La Dra. Noelia Carracedo hace una revisión de tres artículos del NEJM publicados en 2015.
El primero de ellos es el estudio STOP-IT, referido al tratamiento «corto» de las infecciones abdominal quirúrgicas. Se trata de un estudio multicéntrico aleatorizado sobre enfermedades quirúrgicas habituales (excepto apendicitis no perforada), intervenidas, en las que se compara 4 días de tratamiento antibiótico vs una pauta «larga», al menos 2 días más tras la resolución del SIRS (máximo 10 días). El «end point» principal combina infección de la herida quirúrgica, recurrencia de la infección abdominal y muerte por cualquier causa a los 28 días. Los resultados son iguales en los dos grupos, con una fecuencia del «end point» del 20%, igual en los dos grupos. El segundo trabajo plantea la utilidad de la pentoxifilina y/o la prednisona en el tratamiento de la hepatopatía alcohólica. Se establecen cuatro grupos y se compara la mortalidad a los 28 días, sin diferencias entre ellos. Solo ajustando según factores pronósticos, la prednisona disminuye la mortalidad a los 28 días, sin diferencias a los 90 días o un año. Para acabar, el último trabajo se refiere a una revisión del manejo de los nódulos tiroideos.
Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ

El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Ferreras (R1) que centró su discusión en pocas patologías muy concretas y en particular en la arteritis de la temporal/polimialgia. Su presentación se puede ver en el siguiente 

Varón de 59 años con antecedentes de hipertensión arterial y tabaquismo que presenta cefalea desde hace tres meses, horner dcho e hiponatremia.
de Armunia, nos presenta unas recomendaciones para las fiestas y para el próximo año. En la primera parte de la charla revisa algunas de las controversias actuales en el tratamiento de la HTA. Presenta también el estudio SPRINT, que viene a a apoyar un tratamiento más intensivo de las cifras de TA en base a una disminución de la mortaliadad global y por enfermedad cardiovascular. El trabajo, que fue suspendido de forma precoz a los 3,26 años por sus resultados beneficiosos, tiene algunas limitaciones que aparecieron en la discusión posterior a la Sesión: medición real de la TA, aparición de efectos secundarios, población elegida, etc.
sobre la patología asociada a las mordeduras de animales. Utilizando como guía la descripción de un caso visto en su consulta de mordedura de gato, repasa la casuística, los factores de riesgo, las presentaciones clínicas y la microbiología. También se presentan los tratamiento empíricos recomendados.
Cardiología, presentó una Sesión referida en concreto a la relación entre el consumo de alcohol y el riesgo cardiovascular. En la presentación se citan los trabajos que intentan aclarar esta relación y cuál es la magnitud de su importancia. Se analizan también los factores genéticos que influyen en esta relación y la importancia de los patrones de consumo de alcohol. Para acabar, se discute la conocida curva «en J» que relaciona el consumo de alcohol y sus efectos cardiovasculares.
Varón de 67 años con antecedentes de tabaquismo y silicosis presenta fiebre y odinofagia desde hace 72 horas. Además, VSG de 104, hiponatremia leve y alteraciones en la radiografía de tórax.
El 17 de diciembre de 2015, el Dr. Francisco Estrada Álvarez (R5 MI) llevó a cabo la discusión de un caso cerrado del Dr. Luis Arto Millán (adjunto MI). De forma resumida trata de un varón de 71 años con antecedentes de artritis reumatoide y ERC IIIB, que desde hace mes y medio presenta dolor abdominal y vómitos alimentarios. Cursa con febrícula, leucopenia, anemia normocítica, empeoramiento en función renal, fibrilación auricular no conocida, esplenomegalia e infiltrados pulmonares. La evoución fue desfavorable siendo exitus al día 25 del ingreso. Se hizo necropsia. Los diagnósticos fueron de granulomatosis linfoide y amiloidosis sistémica. La presentación con el evolutivo, pruebas complementarias y diagnostico diferencial, se puede visualizar
El 21 de diciembre de 2015, la Dra. Mª Luisa Almendral Muñoz (R4 Farmacia) comentó los aspectos más importantes en la dosificación correcta de los aminoglucósidos. Estos antibióticos siguen presentes en el arsenal terapéutico aunque su uso esta limitado por la existencia de otros fármacos menos tóxicos. Los aminoglucósidos son concentración dependiente y la dosis tiene que ser ajustada en base a la función renal y al peso corporal (sobre todo en obesos). Es preferible la prescripción en dosis única. Se nos anima a solicitar la monitorización de sus niveles para ajustar la dosis correctamente.
Mujer de 63 años con antecedentes de hipertensión arterial que presenta masa suprarrenal izquierda junto pérdida de 5 kg de peso y sudoración ocasional.
La Dra. Isabel Fernández Natal (Jefa Servicio Microbiología Clínica) nos permite publicar los datos de resistencia antibiótica de nuestro medio a través de los aislamientos de Microbiología del CAULE. Se observa la tendencia en aumento de cepas de E. coli productoras de BLEE, la elevada resistencia de los gram negativos a las quinolonas, el aumento de la resistencia de la P. aeruginosa a los carbapenemes y la incidencia de un 36% de SAMR.
El 14 de diciembre de 2015 la Dra. Beatriz Cuesta García (R3 MI) repasó las características más importantes en la valoración de la desnutrición hospitalaria. Nos indicó el cuando y el como actuar. La desnutrición aumenta la comorbilidad, la estancia hospitalaria y el coste. Los suplementos nutricionales orales complementan la dieta pero no la sustituyen. Su presentación se puede visualizar en el siguiente
Nuevo cuadro/resumen de nuestro compañero, el Dr. Borrego Galán, que repasa las características del LCR en diferentes situaciones así como el enfoque terapéutico más adecuado. Se encuentra disponible en el siguiente
El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Estrada (R5) mientras que la solución fue presentada por la Dra. Vicente. El caso de fiebre y urticaria, junto con posteriormente un cuadro de deterioro cognitivo, conllevó un amplio estudio y finalmente un diagnóstico sorprendente. Se realizó un estudio genético que llevo al diagnóstico de un síndrome NOMID/CINCA. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el siguiente