Internal medicine in Spain: an example of hospital generalism in Europe

Recientemente se ha publicado en el British Medical Journal una carta del presidente de la SEMI sobre la situación de la medicina interna en nuestra país, en respuesta a otro artículo previo sobre el renacimiento de los hospitales generales en Europa y EEUU. Para los interesados, podéis descargar la carta completa haciendo click en el siguiente enlace.

Solución caso clínico del 21 de marzo de 2012: Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto

La Dra. Cristina Rúiz Bayón (R2 MI) hizo el diagnóstico diferencial del caso de una mujer de 30 años con fiebre, adenopatías laterocervicales, alteración leve de las pruebas hepáticas y afectación importante del estado general. Descargar presentación aquí.

La Dra. Rosario Pérez Simón (adjunta MI) aporto el resultado de los estudios pertinentes que incluye el examen anatomopatológico de una biopsia ganglionar. Ver presentación.

Sesión bibliográfica: New England Journal of Medicine… y alguna cosa más

A continuación la sesión bibliográfica del viernes 16 de Marzo, que fue presentada por el Dr. Nistal, adjunto de nuestro servicio, que repasó los siguientes temas:

II Jornadas en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de Castilla y León. Panel antidiabéticos orales

En primer lugar para aquellos interesados en el tema, los próximos días 13 y 14 de Abril, se celebrarán en Valladolid las II Jornadas en Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de Castilla y León, coordinadas por los servicios de Medicina Interna y Neumología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Aquí tenéis el  Folleto Informativo. Primera Circular. Y en este otro enlace tenéis información sobre la Inscripción Preliminar On-line.

Y en segundo lugar, aprovecho la entrada para colgar un panel sobre fármacos antidiabéticos orales comercialidos en España, realizado por el Dr. Borrego, adjunto de nuestro servicio, que podéis descargar haciendo click en este enlace.

Enlaces interesantes en la blogosfera: 1ª quincena de Marzo

Algunos enlaces interesantes que se han publicado en esta primera quincena sobre todo relacionados con farmacoterapia. Los enlaces están marcados para los que queráis consultar el artículo original.

Desde Docencia Rafalafena se ha publicado una excelente revisión sobre el Manejo de la vía subcutánea en Atención Primaria. Su principal utilidad es el paciente oncológico y revisándose además algunos de los fármacos de uso más habitual por esta vía.

Y también desde este blog se revisan las opiniones sobre la liraglutide en este artículo: ¿Qué dicen las Agencias Evaluadoras sobre la Liraglutida? Se remite a las agencias de Navarra y Euskadi, pero como seguramente opinaría SACyL por el momento no hay justificación para el uso de este producto tanto por el coste como por la falta de datos en cuanto a seguridad a largo plazo.

En el blog epanoramix se publicó una noticia sobre IBP y estilos de vida: su relación con incidencia de fractura de cadera. No viene mal recordar a nuestros residentes por enésima vez que estas moléculas no son inocuas y su prescripción debe realizarse solo en los casos en que esté indicado. Y por eso me ha llamado la atención también esta provocativa entrada: Los hospitales españoles darán omeprazol gratis a todos los pacientes.

Y por último: Ranelato de estroncio: nuevas contraindicaciones de uso: En Hemos leido… advierten de las nuevas contraindicaciones que la EMA ha establecido para este producto en pacientes con antecedentes de TVP.

Manejo del cáncer colorectal por vía laparoscópica y Síndrome del cromosoma X frágil

Aprovecho una sola entrada al blog para incluir las dos últimas Sesiones de Maitines. El 6 de Marzo el Dr. Óscar Sanz revisó el manejo del cáncer colorrectal por vía laparoscópica. Se plantean las dificultades de este abordaje, el mayor tiempo quirúrgico y la menor necesidad de transfusiones, y se comparan los trabajos publicados sobre supervivencia a largo plazo utilizando la vía abierta o la laparoscópica. Descargar Sesión 1 aquí

La otra Sesión, del 13 de Marzo, la presentó la Dra. Belén Humanes, R4 del Servicio de Análisis Clínicos, sobre el cromosoma X frágil. Se revisan la etiología, manifestaciones clínicas y necesidad de consejo genético. Descargar Sesión 2 aquí

