Nuevo cuadro/resumen de nuestro compañero, el Dr. Borrego Galán, que repasa las características del LCR en diferentes situaciones así como el enfoque terapéutico más adecuado. Se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Sesión clínica 39/2015: NOMID/CINCA
El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Estrada (R5) mientras que la solución fue presentada por la Dra. Vicente. El caso de fiebre y urticaria, junto con posteriormente un cuadro de deterioro cognitivo, conllevó un amplio estudio y finalmente un diagnóstico sorprendente. Se realizó un estudio genético que llevo al diagnóstico de un síndrome NOMID/CINCA. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Esta patología se engloba dentro de las enfermedades raras, con una incidencia menor a 1 caso por millón de habitantes, habiéndose descrito en torno a cien casos en la literatura, tratándose de pacientes en edad pediátrica. Adjunto un artículo de revisión sobre esta entidad publicado hace unos años en Medicina Clínica y que se encuentra de forma gratuita en la red, disponible también en el siguiente enlace.
Sesión bibliográfica: Annals of Internal Medicine
El pasado viernes, el Dr. Herrera Rubio, comentó en la sesión bibliográfica algunos de los artículos más interesantes publicados en los últimos meses en la revista Annals of Internal Medicine:
- Effects of proprotein convertase subtilizing/kexin type 9 antibodies in adults with hypercholesterolemia: caros, potentes, y parecen seguros, aunque los estudios que recogen tienen pocos eventos cardiovasculares. Al igual que otros fármacos, todos se lanzan a demostrar seguridad cardiovascular…
- Effects of initiating moderate alcohol intake on cardiometabolic risk in adults with type 2 diabetes: estudio curioso en cuanto al diseño, que muestra que la ingesta de vino se relaciona con un descenso de riesgo cardiovascular… por supuesto no en cantidades excesivas y mejor vino tinto (de la cuenca del Negev, por tanto no extrapolables a nuestro país, tendremos que hacer estudios con los Ribera y vinos de León)
- Corticosteroid therapy for patients hospitalized with community-acquired pneumonia: revisión del Annals al respecto. En este caso remito también a un resumen que publiqué en mi blog en esta entrada.
Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Sesión clínica 38/2015: linfoma esplénico.
Mujer de 66 años con hipertensión arterial, valvuloplastia mitro-tricúspidea y fibrilación auricular que presenta síndrome general de larga evolución y esplenomegalia masiva junto pancitopenia.
El 2 de diciembre de 2015 el diagnóstico diferencial lo hizo la Dra. Cristina Sardiña González (R4 MI) partiendo de la esplenomegalia y se puede ver aquí.
La solución la dio la Dra. Marta Vázquez del Campo (adjunta MI) y puede ser visualizada en la siguiente presentación.
Sesión bibliográfica: Empaglifozina, hipoglucemias nocturnas y toma de antihipertensivos nocturna
La sesión bibliográfica del pasado 20 de Noviembre fue presentada por la Dra. Fernández (Jefa de Sección de Medicina Interna); llega con un poco de retraso por causa ajena a ella… la carrera profesional y demás. Repasó los siguientes trabajos:
- Riesgo de cetoacidosis diabética asociada al uso de canaglifozina, dapaglifozina y empaglifozina: se comenta brevemente la alerta sanitaria de la AEMPS al respecto.
- Empaglifozin, cardiovascular otucomes, and mortality in type 2 diabetes. Revista NEJM. Amplia y exhaustiva revisión sobre este trabajo que tanto interés y controversia ha suscitado. Resultados impresionantes, inesperados, para un fármaco que parecía de «segunda fila» y por efectos ¿pleiotrópicos? Las últimas diapositivas son bastante esclaracedoras sobre la calidad de la evidencia del trabajo en algunos aspectos. En la entrada de mi blog Empaglifozina, ¿entusiamo o especticismo? tenéis un breve resumen y algunos blogs que también comentaron este trabajo.
- The impact of nocturnal hypoglycemia on sleep in subjects with type 2 diabetes: el trabajo resulta llamativo porque inducen hipoglucemias controladas a los pacientes para evaluar qué sucede con el patrón de sueño y despertares. Revista Diabetes Care. Conclusión: la hipoglucemia no despierta a los diabéticos tipo 1, y si hay una reducción del despertar en diabéticos tipo 2 aunque no de efecto inmediato.
- Bedtime ingestion of hypertension medications reduces the risk of new-onset type 2 diabetes. Revista Diabetología.Mejor tomar el antihipertensivo antes de acostarnos y quizá previene diabetes… pero hacen falta más estudios.
Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Toxoplasma gondii y su efecto sobre la conducta.
Provocadora Sesión del Dr. Ángel Martínez del día 17 de Noviembre, miembro del Sº de M. Interna. Revisa la enfermedad causada por el Toxoplasma, su clínica y técnicas diagnósticas. En la segunda parte, plantea la posibilidad de que la infección crónica por este parásito provoque alteraciones en la conducta que estén relacionadas con accidentes de tráfico, suicidos, etc. Se cita la biblografía publicada sobre esta posibilidad y se planetan las posibles explicaciones: aumento de la concentración de dopamina a nivel cerebral y aumento del GABA que provoca mayor movilidad celular.
Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ
Sesión residentes: sedación en el paciente ingresado.
El Dr. Adrian Argüelles Curto (R2 MI) nos habló el día 30 de noviembre de 2015 sobre el manejo de la sedación en distintas situaciones que vemos durante las hospitalizaciones, como son la sedación paliativa, el síndrome de abstinencia alcohólica y el síndrome confusional agudo.
La presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Sesión clínico-radiológica 11/2015: tumor carcinoide.
Mujer de 77 años sin antecedentes de interés que presenta episodios desde hace un año de dolor abdominal y alteración en hábito intestinal. Cursa con ileitis y leve disminución en niveles de vitamina B12, sin reactantes de fase aguda elevados.
El Dr. Joaquín Llorente García (R5 MI) realizó el diagnostico diferencial clínico (ver presentación) y el Dr. Luis Domitrovic (R3 Radiología) el radiológico (aquí).
La paciente es intervenida por una oclusión intestinal resultando el estudio anatomopatológico compatible con un tumor carcinoide, la Dra. Mª Asunción González Morán (adjunta Anatomía Patológica) nos lo comentó, ver aquí. La evolución posterior fue buena.
Neoplasia de ovario: manejo práctico.
El Dr. Luis de Sande, del Sº de Oncología, el 3 de Noviembre de 2015 hace una actualización del tratamiento del cáncer de ovario. Aprovechando un caso real, se revisan las opciones diagnósticas, las posibilidas de tratamiento y la evolución de la enferma.
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ
Nueva generación de test de función pulmonar.
El 10 de Noviembre en la Sesión del Dr. Florentino Díez (Sº de Neumología) se expone el novedoso tema de la utilidad del examen del aire exhalado. El concepto se basa en la correspondencia entre los compuestos volátiles del aire pulmonar y su concentración sanguínea. La disponibilidad de nuevas tecnologías basadas en análisis de cromatografía y espectrometría de masas permiten analizar los compuestos volátiles (orgánicos e inorgánicos)-reconocidos como COVs- y su correlación con diferentes patologías. Hay publicada bibliografía sobre la relación entre diferentes compuestos del aire exhalado y el Ca. de pulmóm y mama, el Alzheimer, patología digestiva, etc. A la espera de nuevos trabajos que avalen esta relación, queda como una nueva oportunidad diagnóstica.
Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ
Novedades en las Guías actualizadas de RCP
La sesión del martes 24 de Noviembre de el Dr. Demetrio Carriedo repasa las novedades de la última Guía de RCP publicada en 2015 por European Resucitation Council (descargar el Sumario con imágenes de los algoritmos pinchando AQUÍ). Sin que haya grandes novedades, se resaltan la necesidad de iniciar lo antes posible la RCP, de estar entrenado y conocer el manejo del desfibrilador, de la utilidad de los nuevos desfibriladores automáticos y de la enorme importancia de realizar un maseje cardiaco adecuado y mantenido.
Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ
Sesión Bibliográfica viernes 13 de Noviembre de 2015.
El pasado 13 de Noviembre la Dra. Mirian Liñán, adjunto del Sº de Medicina Interna, revisó tres trabajos recientes publicados en el NEJM. En el primero se plantea la utilidad del valor de la troponina en pacientes diabéticos con enfermedad isquémica crónica como marcador de riesgo de mala evolución. En las conclusiones, valores por encima de 14 ng/L estarían asociados a un mayor riesgo de muerte, ictus e IAM. El segundo artículo analiza la rentabilidad de realizar un estudio más ampliado (fundamentalmente con TAC) para buscar neoplasias ocultas en aquellos pacientes con ETEV de causa no conocida. Los resultados no demuestran que esta estrategia sea superior a lo que se realiza de forma rutinaria. El último trabajo vuelve a analizar las ventajas y riesgos de la anticoagulación durante el periodo perioperatorio. La estrategia de NO tratamiento puente no implica mayor riesgo de eventos tromboembólicos y si menor riesgo de sangrado.
Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ
Sesión residentes: indicaciones para el transplante cardiaco.
El día 23 de noviembre de 2015 el Dr. Gerard Sancho Pascual (R2 MI) nos explicó las indicaciones del transplante cardiaco siguiendo un orden de prioridad. Las indicaciones clásicas son el shock cardiogénico que requiere soporte inotrópico y/o circulatorio, la insuficiencia cardiaca en grado funcional IV/IV refractaria al tratamiento médico y peak Vo2<12 ml/kg/min y la angina de pecho sin posibilidad de manejo.
La presentación se puede descargar aquí.
Sesión bibliográfica: pancreatitis aguda.
El Dr. Carlos Martínez Ramos (adjunto MI) comentó en la sesión de adjuntos del Monte San Isidro, en el mes de julio, un artículo del Lancet que repasa la pancreatitis aguda.
La referencia del artículo es la siguiente:
– Acute pancreatitis. Lankisch PG et al. Lancet 2015; 386: 85-96.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Sesión clínica 37/2015: poliangeitis microscópica.
Mujer de 70 años con hipertensión arterial que presenta desde hace un mes afectación del estado general junto fiebre vespertina, anemia, reactantes de fase aguda elevados y afectación renal y respiratoria.
La Dra Mari Cruz Pérez Panizo (R5 MI) hizo el diagnóstico diferencial combinando las distintas alteraciones en un intento de justificar todo el cuadro. Se puede visualizar en el siguiente enlace.
La Dra Sara Raposo García (adjunta MI) lo resolvio. Los resultados de las pruebas realizadas así como una breve revisión de este proceso pueden ser consultados aquí.
Sesión de residentes: tuberculosis osteoarticular.
El 16 de noviembre de 2015 la Dra. Marta Garijo Bufort (R2 Reumatología) repasó la tuberculosis osteoarticular. Supone entre el 10 y el 35% de los casos de tuberculosis extrapulmonar, siendo la forma más frecuente la enfermedad de Pott. La sintomatología puede ser insidiosa. El diagnostico es microbiológico y el tratamiento sigue las pautas habituales aunque en ocasiones se prolonga en el tiempo.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Sesión bibliográfica: Medicina Clínica
La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. de Castro, que repasó dos artículos de revision publicados en la revista Medicina Clínica:
- Atrofia vellositaria sin enfermedad celiaca: ¿un nuevo síndrome o más confusión?
- Actualización en las estrategias terapéuticas de la insuficiencia cardiaca crónica
Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Sesión clínica 36/2015: SIADH secundario carcinoma de célula pequeña pulmonar.
Varón de 84 años con antecedentes de hipertensión, fibrilación auricular, diabetes, prótesis biológica aórtica, epilepsia y arteritis de la temporal, presenta desde hace mes y medio astenia, anorexia y dolor lumbar. Se acompaña de hiponatremia severa.
Esta mañana, 11 de noviembre de 2015, el diagnostico diferencial del caso clínico lo hizo el Dr. Alberto Ferreras García (R1 MI) enfocándolo sobre la hiponatremia, causas y manejo, se puede ver en este enlace.
La Dra. Raquel Rodríguez Díez (adjunta MI) dio la solución. Los resultados de las pruebas las podéis visualizar aquí.
Sesión residentes: colangitis aguda.
El 9 de noviembre de 2015 el Dr. David Viso Vidal (R1 Digestivo) repasó las colangitis agudas. La causa más frecuente de las mismas es la obstrucción de la vía biliar por coledocolitiasis. El diagnóstico es fundamentalmente clínico (dolor, fiebre e ictericia). Hay que establecer la gravedad del cuadro para su manejo, que pasa por las medidas generales, antibioticos y drenaje de la vía biliar por CPRE.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Sesión clínica 35/2015: liposarcoma pleomórfico.
Varón de 64 años con EPOC, diabetes y adenocarcinoma de próstata que presenta desde hace dos semanas lumbociatalgía izquierda incapacitante en relación con masa retroperitoneal.
El caso lo comentó la Dra. Beatriz Cuesta García (R2 MI) a partir del dolor y masa abdominal. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Los resultados de las pruebas realizadas así como la evolución las facilitó el Dr. Jose Antonio Santos Calderón (Jefe Sección MI) y pueden verse junto a algunos comentarios de este proceso en este enlace.