Sesión de residentes: Clinical Infectious Diseases.

imagenSe ha pasado otro año rápidamente y ya estamos con la despedida de residentes. El Dr. Joaquín Llorente García (R5 MI) dio en la mañana del 11 de abril de 2016 su última sesión como “resi”. Habló de 3 artículos del CID, que son:

  • Combination of vancomycin and beta-lactam therapy for methicillin resistant Staphylococcus aureus bacteremia: a pilot multicenter randomized controlled trial.
  • Comparison of the effectiveness and safety of linezolid and daptomycin in vancomycin-resistant Enterococcal bloodstream infection: a National cohort study of veterans affairs patients.
  • Postobstructive Pneumonia: an underdescribed syndrome.

Le deseamos lo mejor en esta nueva etapa. Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión clínica 10/2016: hepatocarcinoma.

imagenVarón de 53 años, fumador y bebedor, VHC positivo y con RTU por carcinoma urotelial de vejiga en dos ocasiones, presenta en ecografía de control LOE hepática. Se encuentra asintomático.

El caso fue presentado el 6 de abril de 2016 por la Dra. Nakaire Bonache Castejón (R1 MI). Realizó el diagnóstico diferencial de las LOES hepáticas. Puede ser visto en este enlace. El Dr. Juan Llor Baños (adjunto MI) aportó los resultados de las pruebas realizadas (ver aquí.). A la sesión acudió también la Dra Raquel Rueda (adjunta Radiología) que comentó los estudios radiológicos (enlace) y la Dra Mª Concepción Álvarez Cañas (adjunta AP) que explicó los hallazgos de la pieza quirúrgica (ver).
Se habló de los resultados de la radiología y la anatomía patológica, esta última compatible más con un adenoma que se maligniza y la RM con una lesión maligna. El tratamiento fue quirúrgico y la evolución favorable.

HTA: objetivos de control de tratamiento en diferentes subgrupos

hipertension arterial y ejercicio físico madridLa sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dr. Muinelo, que repasó diferentes artículos publicados en NEJM, Lancet, Hypertension o Jama of Internal Medicine. El nexo común de estos trabajos eran las cifras objetivo de tensión arterial en diferentes subgrupos de pacientes como octogenarios, ancianos institucionalizados, pacientes de riesgo medio o alto, etc. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión residentes: sedación paliativa, cómo y cuándo.

imagenEl 4 de abril de 2016 la Dra. Beatriz Cuesta García (R2 MI) comentó los aspectos más importantes de la sedación paliativa. Ésta tiene como fin aliviar el sufrimiento en el enfermo que se encuentra en situación avanzada o agónica e implica importantes efectos psicológicos y afectivos, debe ser una decisión deliberada y registrada en la historia clínica. Son elementos fundamentales el consentimiento informado, el uso de fármacos a dosis adecuadas y la evaluación posterior.

Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión clínico-radiológica 3/2016: carcinoma epidermoide de pulmón.

imagenEl 30 de marzo de 2016 tuvo lugar la sesión conjunta con radiología y anatomía patológica. Recordamos el caso de un varón de 59 años, ex-fumador y diagnosticado de sarcoidosis estadio I hace dos años, que ingresa por fiebre de una semana de evolución y una masa pulmonar cavitada.
El diagnostico diferencial bajo el punto de vista clínico lo realizó el Dr. Francisco Estrada Álvarez (R5 MI) y se puede ver en este enlace. Las imágenes radiológicas fueron comentadas por la Dra. Constanza Torrez (R2 Radiología) y se puede visualizar aquí. La descripción anatomo-patológica la realizó la Dra. Lucía Pérez Vidal (R2 AP), su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace. Tras la cirugía recibió radioterapia ocular. Posteriormente aparecen metástasis óseas y hepáticas, iniciando quimioterapia.

Estenosis Carotídea Extracraneal.

El Dr. Luis Hernández, del Sº de Neurología, revisó el 29 de Marzo el tema del manejo de la Estenosis Carotídea Extracraneal. Despues de describir la incidenciaImagen1 de esta patología y la importancia de sus complicaciones (riesgo anual de ictus ipsilateral del 1%), se plantea cuál es la mejor estrategia para su tratamiento. En esta cuestión existe la ternativa del tratamiento quirúrgico vs  la implantación de un stent, dependiendo además de si la estenosis es o no sintomática. El problema está sin definir de forma definitiva y buena muestra de ello es la gran variabilidad que hay entre unos países y otros en el porcentage de cada tratamiento que se utiliza.

Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión de residentes: antiagregación en Neurología.

imagenEl 28 de marzo de 2016 el Dr. Gerard Sancho Pascual (R2 MI) comentó los aspectos más relevantes sobre el uso de los anti-agregantes en la enfermedad cerebrovascular tanto en las fases agudas como en prevención secundaria.
Recoge las indicaciones, fármacos y dosis a utilizar. Nos recuerda la poca utilidad de la doble anti-agregación y cuando hay que anti-coagular.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Revisión de la literatura científica 2015.

