Sesión bibliográfica: conciliación, insulina y Zika.

ImagenEl 18 de marzo de 2016, el Dr. Jose Antonio Santos Calderón (jefe Sección MI) comentó los aspectos más relevantes del implante de la Concicliación de la Medicación de acuerdo al Plan de Calidad y Seguridad del Paciente (PaSQ), y los siguientes artículos:

  • Safety and efficacy of insulin glargine 300 u/ml compared with other basal insulin therapies in patients with type 2 diabetes mellitus:a network meta-analysis.
  • Zika virus.
  • Study links Zika virus to Guillain-Barré syndrome.
  • Zika virus infection in pregnant women in Rio de Janeiro. Preliminary report.
  • Severe eye damage in infants with microcephaly is presumed to be due to Zika virus.

Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión residentes: manejo práctico de la trombocitopenia.

ImagenEl 14 de marzo de 2016 el Dr. Alberto Ferreras García (R1 MI) nos explicó el manejo de la trombopenia. Definida por la presencia de menos de 150.000 plaquetas por mm3 nos recuerda que en primer lugar hay que descartar una pseudotrombocitopenia. Tras repasar los aspectos más relevantes se detiene en comentar las peculiaridades de la transfusión de plaquetas.
Su presentación se puede descargar aquí.

Reflexiones sobre el uso de corticoides inhalados en la EPOC

corticoides-inhaladosA continuación una breve charla sobre el uso adecuado de corticoides inhalados en la EPOC, presentada por el Dr. Muela hace un par de semanas y con el patrocinio de Novartis. Se repasan las indicaciones así como los efectos adversos de estos fármacos y cómo desde hace años a pesar de las guías clínicas seguimos pautándolos en situaciones en las que no están indicados;por último se comentan los beneficios de la doble broncodilatación frente a los corticoides inhalados. La presentación se puede encontrar haciendo click aquí.

Síndrome de Steven-Jonhson y Necrolisis Epidérmica Tóxica.

La Dra. Bárbara Rodríguez, del Sº de Cirugía Plástica, describe estas dos entidades en la Imagen1Sesión del 8 de Marzo. Se presentan las características clínicas que las definen, entendiéndolas como un continuo con diferentes grados de afectación. Se detallan también la etilogía, las formas de presentación y su diagnóstico diferencial. En la parte final, se proponen las diferentes opciones de tratamiento específico, a parte de las medidas de soporte general. Para acabar, se describe la casuística de nuestro Centro en los últimos 10 años (un toal de 15 casos). En las conclusiones, la necesidad de mejorar todos en el manejo de estas entidades y de esperar recomendaciones más precisas sobre la mejor estrategia de tratamiento.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Publicaciones con impacto en la práctica clínica en 2015

revistas-644x362La sesión bibliográfica de la semana pasada presentada por el Dr. Mostaza (Jefe de Servicio), repasó algunas de las publicaciones con impacto real en la práctica clínica del 2015. Se comentaron entre otros, aspectos relacionados con las calculadoras de riesgo vascular y la sobreestimación del riesgo en prevención primaria, los datos del Sprint sobre hasta cuánto podemos bajar la tensión arterial, o los datos del Pathway-2 sobre espironolactona en la HTA también comentados hace unas semanas aquí y en Blog de un internista 2.0, los datos del PADIS-PE o continuando con la carrera por buscar antídotos para los NACOS los datos sobre andexanet. Un resumen del 2015 sobre estudios que en principio modificarán nuestra práctica clínica. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínica 7/2016: amiloidosis primaria?

imagenVarón de 76 años con silicosis complicada, ERC estadio III e IAM inferior en 2013 que presenta insuficiencia cardiaca progresiva que se hace refractaria y que cursa con empeoramiento en función renal (con proteinuria) llegando a la diálisis.

El caso fue comentado por la Dra. Renata Sánchez Mahave (R3 MI) partiendo de la miocardiopatía restrictiva y la presencia de una banda monoclonal. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
La solución la aportó la Dra. Rosario García Diez (adjunta MI) y los resultados de las pruebas realizadas se pueden visualizar aquí. A la sesión fue el Dr. Fernando Escalante (adjunto Hematología) que nos explicó el manejo de las gammapatías monoclonales de origen incierto, que se puede descargar aquí, además de hablar de la evolución de este paciente. Se trató como una amiloidosis, sin llegar a tener la confirmación histológica siendo la respuesta favorable, si bien no recuperó la función renal. Falleció a los seis meses como consecuencia de una diverticulitis perforada.