Sesión bibliográfica: Hypertension

Con un poco de retraso la sesión bibliográfica del pasado 9 de Marzo, que fue presentada por la Dra. Muinelo, adjunta de nuestro servicio y miembro de la Unidad de Riesgo Vascular. Se revisaron algunos de los artículos más interesados aparecidos en la revista Hypertension, que se detallan a continuación:

  • Manejo clínico de la HTA en pacientes adultos (Review NICE)
  • ProBNP N-Terminal como factor predictivo de mortalidad en pacientes hipertensos
  • Síndrome apnea-hipopnea del sueño (SAHS) y asociación con HTA refractaria

Asimismo se revisó una actualización sobre la relevancia de la enfermedad arterial periférica en sujetos de edad avanzada publicada en la revista Hipertensión y Riesgo Vascular. Por último se presentó un caso clínico de un paciente con hipertensión de reciente comienzo y causa secundaria.

Para descargar su presentación haced click aquí.

Solución al Caso Clínico 14/03/12: Dermatomiositis secundaria a neoplasia prostática

La Dra. Elena Magaz presentó el caso, proponiendo como diagnósticos más probables una dermatomiositis o una miopatía por cuerpos de inclusión descargar Sesión aquí. La solución del caso la presenté yo mismo, aportando las pruebas complementarias solicitadas: en el TAC toracoabdominal se apreciaba un aumento de las adenopatías periprostáticas respecto a imágenes previas (pese al actual valor normal del PSA), la electromiografía era compatible con una miositis severa y la biopsia de piel fue informada como una dermatomiositis. La biosia de músculo, hecha 15 días más tarde, no fue tan concluyente y mostraba datos de una miopatía necrotizante. Con el diagnóstico de una dermatomiositis secundaria a la neoplasia prostática se inició tratamiento con esteroides, con una lenta mejoría. En un ingreso posterior por disfagia se añadió azatioprina, con clara mejoría general.

Solución sesión clínica del 7 de marzo de 2012: Crioglobulinemia.

Varón de 58 años con síndrome constitucional que se acompaña de mononeuritis múltiple, hipocomplementemia y serología virus C positiva. La Dra Silvia García Martínez (R2 MI) hizo el diagnóstico diferencial que se puede ver aquí.

El Dr. Juan Carlos Borrego Galán (adjunto Medicina Interna) dio los datos que faltan que fueron una determinación de crioglobulinas positiva (tipo II) y biopsia de músculo y nervio característica. Se trato con antivirales y la evolución fue satisfactoria.

Fisiopatología de la arterioesclerosis

Durante el mes de marzo hay programadas sesiones bibliográficas en el Monte San Isidro. La primera de este mes fue presentada por la Dra. Miriam Martínez, R1 de Medicina Familiar y Comunitaria, que revisó la fisiopatología de la arterioesclerosis y sus diferentes formas de presentación clínica en la práctica diaria.

Su presentación la podéis descargar haciendo click aquí.

Nuevos fármacos: Rivaroxabán, ¿comenzó la cuenta atrás?.

El pasado 29 de febrero de 2012 me correspondío dar una charla sobre un nuevo anticoagulante, el rivaroxabán un inhibidor selectivo y directo del factor Xa. Como ventajas una toma al día, diversos estudios de no inferioridad frente a la warfarina, menos hemorragias severas (sí más hemorragias leves), su efecto se revierte con el complejo protrombínico activado y en las desventajas su precio (se esta consensuando con el Ministerio de Sanidad y se supone que sera más bajo) y las interacciones con fármacos que precisan del citocromo p450.

¿Será este el fin del acenocumarol?.

No parece al menos de momento. En los próximos años veremos nuevas opciones para la anticoagulación que van a convivir con las antiguas y el rivaroxabán tal vez sea una de ellas. Descargar la presentación aquí.

Anemia en la insuficiencia cardiaca crónica: manejo práctico

La sesión bibliográfica de residentes del 5 de marzo de 2012 corrió a cargo de la Dra. Cristina Rúiz Bayón (R2 MI) que repasó el papel de la anemia en la insuficiencia cardiaca. Se puede descargar la presentación en el siguiente enlace.

Se analizan los distintos aspectos fisiopatólogicos de esta asociación que mantiene puntos controvertidos.

Solución caso clínico del 29 de febrero de 2012: Tuberculosis diseminada.