En la Sesión de Maitines del 15 de marzo, el Dr. Mostaza hace una amplia revisión de los Imagen1artículos más relevantes publicados en 2015. Destacando que de toda la literatura científica muy poca tiene trascendencia real en la práctica clínica diaria, se hace una exposición de las evidencias más prácticas del año pasado, intentando conseguir respuestas concretas a problemas comunes.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Presentación del Estudio LEONPOC.

En la Sesión de Maitines del pasado martes 22 de Marzo la Dra. Silvia García, del Sº de Neumología, presentó los resultados del Estudio LEONPOC. Se trata de un trabajo realizado en nuestra Área de Salud, en colaboración con los compañeros de Atención Primaria, muyImagen1 ambicioso y con resultados muy interesantes sobre la situación del EPOC en nuestro medio. Se hizo un trabajo prospectivo de recogida de casos (una muestra del total de pacientes diagnosticados) y estudio de todos ellos analizando su metodología diagnóstica, los factores de riesgo, la situación clínica, el grado funcional (espirometría y escala clínica) y los tratamientos recibidos. Muchísimas cifras pero entre ellas podemos destacar: infradiagnóstico aproximado del 70%, ausencia de espiromatría en el 30% de los casos, 21% de diagnósticos erróneos, edad avanzada y alta comorbilidad y sobre utilización de los corticoides en el tratamiento. A destacar la elevada colaboración entre todos los participantes en el trabajo y que queda pendiente la publicación de todos los resultados en un libro.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión clínica 9/2016: Tuberculosis pulmonar y pericárdica

EL Dr. J. Llorente, R5 de nuestro Servicio, hizo el diagnóstico diferencial del caso. Recordamos que se trataba de una mujer de 88 años con antecedentes de HTA y cardiopatía Pericardialeffusionhipertensiva que ingresaba con un taponamiento cardiaco. La discusión del caso se centro en el estudio y manejo del derrame pericárdico (ver presentación AQUÍ) y sus alternativas diagnósticas fueron derame pericárdico secundario a neoplasia no conocida (mama, pulmón,…) o tuberculosis. En el turno de opiniones se discutió sobre las características del líquido pericárdico (hemorrágico) y la posibilidad de un origen tumoral, y sobre si en el caso de no llegar a ningún diagnóstico definitivo empezar tratamiento tuberculostático empírico. El Dr. Ángel Martínez aportó la solución al caso: BK+ en esputo, TBC pulmonar y pericárdica y evolución favorable con tratamiento tuberculostático.

Revisión del manejo de la hemorragia digestiva baja.

El Dr. Adrián Argüelles presenta en su correspondiente Sesión Bibliográfica de los lunes (21/03/16) una revisión sobre la hemorragia digestiva baja aprovechando una reciente publicación enImagen1 Am J Gastroenterol (Practice Guidelines. Management of Patients With Acute Lower Gastrointestinal Bleeding). Se revisan de forma detallada las herramientas diagnósticas, los factores de riesgo y  las recomendaciones de manejo. En algunas de las cuestiones más controvertidas no hay respuestas definitivas y sigue quedando como única solución la individualización de las respuestas.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión clínica 8/2016: Endocarditis por Streptococcus orales

Fotolia_12815708_endocarditisEl caso de la semana pasada cuyo diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Aguirre y solución aportada por el Dr. Mostaza. El paciente ingresó inicialmente en Neurología y tras el hallazgo de bacteriemia por S oralis se documentó vegetación en la prótesis. A pesar del tratamiento antibiótico evolucionó de forma desfavorable.

La presentación de la Dra. Aguirre se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: conciliación, insulina y Zika.

ImagenEl 18 de marzo de 2016, el Dr. Jose Antonio Santos Calderón (jefe Sección MI) comentó los aspectos más relevantes del implante de la Concicliación de la Medicación de acuerdo al Plan de Calidad y Seguridad del Paciente (PaSQ), y los siguientes artículos:

  • Safety and efficacy of insulin glargine 300 u/ml compared with other basal insulin therapies in patients with type 2 diabetes mellitus:a network meta-analysis.
  • Zika virus.
  • Study links Zika virus to Guillain-Barré syndrome.
  • Zika virus infection in pregnant women in Rio de Janeiro. Preliminary report.
  • Severe eye damage in infants with microcephaly is presumed to be due to Zika virus.

Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión residentes: manejo práctico de la trombocitopenia.

