Hepatology, Gastroenterology and Am J Gastroenterol.

imagenEl 24 de octubre de 2014 el Dr. Luis María Arto Millán (adjunto MI) revisó algunos artículos de revistas de gastroenterología, son:

  • Steroid use in acute liver failure.
  • Risk of upper gastrointestinal bleeding from different drug combinations.
  • Granulocyte colony stimulating factor in severe alcoholic hepatitis: a randomized pilot study.
  • Nonselective beta blockers increase risk for hepatorenal syndrome and death in patients with cirrhosis and spontaneous bacterial peritonitis.

Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Protocolo de detección de toxicidad ocular por antipalúdicos

f08-04La sesión general del CAULE de hoy fue presentada por la Dra. Rodríguez Domingo, adjunta del servicio de Oftalmología, que repasó el protocolo de detección de toxicidad ocular por antipalúdicos, un medicamento de uso extendido en patología reumatológica principalmente. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Hemoptisis: manejo práctico.

El 20 de octubre de 2014 el Dr. Jesús Villegas Alcimagenázar (residente Neumología) comentó el manejo de la hemoptisis. Partiendo de la importancia de la historia clínica para diferenciar la verdadera hemoptisis de por ejemplo una hematemesis en los casos dudosos y el apoyo posterior en las pruebas complementarias para el diagnóstico etiológico. Finaliza la exposición con las formas más graves, la hemoptisis masiva.

Su presentación se puede descargar aquí.

Sesión clínica 34/2014: hipertensión intracraneal benigna.

imagenMujer de 38 años con obesidad e historia de migrañas que presenta en último mes cefalea, disminución de agudeza visual y cifras de tensión arterial elevadas junto edema de papila bilateral.

El diagnóstico diferencial lo realizó el Dr. Joaquín Llorente García (R4 MI) en base a estos datos. Su presentación se puede descargar aquí.

La sesión fue comentada por el Dr. Antonio Arce Mainzhausen (adjunto MI) responsable de la misma. Al final por diversos motivos no se midió la presión del LCR y el diagnóstico, a falta de comprobarla, es de presunción.

Papel del rivaroxaban en la enfermedad tromboembólica.

imageEl 14 de octubre de 2014 comenté los aspectos del rivaroxaban en el tratamiento de la trombosis venosa profunda y el tromboembolismo pulmonar en base a los trabajos publicados: EINSTEIN DVT, PE y EXT. En resumen muestran la no inferioridad del tratamiento con rivaroxaban respecto al tratamiento convencional (HBPM y antivitamina K), con buen perfil de seguridad. Señalar que el tratamiento es en monoterapia desde el inicio lo que puede facilitar el tratamiento domiciliario y la experiencia adquirida hasta ahora en su manejo lo hacen una opción a tener en cuenta.

Los aspectos metodológicos de estos artículos y su valoración crítica se recogen en la presentación que se puede ver en este enlace.

Nuevas perspectivas en el paciente mayor frágil y sarcopénico.

imagenEl 10 de octubre de 2014, en la sesión bibliográfica del Monte San Isidro, el Dr. Francisco Idoate Gil (adjunto Geriatría) repasó el significado de los conceptos de fragilidad y sarcopenia en los pacientes ancianos. Nos recuerda que aumentan la vulnerabilidad a presentar dependencia por la pérdida de peso, debilidad muscular, marcha lenta y baja actividad física. Determinando discapacidad, hospitalizaciones y un aumento de la mortalidad. Un tema sin duda interesante. Nos comentó el papel de las distintas intervenciones que se pueden llevar a cabo.

Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Solución sesión clinica 32/2014: Carcinoma papilar seroso peritoneal primario

rx-obstruccion-intestinalLa sesión clínica del pasado 1 de Octubre fue presentada por el Dr. Estrada (R4) y la Dra. Raquel Rodríguez. El caso trataba sobre una paciente que ingresaba por cuadro de diarrea y una radiografía característica de obstrucción de intestino delgado. La presentación del Dr. Estrada se encuentra disponible aquí. La Dra. Rodríguez resolvió el caso; su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace. Aunque los datos iniciales apuntaban a un adenocarcinoma, los resultados de la anatomía patológica obtenida por laparoscopia fueron diagnósticos para un carcinoma papilar seroso peritoneal primario.

