siguientes artículos del NEJM. Destacamos los dos primeros. Se considera el papel de la azitromicina sobre el riesgo de enfermedad y mortalidad cardiovascular y si hay que anticoagular o no a los enfermos con insuficiencia cardiaca (FE baja) y ritmo sinusal. Los dos últimos son dos casos clínicos.
Descargar la presentación aquí.
Sesión bibliográfica de residentes: The Lancet.
El 15 de mayo de 2012 la Dra. Sara Raposo García (R5 MI) comentó unos artículos sobre el «The Lancet»:
1- Lithium toxicity profile: a systematic review and meta-analysis.
2- Association of a difference in systolic blood pressure between arms with vascular disease and mortality: a systematic review and meta-analysis.
Y completó con otros dos artículos de la revista «International journal of cardiology»:
1- Takotsubo like cardiomyopathy in pheochomocytoma.
2- Differential impact of heart rate and blood pressure on outcome in patients with heart failure with reduced versus preserved left ventricular ejection fraction.
Descargar la presentación en el siguiente enlace.
Manejo de las fracturas vertebrales con compresión medular en el paciente politraumatizado.
Sesión de Maitines que había quedado en el tintero. La última Sesión de Jorge Pertierra, que acabó su residencia de UCI en nuestro hospital y le sirve de despedida. Se revisa la cuestión de cuándo es el momento óptimo para realizar la cirugía de estabilización de las fracturas vertebrales en los pacientes politraumatizados (siempre que no sea una emergencia por la clínica aguda del enfermo). Se revisan diferentes publicaciones y se concluye, aunque sin evidencias definitivas, que el momento más adecuado serían las primeras 72 horas, con el paciente estable.
Implicaciones de la crisis económica en la salud.
En tono desenfadado pero aportando datos bibliográficos de revistas de prestigio, la Dra Amor Rodríguez presentó en el último Maitines las consecuencias de la crisis económica en los problemas sanitarios. Se recogen citas recientes sobre los problemas bucodentarios o la atención a los enfermos de VIH y la posibilidad de que existan enfermos mal atendidos o que acuden menos a los servicios sanitarios por sus problemas económicos y los psicológicos derivados. Al final, se presenta un artículo del NEJM sobre el nuevo modelo de gestión en UK, en el que se traslada la gestión económica a los Centros de Atención Primaria, para que asuman sus propios presupuestos e incluso exista competencia en la calidad entre ellos. «Cuando veas las barbas de tu vecino pelar….»
Solución caso clínico del 23 de mayo de 2012: Sarcoidosis.
El Dr. Francisco Estrada Álvarez (R1 MI) hizo el diagnóstico diferencial del caso de un varón de 41 años con dolores musculares, elevación de la CK, positividad para ANAs, Raynaud y adenopatías hiliares bilaterales entre otras alteraciones. Descargar aquí.
El Dr. Carlos Martínez Ramos (adjunto MI) nos dio el diagnóstico en base a una nueva biopsia muscular compatible con sarcoidosis. Se puede ver una presentación con el resto de pruebas complementarias y un repaso de la afectación muscular en la sarcoidosis. Fue tratado con esteroides durante unos dos años y lleva como otros 7-8 años asintomático. Durante la sesión se comentó la posibilidad de otro proceso asociado a la sarcoidosis o no.