Sesión bibliográfica: varias revistas.

ImagenEl 12 de febrero de 2016 la Dra. Rosario García Diez (adjunta MI) revisó distintos artículos de interés, son:

  • Reducción de ingresos y visitas a Urgencias en pacientes frágiles con insuficiencia cardíaca: resultados del programa asistencial UMIPIC.
  • Sensibilidad al gluten no celíaca y enfermedades reumatológicas.
  • Impacto de la aplicación de un protocolo para el uso adecuado y seguro de marcadores tumorales.
  • Zika Virus in the Americas. Yet Another Arbovirus Threat.
  • Acute Uncomplicated Diverticulitis.What to Do Until We Have Better Data.

La presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Trastornos de la conducta.

La Sesión de hoy (9-02-16) le corresponió al Dr. Francisco Rodríguez, del Sº de Psiquiatría. Como responsable de la Unidad de Patología Dual de su Servicio, hace una revisión de una patología psiquiátrica frecuente y relacionada con otros trastornos. Sen-VIOLENCIA-large570 plantea el problema de los trastornos de conducta, de su variabilidad y dificultades de sistematización, y de su manejo práctico. La definición del concepto ya demuestra la complejidad del esta alteración: «Conducta culturalmente anormal de tal intensidad, frecuencia o duración que la integridad física de la persona u otros va a estar en serio riesgo o conducta que va a resultar en una seria limitación del uso o a la negación del acceso a servicios comunitarios ordinarios a la persona«. Se destaca la importancia de la colaboración con los psicólogos y el tiempo prolongado que se necesita para conseguir resultados efectivos.

Para descargar la presentación completa pichar AQUÍ

Sesión de residentes: Clinical Infectious Diseases.

imagenEl 8 de febrero de 2016 el Dr. Joaquín Llorente García (R5 MI) comentó distintos artículos del CID, llevando a cabo su lectura crítica y exponiendo sus conclusiones. Los artículos son:

  • Community surveillance of respiratory viruses among families in the Utah better identification of germs longitudinal viral epidemiology (BIG-LOVE) study.
  • Impact of prompt influenza antiviral treatment on extended care needs after influenza hospitalization among community dwelling older adults.
  • Illness severity and work productivity loss among working aduts with medically attended acute respiratory illnesses: US influenza vaccine effectiveness network 2012-2013.

Su presentación se puede descargar aquí.

Sesión bibliográfica: IBP y insuficiencia renal, pioglitazona y neoplasia vesical, prescripción diferida…

jama-logoLa sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Muela Molinero, que repasó diferentes trabajos publicados en la revista JAMA y en el JAMA Internal Medicine:

  • Proton pump inhibitor use and the risk of chronic kidney disease: parece que otra asociación de riesgo más, ya hace unos años se comentó el riesgo de insuficiencia renal aguda. El editorial presenta una tabla que muestra los diferentes trabajos y las OR asociadas. Al final sentido común, pautemos IBP cuando estén indicados y por el tiempo indicados. En esta entrada tambien tenéis un breve comentario en Blog de un internista 2.0.
  • Pioglitazone use and risk of bladder cancer and other common cancers in persons with diabetes: grupo terapéutico muy controvertido, del que se han ido cayendo del mercado todos salvo pioglitazona y que ahora presenta la continuación de un estudio que FDA y EMEA «recomendaron». Los datos son poco esclarecedores, de lo dicho hace 5 años ahora nada de nada, pero aumenta el riesgo de neoplasia prostática y pancreática. ¿Por qué las discordancias? A mí personalmente no me deja más tranquilo. Hace unos meses lo comenté en Blog de un internista 2.0, y podéis ver la entrada nuevamente aquí.
  • Prescription strategies in acute uncomplicated respiratory infections: trabajo español publicado en JAMA Internal Medicine, sobre estrategias de prescripción diferida de antibióticos en Atención Primaria. Muy interesante y además nacional. En esta entrada de Primum non nocere podéis consultar una presentación colgada por los autores sobre este trabajo.
  • Effect of vericiguat, a soluble guanylate cyclase stimulator, on natriuretic peptide levels in patients with worsening chronic heart failure and reduced ejection fraction: un nuevo grupo terapéutico, los estimulantes del GMPc, vía final de la neprilisina. Parece que se esperaba más, pero no deja de ser un estudio en fase II aún.
  • Por último, una curiosidad publicada en el Circulation Heart Failure, titulada Rapid and highly accurate prediction of poor loop diuretic natriuretic response in patients with heart failure. Los autores presentan una fórmula que testean en un estudio posteiror para ver si predice qué pacientes van a tener peor respuesta a diuréticos de asa. Interesante, fórmula sencilla, solo necesitamos una muestra de sangre y otra de orina.

La presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínica 3/2016: esclerosis lateral amiotrófica.