Sesión clínica 33/2014: tuberculosis.

imagenVarón de 80 años con antecedentes de hipertensión, fibrilación auricular y prostatismo que presenta adenopatías periféricas, mediastínicas, derrame pleural y pérdida de 8 kg de peso.

El diagnostico diferencial lo hizo la Dra. Mari Cruz Pérez Panizo (R4 MI) evaluando las causas de las adenopatías. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

La solución la aportó la Dra. Beatriz Vicente Montes (adjunta MI). Se necesitaron dos biopsias ganglionares. Los resultados se pueden consultar aquí.

Sesión bibliográfica: European Journal of Internal Medicine.

imagenEl 3 de octubre de 2014 la Dra. Beatriz Vicente Montes comentó los siguientes artículos de la revista EJIM:

  • A challenging diagnosis for potential fatal diseases:  recommendations for diagnosing acute porphyrias.
  • Management of nontuberculous mycobacterial infection in the elderly.
  • Multimodal treatment of hepatocellular carcinoma.

Se puede visualizar aquí.

Resistencia antibiótica: informe 2013.

imageLa Dra. Isabel Fernández Natal (Jefa Sevicio Microbiología Clínica) nos facilita el último informe sobre las resistencias antibióticas de los aislamientos del Servicio de Microbiología del CAULE. Nos alertan sobre el aumento en las BLEE, la resistencias de los Gram negativos a las quinolonas y la endemia que supone el SAMR entre otras.

Por un error de imprenta algunos colores no representan las verdaderas resistencias por lo se aconseja mirar no el color y si el número (la interpretación se facilita en un pie de página).

Se puede descargar en el siguiente enlace.

Enfermedad de Paget ósea.

imagenEl día 29 de septiembre de 2014 la Dra. Marta Garijo Bufort (R1 Reumatología) repasó el Paget óseo. Afecta hasta el 3% de la población mayor de 50 años y se caracteriza por la formación hueso desestructuralizado. Comenta los aspectos más importantes y presenta una casuística de nuestro medio.

Su presentación se puede descargar en el siguiente enlace.

Insuficiencia cardiaca descompensada, ¿podemos quedarnos tranquilos?

Guia_Informativa_Insuficiencia_Cardiaca7La sesión bibliográfica del pasado viernes, fue presentada por el Dr. Nistal, que abordó diferentes cuestiones sobre el manejo y la etiopatogenia de la insuficiencia cardiaca descompensada. Pocos avances desde nuestros tiempos de residente, teorías para intentar explicar por qué algunos pacientes entran en edema agudo de pulmón de forma brusca, dudas también sobre algunos fármacos clásicos, ausencia de estudios randomizados de calidad que avalen el tratamiento standard que utilizamos de forma rutinaria en la práctica clínica… ciertamente el panorama no es para nada tranquilizante. Posteriormente se comentaron diferentes aspectos sobre dos nuevas moléculas en desarrollo para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, la serelaxina y la neprilisina, que parece están dando mucho que hablar. Por último, de forma breve se comentó un trabajo publicado sobre el uso de esteroides en pacientes VIH con pericarditis tuberculosa. La presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Solución sesión clínica 31/2014: Sarcoma epitelioide

RX manosEl caso trataba de una paciente que ingresaba por un cuadro de insuficiencia cardiaca desencadenado por la ingesta de AINE en las últimas semanas por dolor en la mano derecha. La exploración demostraba una importante inflamación de partes blandas y los estudios radiológicos demostraron además una lesión lítica. La Dra. Sánchez (R2) realizó el diagnóstico diferencial y su presentación se puede consultar aquí. La solución fue aportada por el Dr. Muela en el siguiente enlace. Tras la amputación que confirmó un sarcoma de partes blandas, la paciente evolucionó desfavorablemente con la aparición de metástasis pulmonares a los pocos meses.

Pioderma gangrenoso

imagenEl 22 de septiembre de 2014 en la sesión bibliográfica de los lunes el Dr. Eduardo Varas Meis (R1 Dermatología) habló sobre el pioderma gangrenoso en base a su diagnostico por exclusión, así, repasó exhaustivamente todos los procesos con los que hace diagnostico diferencial. También recoge la casuística en León de los últimos 5 años.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Noticias sobre cursos de enfermedades infecciosas

Por un lado, nuestro servicio en colaboración con Microbiología, Neumología y Anestesiología, organizan el 3º Curso de Actualización en Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. El programa del curso se encuentra disponible aquí. Recordar que las ponencias presentadas el año pasado se encuentran disponibles dentro del blog en el siguiente enlace.

