Archivo por años: 2010

Manejo de infecciones relacionadas con implantes quirúrgicos

La sesión bibliográfica fue presentada por la Dra. Ledo, R5 de nuestro servicio, el pasado 31 de Mayo. Se realiza una extensa revisión sobre la importancia de estas infecciones tanto en términos sanitarios como económicos para posteriormente centrarse en el tratamiento específico de las entidades más frecuentes e importantes. Para esta revisión se han tomado como base un artículo de Circulation del año 2010 y otro del New England Journal of Medicine del año 2004; en la última página de la sesión está la referencia bibliográfica completa.

Para descargar la sesión es necesario hacer click aquí.

Revisión bibliográfica New England Journal of Medicine

La revisión fue presentada hace un par de semanas por el Dr. Nistal, pero por problemas técnicos no pudo utilizar el soporte en diapositivas, por lo que aún tiene más interés el tema. Se realiza una revisión de las siguientes revisiones publicadas recientemente en la revista the New England Journal of Medicine:

  • Revisión sobre el cáncer de páncreas
  • Aspectos clínicos de la pandemia por virus H1N1
  • Infección por Helycobacter pylori

Para descargar la revisión haz click aquí.

Algunas cosas interesantes para el fin de semana

Navegando por la red, sobre todo desde la web de SEMI he encontrado algunas cosas interesantes que os dejo para los que se aburran en el fin de semana. Por un lado tenemos el Boletin de enfermedades emergentes Abril 2010, del que ya se habían colgado varios anteriores. Además la Guia de enfermedades infecciosas importadas, sobre todo para los que hayan planeado sus vacaciones en algún lugar exótico, porque por suerte o desgracia no vemos demasiadas infecciones importadas por aquí.

Desde una revista patrocinada por la SOGAMI encontré un par de artículos interesantes: el artículo Escalas en cardiología resume las más utilizadas y para los residentes puede ser muy útil. Por último para desengrasar temas médicos, una pequeña revisión sobre La gripe española pero desde un punto de vista muy diferente como podréis ver.

Ya sabéis si algún miembro del servicio desea colaborar con artículos o cosas interesantes en la red que haya ojeado el blog está abierto para ellos, bien a través de los comentarios o por e-mail se postea su información. Buen fin de semana para todos.

¿Qué se habla en otros blogs médicos… y otros sitios?

Algunas cosas interesantes de otros blogs médicos que tenía pendientes de colgar:

En Hemos leído, unas interesantes reflexiones acerca de la utilización de la rosiglitazona en los pacientes diabéticos. Al final va a resultar que este producto tiene más recorrido de lo que pensábamos y que no es tan perjudicial en el paciente cardiópata; de hecho recientes estudios no demuestran ese aumento del riesgo de insuficiencia cardiaca que anteriores metaanálisis (recuerdo uno del 2009 de Lancet) parecían haber demostrado. El enlace para su lectura es:      http://www.hemosleido.es/?p=867

Al respecto de la SEMI, se ha creado un nuevo grupo de trabajo sobre las enfermedades raras al que se invita a participar a todo aquel que tenga interés en el tema. También se han puesto abiertas al público general los videos y las ponencias presentados en el último congreso nacional.

Otra más de Hemos leído… al respecto de nuevos datos de interacciones entre clopidogrel y antagonistas del calcio, que se vienen a sumar a los ya conocidos y comentados meses antes con los de los IBP. El enlace es:      http://www.hemosleido.es/?p=865

Una nota interesante que aparece en otro blog, El Supositorio, a propósito de la utilización de Rosuvastatina en prevención primaria cardiovascular a raíz de un artículo recientemente publicado en el NEJM que tuvo que pararse en vista de los buenos resultados a favor de esta nueva estatina. El enlace para el editorial completo, el artículo del NEJM y una revisión de la FDA al respecto es el siguiente:

http://vicentebaos.blogspot.com/2010/02/hay-que-dar-una-estatina-solo-por-tener.html

Además recordar que en Diciembre se publicó en este blog una revisión sobre la rosuvastatina presentada por el Dr. Herrera para aquel que quiera revisarla.