ImagenVarón de 60 años con antecedentes de tabaquismo, asma, hiperuricemia y artritis no filiada que presenta desde hace varios meses debilidad generalizada a la que se asocia disfagía, disfonía y disartría.
La sesión se dio hoy 3 de febrero de 2016. El diagnóstico lo realizó el Dr. Adrián Argüelles Curto (R2 MI) partiendo de la amiotrofia. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
La solución la facilitó el Dr. Juan Carlos Borrego Galán (adjunto MI). Comentó algunas de las pruebas realizadas como una RM craneal normal y el EMG que mostró actividad espontánea denervativa en todos los músculos explorados, potenciales aumentados, pérdida de unidades motoras y polifasia. Se instauró tratamiento con riluzol y CPAP. Falleció a los 4 años.

Sesión de residentes: Annals of Internal Medicine.

imagenEl 1 de febrero de 2016 el Dr. Francisco Estrada Álvarez (R5 MI) repasó distintos artículo del Annals MI, que son los siguientes:

  • Effectiveness of an early versus a conservative invasive treatment strategy in acute coronary syndromes. A Nationwide cohort study.
  • Outcomes of basic versus advanced life support for out of hospital medical emergencies.
  • Alexander technique lessons or acupuncture sessions for persons with chronic neck pain. A randomized trial.

La presentación se puede ver aquí.

Sesión bibliográfica: The New England Journal of Medicine.

imagen
El 29 de enero de 2016 la Dra. Elena Magaz García (adjunta MI) comento los siguientes artículos del NEJM:

  • Treatment of tuberculosis.
  • Intensified antituberculosis therapy in adults with tuberculous meningitis. Este artículo se completa con un video explicativo que se puede ver en la propia página del NEJM.
  • Azithromycin versus doxycycline for urogenital Chlamydia trachomatis infection.

Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión clínico-radiológica 1/2016: síndrome hemofagocítico secundario a aspergillosis invasiva.

ImagenRecordamos el caso de una mujer de 75 años con antecedentes de hipertensión arterial, úlcera gastrodudenal y episodio de pancreatitis alitiásica hace años, que desde hace un mes presenta astenia y dificultad para la deambulación junto pancitopenia y ANAs positivos, tras instaurar tratamiento esteroide ante la sospecha de cuadro autoinmune, empeora a la semana desarrollando múltiples complicaciones con ingreso en UCI y evolución desfavorable a pesar de tratamiento antibiótico e inmunosupresor. Se hizo necropsia.
El diagnóstico diferencial bajo el punto de vista clínico lo realizó la Dra. Cristina Ferrero Sanz (R4 MI) y se puede ver en el siguiente enlace. Los estudios radiológicos fueron comentados por la Dra. Teresa Domínguez Cejas (R2 Radiología) que se pueden ver aquí. Los hallazgos de la autopsia fueron descritos por el Dr. Juan Pablo de la Fuente (R2 Anatomía Patológica) y pueden ser visualizados en este enlace.

Decálogo para un Aparato Digestivo saludable.

El Dr. Francisco Jorquera presenta una iniciativa de los Servicios de Digestivo del CAULE y el Hospital del Bierzo que quiere buscar un decálogo referido a la patología digestiva que promocione la salud. Debe estar dirigido a la población general, a los gestores de salud, aImagen1 los médicos en general y a los gastroenterólogos en particular. Se pretende divulgarlo aprovechando la próxima media maratón de León llevándolo en camisetas y presentándolo en los medios de comunicación. Las dificultades son muchas pero quizá la más importante sea expresar de forma breve, directa pero suficientemente explicativa las diez ideas principales referidas a la salud del aparato digestivo. Entre las propuestas, se incluyen las siguientes:

-Dieta saludable y Aparato Digestivo
-Obesidad y enfermedades digestivas
-Ejercicio Físico y prevención de enfermedades digestivas
-Vacunas
-Tóxicos: alcohol, tabaco, fármacos, hierbas, otras drogas
-Prevención del cáncer de colon
-Mente, estrés, angustia y Aparato Digestivo: “mens sana in corpore sano”

El reto está ahí, se admiten propuestas.

Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ

Pólipos de vesícula.

La Sesión de Maitines del 26 de Enero le correspondió al Dr. Luis Vaquero, adjunto del Sº de Digestivo de nuestro Hospital. Plantea el tema del manejo práctico de los pólipos deImagen1 vesícula. Se revisan los diferentes tipos, su diagnóstico y su manejo. El principal interés se centra en el tamaño de los pólipos, con mayor riesgo de malignidad en los mayores de 1 cm. (0,7 cm?). Se presentan también los datos de 65 pacientes de nuestro Centro, en los que sólo se encuetran dos casos de adenocarcinoma.

Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión Bibliográfica de Residentes. Lunes 25 de Enero 2016.

La Dra. Cristina Sardiña presenta su Sesión de la revista NEJM revisando dos artículos publicados recientemente. El primero, el estudio SPRINT, compara un control intensivo de la HTA (TAs<120 mmHg) con un control habitual (<140 mmHg), en pacientes noImagen1 diabéticos. Los resultados, referidos a un compuesto de eventos cardiovasculares, son tan favorables al tramiento intensivo que el estudio se suspende de forma precoz. En el turno de preguntas se plantea la fiabilidad del control de las cifras de TA sólo en las consultas y lo llamativo de esa mejoría tan precoz en la historia natural de una patología de larga evolución. También hay un aumento de los efectos secundarios esperable al utilizar un mayor número de fármacos. El segundo trabajo se centra en Lixisenatide, en un trabajo en pacientes con síndrome coronario agudo y comparándolo con placebo. En los resultados se muestra sólo la no inferioridad del fármaco y una reducción de 0,6 kg de peso. Para acabar un caso clínico con imagen de una tenia .

Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión Bibliográfica 22 de Enero 2016.

La Dra. Noelia Carracedo hace una revisión de tres artículos del NEJM publicados en 2015.Imagen1 El primero de ellos es el estudio STOP-IT, referido al tratamiento «corto» de las infecciones abdominal quirúrgicas. Se trata de un estudio multicéntrico aleatorizado sobre enfermedades quirúrgicas habituales (excepto apendicitis no perforada), intervenidas, en las que se compara 4 días de tratamiento antibiótico vs una pauta «larga», al menos 2 días más tras la resolución del SIRS (máximo 10 días). El «end point» principal combina infección de la herida quirúrgica, recurrencia de la infección abdominal y muerte por cualquier causa a los 28 días. Los resultados son iguales en los dos grupos, con una fecuencia del «end point» del 20%, igual en los dos grupos. El segundo trabajo plantea la utilidad de la pentoxifilina y/o la prednisona en el tratamiento de la hepatopatía alcohólica. Se establecen cuatro grupos y se compara la mortalidad a los 28 días, sin diferencias entre ellos. Solo ajustando según factores pronósticos, la prednisona disminuye la mortalidad a los 28 días, sin diferencias a los 90 días o un año. Para acabar, el último trabajo se refiere a una revisión del manejo de los nódulos tiroideos.

Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión clínica 2/2016: Arteritis de la temporal

arteritis-temporal_0El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Ferreras (R1) que centró su discusión en pocas patologías muy concretas y en particular en la arteritis de la temporal/polimialgia. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace. Una ecografía de temporales ya apuntaba patología en la zona y una biopsia de la temporal confirmó el diagnóstico. Tras 8 meses de tratamiento la paciente se encuentra completamente asintomática.

Sesión bibliográfica: Lancet/JAMA.

imagenLa sesión del viernes 15 de enero de 2016 le correspondía al Dr. Mario Prieto García (adjunto MI) que no pudo darla por un improvisto. De todas formas la tenía preparada y nos la facilita para ponerla en el blog. Revisó artículos de las revistas indicadas, que son:

  • Overdiagnosis of Clostridium difficile infection in the molecular test era.
  • High sensitivity cardiac troponin I at presentation in patients with suspected acute coronary syndrome: a cohort study,
  • Spironolactone versus placebo, bisoprolol and doxazosin to determine the optimal treatment for drug resistant hypertension (PATHWAY-2): a randomised, double-blind, crossover trial.

Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión clínica 1/2016: carcinoma epidermoide seno piriforme.

1Varón de 59 años con antecedentes de hipertensión arterial y tabaquismo que presenta cefalea desde hace tres meses, horner dcho e hiponatremia.
El diagnóstico diferencial lo hizo la Dra. Nakaire Bonache Castejón (R1 MI) partiendo del síndrome de Horner. Su presentación se puede descargar aquí.
La solución la facilito el Dr. Luis Arto Millán (adjunto MI). Los estudios realizados y el diagnostico se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión residentes: metástasis de primario desconocido.

imagenLa sesión de los lunes del día 11 de enero de 2016 la dio la Dra. Renata Sánchez Mahave (R3 MI) y hablo del manejo de las metástasis de primario desconocido. Es un tema interesante ya que no es infrecuente y en ocasiones constituye todo un reto diagnóstico. Partiendo de la anatomía patológica de la lesión metastásica encontramos cuatro posibilidades histológicas, cada una con una actitud diagnóstica y terapéutica definida.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Hipertesión y deterioro cognitivo en el paciente geriátrico

New JAGS Cover_thumbnailPrimera sesión bibliográfica del 2016 presentada por el Dr. Idoate del servicio de Geriatría, que repasó diferentes artículos sobre la relación entre hipertensión y deterioro cognitivo en el paciente geriátrico publicados en el Journal of American Geriatrics Society

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Controversias sobre la HTA. Estudio SPRINT.

En una Sesión muy navideña, la Dra. Amor Rodríguez, del Centro de SaludImagen1 de Armunia, nos presenta unas recomendaciones para las fiestas y para el próximo año. En la primera parte de la charla revisa algunas de las controversias actuales en el tratamiento de la HTA. Presenta también el estudio SPRINT, que viene a a apoyar un tratamiento más intensivo de las cifras de TA en base a una disminución de la mortaliadad global y por enfermedad cardiovascular. El trabajo, que fue suspendido de forma precoz a los 3,26 años por sus resultados beneficiosos, tiene algunas limitaciones que aparecieron en la discusión posterior a la Sesión: medición real de la TA, aparición de efectos secundarios, población elegida, etc.

En la segunda parte, la Dra. Rodríguez recomienda una serie de lecturas para reflexionar sobre nuestro trabajo diario. Ahí quedan para quién las quiera echar un vistazo.

Pinchar AQUÍ