Y además, a principios de octubre se realizará el III Update en Enfermedades Infecciosas; el programa del update se encuentra disponible aquí.

Linfohistiocitosis hemofagocítica asociada a infecciones virales

revistaclinicaespanolaEn el último número de Revista Clínica Española se ha publicado el artículo «Linfohistiocitosis hemofagocítica asociada a infecciones vitales: reto diagnóstico y dilema terapéutico», realizado entre otros por dos compañeros de nuestro servicio, los Dres. Mostaza y Guerra. Enhorabuena por su trabajo. Se ha habilitado en el blog una entrada con las publicaciones en revistas científicas de nuestro servicio desde el año 2012.

Por otro lado, aprovechamos la entrada para informar a aquellos interesados que sobre el curso «Master en comités de ética y bioética de las organizaciones y dependencia y discapacidad», que organiza la UNED. Para más información consultar en el siguiente enlace.

Sesión clínica 30/2014: Trombopenia refractaria y algo más…

429174-littmann-2122-classic-r64459-bigEl diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Ferrero (R3); su presentación se puede consultar aquí. El Dr. Calderón aportó la evolución posterior con un breve resumen de las pruebas practicadas, disponibles en el siguiente enlace. En el último ingreso el paciente fue trasladado al CAULE y valorado por Cirugía General. La Dra. Pérez Simón comentó brevemente la evolución posterior donde había presentado diversas complicaciones, como un fabricación auricular con repercusión hemodinámica y una candidemia. La trombopenia refractaria no parece justificar las diferentes infecciones y procesos que presentó. Se debatió entre los adjuntos presentes las posibilidades… neoplasia, infección, patología autoinmune, buscando una causa que explicara el cuadro, aunque también se comentó la posibilidad de se trate de una concatenación de diferentes patologías.

Blogosfera sanitaria (1ª quincena de Septiembre): los blogs vuelven a la actividad

iuLa mayoría de blogs médicos que se habían tomando merecidas vacaciones han vuelto a la actividad. Señalamos algunos de los artículos más interesantes publicados en la blogosfera. En Hemos Leído se publicó hace un par de semanas la entrada Yo no he cometido ningún delito, no tengo por qué estar atado, que comenta las sujeciones físicas y también químicas que afectan a las personas mayores institucionalizadas y principalmente con demencia.

Manejo del sangrado en los pacientes tomando nuevos anticoagulantes, fue una entrada publicada en El Supositorio, repasa los mejores trabajos al respecto publicados en la red. Un tema para la polémica, que se ha publicado en varios blog. Destacamos la entrada Medicamentos que matan publicada en el blog Primum non nocere y la noticia publicada en prensa sobre La industria farmacéutica está causando más muertes que los cárteles de droga, que tuvo también bastante difusión.

El Paradigm-HF es un trabajo que ha dado mucho que hablar en el último congreso de la SEC. El NEWJ publicó enlace al respecto, y desde el blog El Supositorio han publicado una revisión extensa al respecto disponible en el siguiente link. Por último en el blog Sala de Lectura se publica una interesante revisión sobre la Seguridad y eficacia de los tratamientos farmacológicos para la prevención de fracturas

Tratamiento del edema agudo de pulmón.

imagenEl 15 de septiembre de 2014 la Dra. Laura Romero Roche (R1 Cardiología) nos comentó los aspectos más relevantes en el manejo del edema agudo de pulmón, que es la forma grave de congestión pulmonar habitualmente por insuficiencia cardiaca. Inicia la exposición repasando la fisiopatología, etiología y diagnóstico.

Se puede visualizar en el siguiente enlace.

Estreñimiento: diagnóstico diferencial.

imagenLa Dra. Gema Molina Arriero (R1 Digestivo) habló el 8 de septiembre de 2014 sobre el estreñimiento. Con una prevalencia que puede llegar a ser de hasta un 30% en la población occidental. Más frecuente en niños, mujeres y ancianos. Motivo de consulta frecuente y que supone un alto gasto sanitario.

Su presentación se puede descargar aquí.