Revisión bibliográfica de la revista The Lancet

La sesión bibliográfica fue presentada por el Dr. Prieto, residente de nuestro servicio. Se revisan los siguientes artículos:

  • Comparación de ticagrelor vs clopidogrel en pacientes con SCA y estrategia invasiva: estudio PLATO
  • La HbA1C como marcador de supervivencia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

Haz click aquí para descargar la sesión.

Como comentario al primer artículo decir que el estudio PLATO demuestra los beneficios de la terapia esta molécula del grupo de inhibidores del ADP en principio superior al «clásico» clopidogrel. Su mecanismo de acción que provoca un bloqueo reversible (al contrario que otras moléculas de la familia) y la falta de primer paso hepático que evita gran cantidad de interacciones suponen importantes ventajas. Sin embargo, evidentemente el coste más elevado es un factor también muy importante.

Por otro lado, el segundo trabajo sigue haciendo hincapie en el beneficio del tratamiento intensivo de la DM-2, controlado de forma indirecta mediante la HbA1C… en este tema, recordar como se hace en la sesión, la existencia de otros trabajos que no han demostrado tanto beneficio del tratamiento intensivo, sobre todo de las complicaciones de la DM, por lo que es muy importante individualizar el tratamiento.

Cambio de ubicación de la biblioteca del hospital

Desde la biblioteca del hospital nos envían un e-mail que os resumo para los miembros del servicio para su difusicón. Nos lo envía Raquel Vega y comenta que dicha biblioteca va cambiar su ubicación y le gustaria que quien quisiera expresara su opinión desde una visión realista y práctica sobre dónde, cómo y que servicios necesitaría más, dado que es la biblioteca de todos y es el momento de dar opiniones, ya que los fondos en papel pueden quedar separados momentáneamente.

Los comentarios podéis remitirlos directamente a la biblioteca, cuyo mail es: rvegaa@saludcastillayleon.es

También podéis remitirlos por Comentarios en el blog o a mi mail para enviárselo a ella (albmuela@gmail.com)

Resolución del último caso clínico: adenocarcinoma gástrico

El caso fue presentado en sesión clínico-radiológica como es habitual en el último miércoles de cada mes y el diagnóstico diferencial fue realizado por el dr.Sergio Aguilar Huergo de nuestro servicio y la Dra. Uxia Sobrino Castro del servicio de Radiología.

Para la descarga de la presentación sólo tenéis que hacer click aquí. La resolución fue un adenocarcinoma gástrica con mal desenlace porque después de varios ciclos de quimioterapia el paciente falleció a los pocos meses del diagnóstico.

Estadística del mes de Mayo de actividad del blog

La estadística del pasado mes resumida:

Número de entradas al blog: 968

Promedio diario de visitas: 31

Día con mayor número de visitas al blog: 25 de Mayo… con 60 visitantes

Total descargas: 136

Descargas más populares:

  • Resolución del caso clínico del 5 de Mayo (Dra. Escudero): 10 descargas
  • Internet 2.0 y medicina (Dr. Muela): 10 descargas
  • Resolución del caso clínico del 28 de Abril (Dr. Prieto): 9 descargas
  • Resolución del caso clínico del 12 de Mayo (Dra. Dios): 7 descargas
  • ADA 2010, la diabetes hoy (Dra. Fernández): 5 descargas

Suscriptores al blog por mail: 3, como sabéis la suscripción remite por mail las actualizaciones del blog. También se publica alternativamente en Facebook y en la red social Medicalia.org

Entradas posteadas: 20. Perdonad el retraso en la puesta al día de las sesiones en estos días que iré solventando a principios de mes.

