Solución caso clínico del 22 de febrero de 2012: amiloidosis primaria.

El diagnóstico diferencial lo efectúo la Dra. Mari Cruz Pérez Panizo (R1 MI), ver presentación.
Recordamos que se trataba de un varón de 69 años de edad con antecedentes de hipertensión que presenta un síndrome nefrótico. Fue el Dr. Angel Luis Martínez González (adjunto MI) quien aporto el diagnóstico de amiloidosis en base a biopsia renal y rectal, se instauró tratamiento con melfalan y prednisona. A los 11 años de este diagnóstico mantiene una aceptable calidad de vida limitada por insuficiencia cardiaca secundaria a afectación del corazón, que no se llego a demostrar al inicio.

Sesión bibliográfica: Lancet Infectious Diseases

La sesión bibliográfica del pasado viernes corrió a cargo del Dr. Mostaza Fernández, jefe de servicio de Medicina Interna, que realizó un repaso de algunos de los artículos más interesantes publicados en los últimos meses en la revista Lancet Infectious Diseases:

  • Valor predictivo del interferon-gamma en el diagnóstico de tuberculosis activa
  • Raltegravir, una o dos dosis diarias, en pacientes con HIV-1 sin tratamiento previo
  • Eficacia y seguridad de elvitegravir vs raltegravir en pacientes con HIV-1 en tratamiento previo con inhibidores de proteasa
  • Eficacia y seguridad de la tigeciclina en el tratamiento de las enfermedades infecciosas
  • Inmunidad de grupo y reemplazo de serotipos después de 4 años de la introducción de la vacuna conjugada heptavalente del neumococo en Inglaterra y Gales.
  • Dilemas éticos y anticientíficos asociados con los «apóstoles»de la enfermedad de Lyme

Podéis descargar su presentación haciendo click aquí.

Solución del caso clínico del 15 de febrero de 2012: Neoplasia prostática metastásica.

El diagnóstico diferencial del caso lo aportó el Dr. Joaquín Llorente García (R1 MI), ver presentación aquí.
Recordamos que se trataba de una varón de 85 años con dolor en cadera derecha desde hacía un año y que cursa con alteraciones radiológicas y discreta elevación de la fosfatasa alcalina. En los estudios que faltan destacamos una PSA de 204, un volumen prostático de 95 cc por ecografía  y un estudio gammagráfico con metástasis óseas diseminadas.

Tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Parkinson

Este martes el Dr. Luis Hernández, prestigioso neurólogo de nuestro hospital, hizo una revisión actualizada sobre la utilidad actual de la cirugía en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Tras una introducción sobre la fisiopatología de la enfermedad y las localizaciones en el SNC de los núcleos afectados, se plantearon las opciones quirúrgicas disponibles a día de hoy. Se insistió mucho en la necesidad de equipos con experiencia y en las dificultades de conseguir resultados prácticos, dada la exigencia de precisar mucho en la localización de la zona afectada. Para acabar, se muestran los datos de una publicación que revisa la casuística de 70.000 pacientes y los resultados obtenidos.

descargar Sesión aquí

Acetato de abiraterona en el cáncer de próstata

La Sesión de Maitines del martes 7 de Febrero la presentó el Dr. Luis de Sande. Con la colaboración del laboratorio propietario del fármaco, se hizo una revisión de la utilidad del acetato de abiraterona en el cáncer de próstata. El bloqueo que produce esta molécula en la síntesis de testosterona es mucho más completo que los fármacos utilizados hasta ahora, lo que hace que se consigan valores más bajos de esta hormona y unos buenos resultados en la evolución del cáncer de próstata en situación avanzada. En el turno de preguntas se planteo la posibilidad de usarlo en estadios más precoces y no solo en la enfermedad refractaria y en situación avanzada. Por parte del laboratorio se explicó que esa alternativa es el siguiente paso, sobre todo por la buena tolerancia del fármaco. El problema (siempre lo hay): el elevado precio del fármaco.

descargar Sesión aquí

Sesión bibliográfica adjuntos: JACC.

