Bases fisiopatológicas del tratamiento de la insuficiencia cardiaca

El martes pasado, la Dra. Rojo, R1 de Cardiología, nos presentó su revisión sobre las bases fisiopatológicas del tratamiento de la insuficiencia cardiaca, dentro de las sesiones bibliográficas de residentes rotantes por el Monte San Isidro. En la parte inicial repasó la fisiopatología de esta entidad así como las dianas terapéuticas en las que se centra cada grupo farmacológico, mientras que en la segunda parte de la presentación revisó los tratamientos actualizados en la última guía clínica de la ESC. Podéis descargar su presentación haciendo click aquí.

Sesión bibliográfica: Annals of Internal Medicine

El Dr. Herrera, adjunto de nuestro servicio, repasó el pasado viernes algunos de los artículos más interesantes publicados en la revista Annals of Internal Medicine. En particular el último artículo fue el que genero algo más de debate, en cuanto a las posturas más restrictivas o liberales en cuanto al manejo de las transfusiones. Los artículos que se comentaron fueron los siguientes:

  • A comprehensive care management program to prevent chronic obstructive pulmonary diseases hospitalizations. Ann Intern Med 2012; 156: 673-83.
  • Risk for hepatocelluar carcinoma in patients with alcoholic cirrhosis. Ann Intern Med 2012; 156: 841-7.
  • Red blood cell transfusion: a clinical practice guideline from the AABB. Ann Intern Med 2012; 157: 49-58.
Podéis descargar su presentación haciendo click aquí.

Solución sesión clínica del 11 de julio de 2012: Dermatomiositis asociada a neoplasia.

La Dra. Cristina Ruiz Bayón (R3 MI) hizo el diagnóstico diferencial del caso de un varón de 59 años de edad con VIH desde hace 25 años y una historia oncológica flórida a nivel personal y familiar, que presenta debilidad muscular próximal de meses de evolución y lesiones cutáneas en zonas expuestas al sol. Cursa con CK elevada y una masa perihiliar izquierda. Se puede descargar la presentación con el diagnóstico diferencial en el siguiente enlace.

La Dra. Rosario Pérez Simón (adjunta MI) dio la solución. Por un lado tenemos una dermatomiositis (clínica, biopsia, ANAs positivos) y por otro una masa pulmonar pendiente de filiar. La foto no es del caso presentado.

Bevacizumab en el tratamiento del cáncer de ovario

La Sesión de Maitines del 26 de Junio le correspondió al Dr. Luis de Sande, del Sº de Oncología. Poco puedo comentar porque yo estaba de vacaciones, aunque viendo la presentación es fácil ver que se revisó ampliamente el uso de nuevos fármacos en el cáncer de ovario.
Descargar Sesión aquí
The Free Dictionary: Examinar algo

Tratamiento quirúrgico del hiperparatiroidismo

El pasado martes 3 de Julio, el Dr. Óscar Sanz, cirujano de nuestro Hospital, revisó el tratamiento quirúrgico del hiperparatiroidismo. Tras una introducción planteando la incidencia, las características clínicas y etiologías más frecuentes, se detallan los pros y contras del tratamiento quirúrgico. Para acabar, se revisan trabajos recientemente publicados sobre el tema.

Descargar Sesión aquí

Sesión bibliográfica residentes: mareo-vértigo. Diagnóstico y manejo.

El día 9 de julio de 2012 la Dra. Noelia González Nafría (R1 Neurología) nos habló de la difícil interpretación del mareo, centrándose en el presíncope y vértigo. Y nos recordó que su manejo se basa en la realización de una adecuada Historia Clínica.

Descargar la presentación en el siguiente enlace.

Solución caso clínico del 4 de julio de 2012: Sarcoidosis estadio IV (y afectación cardiaca).

Recordamos el caso de un varón de 77 años que ingresa por síncope y que tiene disnea de esfuerzo desde hace un año y que cursa con hipoxemia, insuficiencia renal, alteración en pruebas hepáticas y en radiografía de tórax (enfisema y bronquiectasias).

Fue la Dra. Elena Magaz García (R4 MI) la que hizo el diagnóstico diferencial que se puede ver en el siguiente enlace. La Dra. Sara Pérez Andrada (adjunta MI) nos aportó más datos en la presentación que se puede descargar aquí. Se trata de una sarcoidosis ya con fibrosis pulmonar y una afectación cardiaca por RNM. La respuesta a esteroides fue satisfactoria.