Recordamos que el próximo miércoles 16 de marzo a las 15:30 h en el Salón de Actos del Hospital comenzarán las “I Jornadas de Actualización en Hematología”

Sesión de residentes: The Lancet.

ImagenEl 7 de marzo de 2016 la Dra. Mª Cruz Pérez Panizo (R5 MI) comentó el artículo:

  • Spironolactone versus placebo, bisoprolol and doxazosin to determine the optimal treatment for drug resistant hypertension (PATHWAY-2): a randomised, double-blind, crossover trial.

La calidad de la evidencia fue alta, aunque diría con matices entre otros por la limitación en la extrapolación de sus resultados a los enfermos que vemos todos los días. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión clínica 6/2016: Seminoma testicular

Seminoma_of_the_testis_grossLa sesión clínica del pasado miercoles trataba sobre un paciente joven que debutaba con una trombosis iliofemoral y compresión de vena cava inferior por masa retroperitoneal. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Estrada (R5) sobre un caso aportado por la Dra. Liñán. Se realizó orquiectomía y biopsia tructur de la masa que correspondía a un conglomerado adenopático con el diagnóstico de seminoma puro; el paciente se encuentra pendiente de completar tratamiento tras la cirugía. Su sesión conjunta se puede descargar en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: Journal American College of Cardiology.

imagenEl 4 de marzo de 2016 me correspondió dar la sesión bibliográfica de los viernes y en este caso sobre la revista JACC, los artículos revisados son

  • Comparing LCZ696 With Enalapril According to Baseline Risk Using the MAGGIC and EMPHASIS-HF Risk Scores. An Analysis of Mortality and Morbidity in PARADIGM-HF. Sera útil el sacubitril?
  • 10 Year Mortality Outcome of a Routine Invasive Strategy Versus a Selective Invasive Strategy in Non ST Segment Elevation Acute Coronary Syndrome. The British Heart Foundation RITA 3 Randomized Trial. Esperando a los 15, si queda alguno.
  • Time to Cost Effectiveness Following Stroke Reduction Strategies in AF. Warfarin Versus NOACs Versus LAA Closure. Vamos…!!!
  • Initial Surgical Versus Conservative Strategies in Patients With Asymptomatic Severe Aortic Stenosis. Hay que aclararlo, no?
  • The Role of Macrolide Antibiotics in Increasing Cardiovascular Risk. Ojo!
  • The Role of the Clinical Pharmacist in the Care of Patients With Cardiovascular Disease. Llegará!

La presentación se puede ver aquí.

Estudio de las intolerancias digestivas.

El pasado martes 1 de Marzo, se presentó una Sesión muy práctica sobre el manejo de las posibles intolerancias digestivas. El Dr. Santiago Vivas, del Sº de Digestivo, repasa esteImagen1 tema con un caso práctico en el que se resumen las principales controversias. Se plantea el abordaje diagnóstico de la enfermedad celíaca, de la intolerancia a la lactosa, de los pacientes que tiene problemas con el gluten pero que no son celíacos y para acabar, los nuevos test y dietas que pretenden resolver este problema pero que en realidad solo son otro problemas más.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Silicosis: una revisión actualizada.

El martes 23 de Febrero, el Dr. Florentino Díez hace una amplia revisión de la Silicosis. Se citan los antecedentes históricos y la situación actual, su definición y la etiopatogenia. HayImagen1 también una detallada descripción de las alteraciones radiológicas y de la clasificación de los diferentes grupos. Otro apartado interesante es el análisis de la silicosis en relación con otras enfermedades como la tuberculosis y otras infecciones, las neoplasias pulmonares, la insuficiencia renal o la sarcoidosis.

Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión de residentes: tigeciclina.

ImagenEl 29 de febrero de 2016 la Dra. Beatriz Rico García-Reyes (R4 Farmacia) revisó la tigeciclina, antibiótico de amplio espectro (no antipseudomónico) e indicado para infecciones de piel, tejidos blandos e infecciones complicadas intra-abdominales. Resaltar que no precisa ajuste en insuficiencia renal o hepática y que tiene efecto sinérgico con amikacina y piperacilina-tazobactam. En definitiva, es un antibiótico de reserva, con unas indicaciones determinadas, y a tener en cuenta en alérgicos a beta-lactámicos.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: epilepsy, new advances.

imagenEl 26 de febrero de 2016, el Dr. Carlos Martínez Ramos (adjunto MI) revisó un artículo de la revista Lancet sobre la epilepsia, se publicó en septiembre de 2014. Se plantean unos retos de búsqueda de nuevos fármacos, que lleguen a todos y aumentar la investigación para mejorar la mortalidad.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión clínico-radiológica 2/2016: adenocarcinoma duodenal.