El 10 de febrero de 2012 le correspondió a servidor dar la sesión bibliográfica sobre la Revista de Cardiología del Colegio Americano. Presento 10 artículos variados y con el común denominador de ser de interés clínico, son:
1-A New Risk Scheme to Predict Warfarin Associated Hemorrhage.
2-Association of Serum Phosphate Levels With Aortic Valve Sclerosis and Annular Calcification.
3-Cardiovascular Outcomes in the AFFIRM Trial (Atrial Fibrillation Follow-Up Investigation of Rhythm Management).
4-The Effect of Rate Control on Quality of Life in Patients With Permanent Atrial Fibrillation Data From the RACE II (Rate Control Efficacy in Permanent Atrial Fibrillation II) Study.
5-Effects of Beta-Adrenergic Antagonists in Patients With Chronic Kidney Disease.
6-Eplerenone Survival Benefits in Heart Failure Patients Post-Myocardial Infarction Are Independent From its Diuretic and Potassium-Sparing Effects.
7-Statins and Risk of Cancer.
8-Impact of Renin-Angiotensin System Blockade Therapy on Outcome in Aortic Stenosis.
9-The Impact of Renin-Angiotensin-Aldosterone System Blockade on Heart Failure Outcomes and Mortality in Patients Identified to Have Aortic Regurgitation.
10-Mechanistic Insights Into the Therapeutic Use Of High-Dose Allopurinol in Angina Pectoris.
La presentación se puede descargar aquí.

Broncodilatadores y nuevo calendario de sesiones de Microbiología

Recientemente nuestro compañero, el Dr. Borrego, difundió un resumen sobre los fármacos broncodilatadores disponibles actualmente que podéis descargar aquí. Por otro lado se ha habilitado en la sección correspondiente el calendario de sesiones clínicas del servicio de Microbiología Clínica para el 2012; las sesiones se celebran los martes a las 13 horas e intentaremos postearlas periódicamente en el blog.

Tratamiento de la hipercolesterolemia en el paciente de alto riesgo

La sesión bibliográfica del pasado viernes 3 de febrero, corrió a cargo del Dr. Martínez González, adjunto de nuestro servicio y miembro de la unidad de HTA y Riesgo Vascular y de la unidad de Insuficiencia Cardiaca. Realizó un repaso del tratamiento de la dislipemia en pacientes de alto riesgo, aquellos que han sufrido un evento cardiovascular previo. Al final el objetivo sigue siendo bajar las cifras de LDL al máximo posible, aunque hay muchos aspectos todavía por esclarecer; hace unas semanas el Dr. Nistal comentó algunas de las áreas menos claras de la dislipemia en relación con un artículo de Medscape y que hace su sesión complementaria con esta. La sesión del Dr. Martínez podéis descargarla haciendo click aquí.

Solución caso clínico del 8 de febrero de 2012: Fistula arteriovenosa pulmonar.

Recordamos el caso de un varón de 65 años con paraplejía postraumática, epilepsia, gastrectomía y TB antigua que ingresa por un cuadro de infección respiratoria del que evoluciona favorablemente pero mantiene cianosis e hipoxemia severa que no se corrige con oxigeno. El Dr. Francisco Estrada Álvarez (R1 MI) fue quien llevo a cabo el diagnóstico diferencial que se puede ver aquí.
La solución la dio el Dr. Luis Arto Millán (adjunto MI) y vino de la mano de los resultados de un TAc torácico y gammagrafía pulmonar de perfusión. El paciente rechazó la realización de una embolización selectiva. Descargar presentación con resultados de las pruebas, imagenes del TAC y revisión de las fistulas arteriovenosas pulmonares en el siguiente enlace.

Tratamiento de las bronquiectasias no asociadas a fibrosis quística

La Dra. Saray Rodríguez, R2 de nuestro servicio, nos ha enviado una sesión bibliográfica que ha realizado recientemente durante su rotación en el servicio de Neumología, sobre el tratamiento de las bronquiectasias no debidas a fibrosis quística, a propósito de una revisión recientemente publicada. Su presentación la podéis descargar haciendo click aquí.

Presentación de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Sistémicas

El pasado miércoles se presentó oficialmente en la Gerencia de Atención Primaria de León la Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Sistémicas de nuestro servicio de forma oficial, tanto para médicos rurales como urbanos. Los criterios y protocolo de derivación se adjuntan en el siguiente enlace. Asimismo, también se comentó que en fechas próximas iniciará su andadura la consulta de alta resolución de nuestro servicio.

Solución caso clínico del 1 de febrero de 2012: Fiebre Mediterránea Familiar.