Solución sesión clínico-radiológico-patológica del día 27 de junio de 2012: Sarcoidosis y adenocarcinoma colon.

Recordamos el caso de una mujer de 82 años con un cuadro de un mes de disnea de esfuerzo,tos y síndrome general, que en las últimas semanas se acompaña de rectorragia. El diagnóstico diferencial lo hicieron la Dra. Paula Dios Díez (R4 MI) y la Dra. Marta Tijerín (R4 Rx), cada una en su área respectiva. Descargar la presentación aquí.

El Dr. Jose Antonio Carro Alonso (adjunto MI) aporto más datos. Se hizo una broncoscopia con biopsias transbronquiales a distintos niveles y una colonoscopia con resultado de una masa ulcerada en ángulo hepático. Las imagenes anatomopatológicas las comentó la Dra. Ana Cuesta Díaz de Rada (R3 AP) en la siguiente presentación. Los diagnósticos fueron de sarcoidosis y adenocarcinoma de colon tipo mucinoso. No se pudo extirpar en la intervención quirúrgica y la evolución posterior fue rapidamente fatal por la neoplasia. La sarcoidosis no se trató.

Revisión: MELD score.

Presentamos una sesión del Dr. Francisco Estrada Álvarez (R2 MI) que dio hace unos días en el Servicio de Digestivo en el que esta rotando. Se trata de la escala prónostica MELD para los pacientes con enfermedad  hepática crónica.
Descargar la presentación en el siguiente enlace.

GESEPOC y GOLD 2011: actualización de guías clínicas en la EPOC

Recientemente fueron publicadas en Archivos de Bronconeumología la nueva guía GESEPOC, con diferencias importantes respecto a GOLD, que también ha sufrido importantes cambios en su última revisión de Diciembre de 2011. El Dr. Borrego, adjunto de nuestro servicio, ha realizado un cuadro resumen con algunas de las modificaciones más importantes que incluye GESEPOC, centrándose sobre todo en el tratamiento de esta entidad, que podéis descargar aquí.
En la última reunión de SOCALMI, celebrada en Valladolid, un servidor presentó una exposición revisando ambas guías y los cambios terapéuticos que se han incluido, los diferentes grupos de gravedad en GOLD y los genotipos clínicos de GESEPOC, así como el manejo terapéutico de la EPOC estable. Podéis descargar la presentación haciendo click aquí.

Sesión bibliográfica residentes: Púrpura trombocitopénica idiopática.

El día 25 de junio de 2012 la Dra. Saray Rodríguez García (R3 MI) nos habló de la PTI.  Recordamos que su diagnóstico requiere dos premisas. Por un lado la presencia de una trombopenia aislada y por otra la ausencia de una causa que la justifique. Por tanto, su diagnóstico es por exclusión.  Se repasa su etiopatogenia, diagnóstico diferencial, manejo y las diversas opciones terapeúticas.

Descargar presentación aquí.

Manejo de la infección Estafilocócica en el área de Medicina Interna.

El pasado 17 de mayo de 2012 en el Hotel Abad San Antonio de León y moderada por el Dr. Jose Luis Mostaza Fernández (Jefe Servicio MI del CAULE) hubo una sesión sobre el manejo de la infección estafilocócica. El programa se puede ver en el siguiente enlace.

Las ponencias fueron:

1- Infección respiratoria en grupos de riesgo. Dr. Pedro Linares. Complejo Hospitalario de A Coruña.
2- Infección del aparato locomotor. Dr. Jose Luis del Pozo. Clínica Universitaria de Navarra.
3- Infección de PPB en el paciente diabético. Dr. José Manuel Ortega Martín. CAULE.

La sesión fue patrocinada por Laboratorios Pfizer.

Sesión bibliográfica MSI: Antifúngicos

La Dra. Prieto, R4 del servicio de Farmacia Hospitalaria, impartió el pasado martes una revisión sobre los antifúngicos. Se comentaron los grupos más utilizados en la práctica clínica (indicaciones, mecanismo de acción, eliminación…) así como otros de los más novedosos. Su presentación podéis descargarla aquí.

Sesión bilbiográfica: NEJM.