El caso trataba de una mujer de 34 años sin antecedentes de interés que presentaba dolor dorsal desde hacía 9 meses como consecuencia de afectación ósea extensa más absceso epidural y patrón nodular cavitado en ambos pulmones. El diagnóstico diferencial lo hizo la Dra. María López Veloso (R5 MI), ver presentación. Imagenes de los estudios radiológicos y de gammagrafia.
El Dr. Santiago Fernández González (adjunto MI) encargado de estas sesiones conjuntas con el Servicio de Radiología fue quien aporto el diagnóstico final de tuberculosis diseminada.

Enlaces interesantes de otros blogs médicos durante el mes de Febrero

Una lista de algunos enlaces interesantes de la blogosfera médica para los que tengan interés, los enlaces están subrayados… a ver si lo convertimos en una sección fija como las sesiones bibliográficas y los casos clínicos.

En el blog de Vicente Baos se hace un repaso a Las interacciones más frecuentes entre alimentos y medicinas; para los más interesados en el tema tenéis en la entrada de dicho blog un link a un documento de la FDA al respecto.

En Hemos leído… se menciona un artículo recientemente publicado en la revista BMJ: Episodios de gota: no todos los antihipertensivos son iguales. Al final antagonistas del calcio y losartán, salen mejor parados que el resto. Enhorabuena a este blog, que cumple 4 años en la blogosfera.

Por último desde Butlletí Groc dos estudios a mencionar. El primero, sobre la metformina y la reducción del riesgo de neoplasias frente a otros antidiabéticos oral; trabajo recientemente publicado, cuyo enlace tenéis a continuación: Diabetes Care 2012;35:119-24. En segundo lugar, también señalar una reciente publicación en el NEJM sobre una serie de episodios de hemorragia en pacientes tratados con dabigatrán (NEJM 2012;366:864-6), que sería complementaria al tema tratado en la última sesión bibliográfica.

Diabetes y ejercicio físico

El pasado martes el Dr. Roberto Ordóñez revisó el papel del ejercico físico en el tratamiento de la diabetes. Después de haber asistido a un taller de cocina para diabéticos de Ferrán Adriá, que sirvió como introducción al tema, presenta una amplia serie de datos sobre los beneficios del ejercicio físico, adecuado, en el control de la diabetes. Se plantean tipos de ejercicio, forma de realizarlo, precauciones y estudios previos necesarios.

Descargar Sesión aquí

Sesión bibliográfica residentes: Derrame pleural: diagnóstico diferencial y manejo.

La Dra. Saray Rodríguez García (R2 MI) presentó el día 27 de febrero de 2012 una revisión sobre el manejo del derrame pleural. Descargar la presentación aquí.
Dentro de los trasudados la causa más frecuente de derrame pleural es la insuficiencia cardiaca y respecto a los exudados el derrame metaneumónico, neoplásico y secundario al TEP.

Una valoración inicial adecuada es fundamental para un correcto diagnóstico y evitar pruebas innecesarias.

Sesión bibliográfica: novedades en la GOLD, nuevos anticoagulantes y algunas cosas del LANCET

La sesión del viernes 24 fue presentada por un servidor, que revisó algunos artículos de Lancet (pocos), para luego centrarse en los nuevos anticoagulantes y las novedades la GOLD.  Se revisaron los siguientes artículos:

  • Crioglobulinemias (revisión Lancet)
  • Automonitorización de la anticoagulación oral (metaanálisis)
  • Apixaban vs warfarina en pacientes con fibrilación auricular (NEJM)
  • Apixaban vs enoxaparina en la profilaxis de TEP/TVP de pacientes ingresados (NEJM)
  • Rivaroxaban vs warfarina en pacientes con fibrilación auricular (NEJM)
  • ¿Cuál puede ser el papel de los nuevos anticoagulantes en la fibrilación auricular?. Boletín de Información Terapeútica de Navarra
  • Informe de evaluación de la pitavastatina (CEMEVI Euskadi)
  • Novedades en la guía de manejo de la EPOC (GOLD – revisión 2011)
  • Controversias en el manejo de la EPOC (revisión LANCET)
  • Drug therapy for COPD (NICE)
  • Tratamiento médico de la insuficiencia cardiaca (revisión LANCET)

Para descargar la presentación haced click aquí.