Novedades en HTA

La sesión bibliográfica fue presentada hace tres semanas por la Dra. Muinelo y se centra en las novedades recientemente publicadas sobre hipertensión arterial. La sesión se estructura en las siguientes unidades:

  • Implicaciones de los últimos estudios publicados con antihipertensivos en pacientes hipertensos o de alto riesgo.
  • Utilización de combinaciones vs fármacos en solitario. Estudio ONTARGET (telmisartán) y  ACCOMPLISH (benazepril en combinación con  amlodipino o tiazida
  • Tratamiento antihipertensivo en el anciano: revisión del Journal of Hypertension 2009 y estudio HYVET (NEJM 2008)
  • Prevención de enfermedad cerebrovascular con perindorpil/indapamida: estudios PROGRESS e HYVET
  • Prevención de enfermedad coronaria e ICC: estudio l-PRESSERVE
  • Nuevos farmacos: aliskiren… estudios de prevención de LOD con el aliskiren (AVOID, ASPIRE, ALLMARK)

Para descargar la sesión haz click aquí

Novedades desde la biblioteca

Desde la biblioteca nos envían otro enlace interesante no solo médico, sino también de humanidades que se liga en el blogroll y también en una subpágina que aparecerá en la pestaña correspondiente en la parte superior de la página. A partir de ahora iremos volcando las novedades que lleguen desde la biblioteca en diferentes subpáginas desde dicha pestaña o en el blogroll.

ADA 2010. La diabetes hoy

La sesión fue presentado en el pasado mes de Enero por la Dra. Fernández Pérez, a propósito de la aparición de las nuevas guías de la ADA 2010 con importantes novedades sobre todo para el diagnóstico de la diabetes.

Los temas principales de la charla son:

  • Control intensivo de la diabetes y sus complicaciones.
  • Guías NICE, Ministerio 2008, Canadian Diabetes Association, GEDAPS 2009, ADA y EADS 2009-2010. ¿Qué las diferencia? ¿Hay alguna superior o de más fácil utilización?
  • Manejo integral del paciente diabético

Para descargar la sesión bibliográfica haz click aquí

Si además alguien quiere consultar el documento de consenso de la ADA 2010 podéis acceder al siguiente enlace –> http://care.diabetesjournals.org/content/33/Supplement_1.toc

La revista Diabetes Care permite la consulta gratuita de todo el número, y por supuesto desde la intranet del hospital podemos consultar el resto de números de Diabetes Care accediendo a la página de nuestra biblioteca.

Nuevas evidencias en calcioantagonistas

La sesión fue presentada el pasado 19 de Mayo por la Dra. Fernández y hace un repaso general a los antagonistas del calcio y su utilización principalmente en el tratamiento de la HTA en relación con las evidencias de los estudios más importantes y las últimas guías clínicas. Después se centra en las formulaciones OROS de liberación retardada.

Para descargar la sesión haz click aquí

Aspergilosis

La sesión fue presentada por la Dra. Magaz y se centra en prácticamente todas las formas clínicas de aspergilosis, así coo en su tratamiento y en las interrogantes que todavía quedan por resolver sobre esta entidad. Las dos revisiones en las que se centra principalmente la revisión son las siguientes:

  • Tratamiento de la aspergilosis: guías de práctica clínica de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas. Clinical Infectious Diseases 2008; 46: 327-60.
  • Medical progress: Aspergillosis. New England Journal of Medicine 2009; 360: 1870-4.

Para descargar la sesión haz click aquí

Internet 2.0 y medicina

El pasado jueves la sesión general de nuestro hospital fue realizada por mí mismo, centrándose en el campo del Internet 2.0 y sus aplicaciones en el campo médico. La charla se centra principalmente en el mundo de los blogs, la creación y edición de éstos, la sindicación de contenidos y su gran utilidad a la hora de mantenernos permanentemente actualizados sobre los campos de interés que tengamos y las alternativas a google y pubmed en la búsqueda de información.

Posteriormente se tocaron de manera más superficial otros campos del web 2.0 como las redes sociales (y Twitter en particular), las bases de datos médicas, y los sistemas de compartición de archivos, los escritorios web y las aplicaciones de escritorio en la red, así como las nuevas formas de publicación médica que permite el web 2.0 (ruta dorada y ruta verde).

Espero que os guste la charla porque en este caso por estar tan centrada en las nuevas tecnologías se adjuntan videos a modo de ejemplo sobre el manejo de los blogs, la sindicación y los buscadores médicos. Por si alguno tomó notas durante la presentación, mejor con la charla y los videos. De todas formas nada mejor que «cacharrear» en la red para conocer mejor estos procedimientos…

Para descargar la presentación haz click aquí.