ImagenEl 14 de marzo de 2016 el Dr. Alberto Ferreras García (R1 MI) nos explicó el manejo de la trombopenia. Definida por la presencia de menos de 150.000 plaquetas por mm3 nos recuerda que en primer lugar hay que descartar una pseudotrombocitopenia. Tras repasar los aspectos más relevantes se detiene en comentar las peculiaridades de la transfusión de plaquetas.
Su presentación se puede descargar aquí.

Reflexiones sobre el uso de corticoides inhalados en la EPOC

corticoides-inhaladosA continuación una breve charla sobre el uso adecuado de corticoides inhalados en la EPOC, presentada por el Dr. Muela hace un par de semanas y con el patrocinio de Novartis. Se repasan las indicaciones así como los efectos adversos de estos fármacos y cómo desde hace años a pesar de las guías clínicas seguimos pautándolos en situaciones en las que no están indicados;por último se comentan los beneficios de la doble broncodilatación frente a los corticoides inhalados. La presentación se puede encontrar haciendo click aquí.

Síndrome de Steven-Jonhson y Necrolisis Epidérmica Tóxica.

La Dra. Bárbara Rodríguez, del Sº de Cirugía Plástica, describe estas dos entidades en la Imagen1Sesión del 8 de Marzo. Se presentan las características clínicas que las definen, entendiéndolas como un continuo con diferentes grados de afectación. Se detallan también la etilogía, las formas de presentación y su diagnóstico diferencial. En la parte final, se proponen las diferentes opciones de tratamiento específico, a parte de las medidas de soporte general. Para acabar, se describe la casuística de nuestro Centro en los últimos 10 años (un toal de 15 casos). En las conclusiones, la necesidad de mejorar todos en el manejo de estas entidades y de esperar recomendaciones más precisas sobre la mejor estrategia de tratamiento.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Publicaciones con impacto en la práctica clínica en 2015

revistas-644x362La sesión bibliográfica de la semana pasada presentada por el Dr. Mostaza (Jefe de Servicio), repasó algunas de las publicaciones con impacto real en la práctica clínica del 2015. Se comentaron entre otros, aspectos relacionados con las calculadoras de riesgo vascular y la sobreestimación del riesgo en prevención primaria, los datos del Sprint sobre hasta cuánto podemos bajar la tensión arterial, o los datos del Pathway-2 sobre espironolactona en la HTA también comentados hace unas semanas aquí y en Blog de un internista 2.0, los datos del PADIS-PE o continuando con la carrera por buscar antídotos para los NACOS los datos sobre andexanet. Un resumen del 2015 sobre estudios que en principio modificarán nuestra práctica clínica. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínica 7/2016: amiloidosis primaria?

imagenVarón de 76 años con silicosis complicada, ERC estadio III e IAM inferior en 2013 que presenta insuficiencia cardiaca progresiva que se hace refractaria y que cursa con empeoramiento en función renal (con proteinuria) llegando a la diálisis.

El caso fue comentado por la Dra. Renata Sánchez Mahave (R3 MI) partiendo de la miocardiopatía restrictiva y la presencia de una banda monoclonal. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
La solución la aportó la Dra. Rosario García Diez (adjunta MI) y los resultados de las pruebas realizadas se pueden visualizar aquí. A la sesión fue el Dr. Fernando Escalante (adjunto Hematología) que nos explicó el manejo de las gammapatías monoclonales de origen incierto, que se puede descargar aquí, además de hablar de la evolución de este paciente. Se trató como una amiloidosis, sin llegar a tener la confirmación histológica siendo la respuesta favorable, si bien no recuperó la función renal. Falleció a los seis meses como consecuencia de una diverticulitis perforada.

Recordamos que el próximo miércoles 16 de marzo a las 15:30 h en el Salón de Actos del Hospital comenzarán las “I Jornadas de Actualización en Hematología”

Sesión de residentes: The Lancet.

ImagenEl 7 de marzo de 2016 la Dra. Mª Cruz Pérez Panizo (R5 MI) comentó el artículo:

  • Spironolactone versus placebo, bisoprolol and doxazosin to determine the optimal treatment for drug resistant hypertension (PATHWAY-2): a randomised, double-blind, crossover trial.

La calidad de la evidencia fue alta, aunque diría con matices entre otros por la limitación en la extrapolación de sus resultados a los enfermos que vemos todos los días. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión clínica 6/2016: Seminoma testicular

Seminoma_of_the_testis_grossLa sesión clínica del pasado miercoles trataba sobre un paciente joven que debutaba con una trombosis iliofemoral y compresión de vena cava inferior por masa retroperitoneal. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Estrada (R5) sobre un caso aportado por la Dra. Liñán. Se realizó orquiectomía y biopsia tructur de la masa que correspondía a un conglomerado adenopático con el diagnóstico de seminoma puro; el paciente se encuentra pendiente de completar tratamiento tras la cirugía. Su sesión conjunta se puede descargar en el siguiente enlace.