Recordamos el caso de una mujer de 26 años con episodios repetidos de dolor abdominal y fiebre. La Dra. Sara Raposo García (R5MI) llevo a cabo el diagnóstico diferencial. Descargar la presentación aquí.
Fue el Dr. Antonio Arce Mainzhausen (adjunto MI) quien se encargo de aportar luz sobre el caso con estricto rigor cronológico de los echos. La apendicitis no lo fue, la peritonitis se etiqueto de una EPI al igual que el ingreso que se considera en el caso. Posteriormente tuvo otro ingreso de similares características. Al final se diagnóstica de una FMF y se pauta tratamiento con colchicina con lo que permanece asintomática estos últimos 4 años, el estudio genético fue negativo. El Dr. Arce repasó algunos aspectos importantes sobre la enfermedad que se pueden ver aquí.

Uso de anticonceptivos y riesgo de ETEV.

El pasado martes 31 de Enero la Dra. Silvia García del Sº de Neumología, hizo una revisión sobre los factores de riesgo de ETEV, referido sobre todo al uso de anticonceptivos orales. Se analizan dos publicaciones recientes sobre esta cuestión y se presentan datos de una revisión retrospectiva hecha en nuestro Hospital.

descargar Sesión aquí

Cosas sueltas: osteoporosis y cursos de bioética

Por un lado, adjuntados un resumen sobre el tratamiento farmacológico de la osteoporosis, realizado por el Dr. Borrego, adjunto de nuestro servicio, que podéis descargar en el siguiente enlace. Y por otro lado, comentar que está disponible el calendario de actividades formativas en el área de bioética, patrocinadas por el Comité de Ética Asistencial; la inscripción la podéis realizar en la web del SACyL, pero para más información sobre las actividades podéis consultar haciendo click aquí.

Resolución del caso clínico del miércoles 25 de Enero 2012.

La discusión del caso presentado les correspondió a las Dras. Noelia Carracedo y Cristina Cordero. La primera hizo un resumen del caso y un enfoque sindrómico. La segunda discutió las imágenes del caso y planteó el diagnóstico diferencial. Para acabar, la Dra. Carracedo resumió las diferentes posibilidades diagnósticas valorando la evolución en el tiempo y las características radiológicas de las lesiones óseas. La solución la ofreció el Dr. Guerra: Síndrome SAPHO. Sin cumplir todos los criterios diagnósticos pero con un cuadro clínico radiológico compatible, excluidos otros diagnósticos alternativos y con respuesta favorable a tratamiento antiinflamatorio.

descargar Sesión aquí

Sesión bibliográfica residentes: Manejo del deterioro cognitivo leve.

El día 30 de enero de 2012 la Dra. Mari Cruz Pérez Panizo (R1 MI) nos hablo del manejo de la demencia en su inicio.Nos recuerda como las mejores medidas para mantener la mente en buenas condiciones es el ejercicio físico, una dieta equilibrada y estimular las funciones cognitivas con alguna actividad intelectual (lectura, pasatiempos …). Los fármacos de poco ayudan.
Descargar aquí.

Sesión bibliográfica: point-of-care ultrasonography

El Dr. Quiroga Prado, adjunto de nuestro servicio, centró su sesión en un artículo recientemente publicado en el New England Journal of Medicine sobre las aplicaciones de la ecografía a pie de cama: canalización de vías centrales guiado por ecografía, ecografía pulmonar y cardiaca en particular. En el mismo número del New England se adjuntaba un vídeo mostrando la técnica de canalización de vías centrales de forma guiada; para la descarga de este vídeo consultar el NEJM. La sesión bibliográfica la podéis descargar haciendo click aquí.

Sesión Bibliográfica de residentes: the Lancet

La Dra. Sara Raposo, R5 de nuestro Servicio, presento el lunes 23 de Enero su correspondiente Sesión Bibliográfica. Tres artículos de la revista The Lancet: el primero sobre la morbi-mortalidad postoperatoria de cirugía no cardíaca en pacientes con anemia. Divididos en dos grupos (leve y moderada) y analizando una serie de eventos predefinidos, se demuestra un mayor riesgo en los pacientes anémicos, si bien se plantearon algunas dudas sobre si la anemia podía ser más bien un dato indirecto de mayor deterioro de los enfermos. El segundo artículo, analizaba el efecto sobre LDL de simvastatina, comparando dos grupos (tratamiento vs placebo). Estudio muy criticado por defectos de diseño. El último trabajo estudia el riesgo de desarrollar EPOC a lo largo de la vida en una población concreta.

descargar Sesión aquí