Resolución del caso clínico del 12 de Mayo: adenocarcinoma de intestino delgado

El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Dios, orientando el proceso hacia la patología tumoral (principalmente linfoma por los antecedentes del paciente) y otras menos probables como la TBC o la vasculitis. El caso clínico fue aportado por el Dr. Quiroga que confirmó una patología tumoral como causa de la clínica, pero sorprendió con un adenocarcinoma de intestino delgado que fue confirmado en la anatomía patológica, entidad muy infrecuente. Lamentablemente el paciente sufrió una sepsis en el postoperatorio siendo éxitus.

Para descargar la presentación de la Dra. Dios haz click aquí

Revisión bibliográfica del Annals of Internal Medicine

La sesión fue presentada la pasada semana (12 de Mayo) por la Dra. Dios revisando tres artículos recientemente aparecidos en la revista Annals of Internal Medicine. Los artículos revisados fueron:

  • Riesgo de fibrilación auricular en pacientes que reciben antihipertensivos: los IECA, los ARA-2 y los betabloqueantes parecen asociarse con un menor riesgo de desarrollo de FA. Parece claro que cada antihipertensivo intenta buscar un hueco, basándose no sólo en un mejor control de la TA sino en otros efectos «preventivos» para superar al resto…
  • ¿Se está conviertiendo el colono-TC en un standard?: siguen las controversías al respecto de esta prueba y sus resultados coste-efectividad…
  • Trombosis venosa superficial y tromboembolismo pulmonar: en mi opinión el mejor artículo de esta serie, ya que demuestra en principio que la trombosis superficial no es tan inocua como se pensaba y aunque seguramente sean necesarios más estudios, quizá debería plantearse la anticoagulación en estos pacientes por el alto riesgo de TEP.

Para descargar la sesión bibliográfica, sólo tenéis que hacer clik aquí

Consenso para la elaboración del alta hospitalaria

Se ha publicado recientemente en la revista Medicina Clínica el documento definitivo de consenso para la elaboración del informe de alta hospitalaria. Recordar que hace unos meses el Dr. Mostaza impartió una sesión al respecto con los contenidos preliminares de dicho consenso. Os dejo el enlace para la descarga de dicho artículo si clickais a continuación:

Consenso para la Elaboración del Informe de Alta Hospitalaria

El enlace del archivo en la web lo he sacada de otra página con información interesante (Acta Sanitaria). Os dejo el en blogroll el enlace para su descarga.

Resolución del caso clínico de 5 de Mayo: ascitis tumoral… ¿y TBC?

El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Escudero, girando en torno al diagnóstico diferencial de la ascitis con los marcadores que se acompañaron tan elevados. La conclusión final era la que se preveía desde un principio… ascitis tumoral vs ascitis tuberculosa.

Para descargar la exposición sólo tenéis que clickar el enlace a continuación:

Presentación de la Dra Escudero (diagnóstico diferencial)

En cuanto a la resolución del caso, de momento nos quedamos en parte con las ganas. El paciente sigue ingresado a la espera de laparotomía exploradora para confirmar o no una posible tuberculosis; de descartarse ésta, el diagnóstico final serían en principio ascitis tumoral… dado que en la ecografía abdominal se apreciaba una masa renal, para la que se realizó PAAF que confirmó un tumor de células claras.

En principio la localización retroperitoneal de la lesión parece exculparla como causa de la ascitis y en este caso hay antecedentes que hacen pensar seriamente en una TBC aunque si la laparotomía lo descarta, habría que quedarse con la posibilidad tumoral. De hecho se comentó una experiencia similar con otro paciente que resultó ser tumoral… quedamos a la espera del Dr.  Carro para que nos aporte la resolución final del caso.

Añadir sobre este caso, con fecha de 6 de Junio, que para completar el diagnóstico, decir que el paciente finalmente en la laparotomía exploradora únicamente se apreció carcinomatosis peritoneal con citología similar a la de la tumoración renal por lo que la probabilidad de TBC en principio se descarta.