El Dr. Luis Quiroga Prado (adjunto MI) presentó el día 22 de junio de 2012 una serie de artículos del NEJM:

1- Effect of bronchoconstriction on airway remodeling in asthma.
2- Aspirin for preventing the recurrence of venous thromboembolism.
3- Percutaneous repair or surgery for mitral regurgitation.
4- Clopidogrel with or without omeprazole in coronary artery disease.
5- Prednisone, azathioprine and N-acetylcysteine for pulmonary fibrosis.
6- Oral rivaroxaban for the treatment of symptomatic pulmonary embolism.
7- Association of coffee drinking with total and cause specific mortality.

 
Descargar la presentación en el siguiente enlace.

Solución casi clínico del 20 de junio de 2012: Linfoma de Burkitt.

La Dra. Silvia García Martínez (R3 MI) hizo el diagnóstico diferencial del caso de un varón de 53 años con dolor abdominal y febrícula de mes y medio de evolución y que presentaba un plastrón apendicular y una paralisis del VI par de forma bilateral junto con una LDH elevada. Descargar presentación aquí.

La Dra. Isabel Muinelo Voces (adjunta MI) nos dio la solución. Se hicieron diversos estudios como una RNM craneal y LCR que fueron normales así como la PAAF abdominal. Ante la mala evolución y ausencia de diagnóstico se hizo una laparoscopia donde se tomaron muestras que dieron el diagnóstico de Linfoma de Burkitt. La citometría de LCR fue positiva. A pesar de iniciar tratamiento quimioterápico la evolución fue desfavorable, siendo exitus.

Enlaces interesantes en otros blogs médicos

Algunos de los enlaces más interesantes aparecidos en otros blogs médicos en las últimas semanas a continuación, para los que anden aburridillos este fin de semana.
Sesión clínica: “Fenómeno de Raynaud-¿Qué debemos hacer?”: en el blog de Docencia Rafalafena publican una interesante revisión sobre el fenómeno de Raynaud, centrado desde el punto de vista de Atención Primaria.
Utilización excesiva de corticoides inhalados en la EPOC: se ha publicado recientemente una revisión al respecto en Archivos de Bronconeumología, que se revisa en Hemos Leído… no está de más recordar que en la EPOC se pautan con mucha frecuencia corticoides en pacientes con niveles de gravedad leve o moderado.
Lectura crítica: denosumab en fracturas osteoporóticas: también en Hemos Leido, nos enlazan con BIT, en donde realizan un análisis detallado del estudio FREEDOM (denosumab en osteoporosis en mujeres postmenopaúsicas), y de paso enseñan cómo realizar una lectura crítica de un artículo científico… muy recomendable en especial para residentes.
En Primaria y en particular la SEMFyC se mueven muchísimo en la red. Buena prueba es el enlace que os adjunto, en el que como véis cuentan con un grupo de nuevas tecnologías: Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC | Grupo de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria. Espacio para la reflexión del papel de la web 2.0 aplicada a la salud y presentación de nuevas herramientas
Las sesiones de San Blas: Guía manejo Dislipemia. Por último señalar esta interesante revisión sobre las últimas guías publicadas sobre dislipemia, que «linkan» a su vez a otras interesantes revisiones.

Sesión bibliográfica residentes: Síndrome de lisis tumoral.

El día 18 de junio de 2012 la Dra. Silvía García Martínez (R3 MI) hizo una interesante revisión sobre el síndrome de lisis tumoral. Habitualmente se ve en enfermos con neoplasias hematológicas al ser tratados pero en ocasiones tiene lugar en pacientes sin neoplasia conocida lo que dificulta su diagnóstico.

Descargar presentación en el siguiente enlace.

Receptores cannabinoides y espasticidad muscular.

En la Sesión de hoy, el Dr. Luis Hernández, revisa en detalle los receptores cannabinoides. Un nuevo fármaco, el Sativex, agonista de ciertos receptores, se presenta como un posible tratamiento para tratar la espasticidad muscular de la esclerosis múltiple. Con esta excusa, nuestro neurólogo particular describe con detalle las características de estos receptores, destacando tres aspectos fundamentales: se expresan de forma irregular (podemos decir que «a demanda»), actúan como moduladores en la neurotransmisión y se localizan a nivel postsináptico. Las posibilidades terapéuticas de este nuevo fármaco por ahora están pendientes de más estudios que avalen su uso.

Descargar Sesión aquí