imagenEl 24 de febrero de 2016 se presentó el caso de un varón de 61 años con antecedentes de anemia ferropénica crónica (estudios endoscópicos normales) que ingresa primero por una colitis infecciosa (Campylobacter jejuni) y al mes reingresa por dolor abdominal y diarrea profusa, objetivando una invaginación duodenal en el TAC.
El diagnóstico diferencial bajo el punto de vista clínico lo realizó la Dra Cristina Sardiña González (R4 MI) partiendo de las masas duodenales. Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace. La Dra Bibiana Aristizábal Buitrago (R4 Radiología) comentó los hallazgos de las pruebas radiológicas realizadas, se pueden ver aquí. Una gastroscopia mostró la masa en tercera porción duodenal y su biopsia el diagnóstico. El resultado del estudio anatomopatológico lo mostró la Dra Mercedes Hernando (adjunta Anatomía Patológica) y se puede ver en este enlace. Fue intervenido y posteriormente se completó el tratamiento con quimioterapia y radioterapia.

Sesión bibliográfica: ultrasonidos en algunas situaciones especiales.

imagenEl viernes 19 de febrero de 2016, el Dr. Ángel Luis Martínez González (adjunto MI) comentó la utilidad de la ecocardiografía en la valoración de la actividad eléctrica sin pulso, es decir, en el manejo de la parada cardiaca, partiendo de la baja sensibilidad y especificidad de la palpación del pulso central y pasando en la utilidad de la ecografía para ver la propia contracción cardiaca y evaluar distintas causas de esa “actividad sin pulso”.
En un futuro nos veremos o se verán acudiendo a las paradas con un ecografo!

Su presentación se puede descargar en este enlace.

Sesión residentes: escalas de gravedad de la neumonía adquirida en la comunidad.

imagenEl 22 de febrero de 2016 la Dra. Nakaire Bonache Castejón (R1 MI) nos habló de las escalas pronósticas de la NAC: PSI, CURB65, SCAP, AMART-COP…
En sus conclusiones destacamos el comentario de que las escalas de estratificación deben complementar el criterio médico y no sustituirlo. El PSI tiene una mayor calidad mientras que el CURB65 es más práctico. Finalmente recordar que su utilidad pasa por su uso.
Su presentación se puede ver en el siguiente  enlace.

Sesión clinica 5/2016: Neumonía por tularemia

3A finales del año 2015 se presentó un caso también por tularemia, y ahora con unas características diferentes otro nuevo caso de neumonía por tularemia. Se comentaron las características del líquido plural y cómo es característico de este microorganismo que ciertos parámetros del líquido pueden hacernos creer que estamos ante una tuberculosis. La presentación de la Dra. Cuesta se encuentra disponible en el siguiente enlace, mientras que la solución aportada por la Dra. de Castro se encuentra disponible aquí.

Informes de Posicionamiento Terapéutico.

En la Sesión del 16 de Febrero el Dr. Luis de Sande, del Sº de Oncología, presenta los «Informes de Posicionamiento Terapéutico» de la AEMPS. Se trata de una herramienta delImagen1 Ministerio de Sanidad que pretende aportar información actualizada de las novedades farmacológicas que van apareciendo en las diferentes especialidades. En la introducción de la Sesión se explica como es el proceso de desarrollo de un nuevo medicamento y como se elaboran los IPT. En la segunda parte, se revisan de forma detallada las novedades farmacológicas referidas a la Oncología y su posicionamiento en las estrategias de tratamiento actuales.

Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión residentes: vacuna frente meningococo B.

ImagenEl 15 de febrero de 2016 el Dr. Adrián Argüelles Curto (R2 MI) habló sobre la vacuna del meningococo B, es una sesión que nos facilita de su rotación en el Servicio de Neurología. Es bien conocido que hasta la fecha la vacuna que se administra es frente al meningococo del serogrupo C, siendo el más frecuente el B, de ahí la importancia de este tema.

Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión residentes: The New England Journal of Medicine.

Nejm_logo2011El 15 de febrero de 2016 la Dra. Elena Aguirre Alastuey (R4 MI) comentó los siguientes artículos del NEJM:

  • Acetaminophen for ever in critically ill patients with suspected infection.
  • Isosorbide mononitrate in heart failure with preserved ejection fraction.
  • On demand preexposure prophylaxis in men at high risk for HIV-1 infection.

La presentación se puede descargar aquí.