Revisión bibliográfica: Hypertension

Esta sesión bibliográfica fue presentada el pasado viernes, 15 de Octubre, por la Dra. Muinelo, integrante de la Unidad de HTA y riesgo vascular de nuestro servicio. Se revisaron algunos de los artículos más interesantes aparecidos en la revista Hypertension en particular, así como de otras revistas de nuestra especialidad relacionadas con esta patología. Se resumieron los siguientes trabajos:

  • Hipertensión en el embarazo. Se revisan las medidas para el diagnóstico y clasificación de esta patología durante el embarazo. Se revisan también la complicación más temida, la preeclampsia, así como el tratamiento.
  • Preeclampsia y mortalidad cardiovascular.
  • ¿Cuándo y cómo usar el MAPA y la automedica de la presión arterial?
  • Validez de la automedida de la presión arterial en el diagnóstico de HTA, hipertesión clínica aislada e hipertensión enmascarada
  • Tratamiento de la HTA en pacientes diabéticos
  • Terapias combinadas en hipertensión: las combinaciones con antagonistas del calcio se posicionan frente a las combinaciones con tiazidas. Parece bastante claro que combinar IECA y ARA2 aporta poco aparte de efectos secundarios.
  • ¿Interfiere en el control de la HTA el consumo de parapetamos en formulaciones solubles? Como se comentó desde algún laboratorio se había lanzado la posibilidad de que las formulaciones «efervescentes» podían tener un efecto hipertensivo, posiblemente por la cantidad de sodio… parece que aunque esto es cierto la forma sódica es diferente y no es tan evidente su efecto hipertensivo. Mi opinión personal… de momento no hay motivo para evitar estas formulaciones. De todas formas, en muchos casos en los que las utilizamos no hay alternativa, porque es la situación del paciente la que nos lleva a utilizarlas.
  • Tratamiento de la HTA en pacientes mayores de 80 años… aquí entramos en el terreno de las contradicciones en el manejo de la HTA. Ya sabemos que en ancianos hay que ser más flexible y no llevar al extremo el control TA. Un manejo estricto, al igual que sucedía en diabéticos, conlleva una mayor mortalidad. Pero al final, las guías dicen que en caso de lesión de órgano diana hay que tratar… ¿cómo lo hacemos? La mayoría de ancianos suelen tener lesión diana… ¿cuál es el objetivo aquí? ¿160 o 140 de TAsistólica?… Quizá estudios futuros nos aclaren la cuestión.

Para descargar la sesión haced click aquí.

Sesión clínica: plasmocitoma óseo esternal

A continuación una sesión clínica que se había quedado atrasada del pasado mes de agosto. El caso versaba sobre un varón de 67 años con un abultamiento progresivo en la región esterno-clavicular derecha. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Ledo, residente de nuestro servicio, centrándose en las diferentes patologías osteoarticulares que pueden producir una lesión similar (muy interesante revisión al respecto). El diagnóstico final fue de plasmocitoma óseo esternal aislado.

El archivo de la sesión está disponible en el siguiente enlace.

Revisión JACC

En un intento de ayudar al Dr. Muela subo mi revisión del JACC de los seis primeros meses del 2010 y que se presento el pasado 24 de septiembre. Destacaría los artículos sobre implantación de válvula aórtica transcáteter, la búsqueda poco creíble de alternativas al CHADS, la valoración desde Sº Urgencias del síncope y una variedad sobre el colesterol, los betabloqueantes, nefropatía por contrastes … y la ansiedad como factor independiente de riesgo cardiovascular.

Descargar presentación aquí

 

Sesión clínica: síndrome de Cushing 2ª a adenoma suprarrenal

Resolución de la sesión clínica del pasado miércoles 6 de Agosto. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Prieto, residente de nuestro servicio. En esta ocasión el paciente presentaba un síndrome de Cushing secundario a un adenoma suprarrenal. La sesión se centró en el diagnóstico diferencial de la etiología de los edemas, pero se orientó a un posible síndrome nefrótico, errando en las opciones diagnósticas. No obstante, como resumen breve de estas entidades tiene su interés.

El archivo de la sesión lo tenéis en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica LANCET y guías clínicas de manejo de la fibrilación auricular de la SEC

Sesión bibliográfica presentada el pasado viernes por un servidor sobre algunos de los artículos más interesantes publicados en el primer semestre de 2010 en Lancet. Prácticamente todas las publicaciones giran en torno al riesgo cardiovascular. Ante las guías de la SEC recientemente publicadas se adjuntó un resumen de dichas guías con las principales novedades. Los artículos comentados en la sesión fueron:

  • Tratamiento de la cardiopatía isquémica estable: revisión de la literatura más reciente publicada en los últimos 10 años centrándose en los últimos 2 trabajos publicados en el NEJM, que han demostrado una mortalidad similar con tratamiento conservador frente al manejo invasivo de esta patología.
  • Guías clínicas de la SEC de manejo de la fibrilación auricular: poco más que añadir. Las guías originales están en el post anterior. Se resumen los aspectos más novedosos de las guías principalmente en cuanto a manejo antitrombótico y de control de frecuencia/ritmo. A su vez se comentan dos artículos aparecidos en Lancet sobre nuevos antitrombóticos (dabigatrán y apixaban) y la última publicación en el Congreso de Estocolmo sobre el apixaban (estudio Averroes).
  • Actualidad: la cuestión de la rosiglitazona y los venideros (esperables) problemas sobre la pioglitazona.
  • Oxígeno paliativo vs aire ambiente (placebo) en pacientes con disnea refractaria: un artículo que muestra cómo a veces el placebo no es lo que creíamos.
  • Ivabradina y sus beneficios en la insuficiencia cardiaca (estudio SHIFT): en Lancet se han publicado dos artículos en un mismo número que muestran que la frecuencia cardiaca es un factor de riesgo de morbimortalidad cardiovascular y por tanto el control de la frecuencia se asocia con un mejor pronóstico en estos pacientes. Os adjunto una reflexión de Cardiología Hoy, menos benevolente con la ivabradina, que la reserva de segunda opción… hay que betabloquear más y mejor.
  • HDL colesterol y riesgo residual cardiovascular en pacientes tratados con rosuvastatina: parce que la fracción HDL no se relaciona inversamente con un aumento del riesgo si el paciente está tratado con esta estatina.
  • Estatinas y riesgo de aparición de diabetes (metaanálisis)
  • Tratamiento intensivo de la diabetes y complicaciones microvasculares (Accord): como ya se demostró con las complicaciones macrovasculares el control intensivo no reduce estas complicaciones.

Para descargar la sesión haced click aquí.

Nuevas guías de práctica clínica en Cardiología

Hace pocas semanas han aparecido nuevas guías de práctica clínica desarrolladas por la Sociedad Europea de Cardiología y presentadas durante el último congreso internacional celebrado en Estocolmo. Se trata de las siguientes guías:

The Lancet Infectious Diseases

Sesión bibliográfica presentada por el Dr. Mostaza, en relación con algunos de los artículos más interesados publicados en los últimos meses en la revista Lancet Infectious Diseases. Se revisaron los siguientes artículos:

  • Pronóstico a largo plazo de la endocarditis por fiebre Q: patología con alto índice de complicaciones y necesidad de tratamientos prolongados, de al menos 18-24 meses.
  • Test rápido de screaning para la sífilis: ¿Qué test utillizar primero para el diagnóstico precoz de esta entidad?
  • Revisión sobre la enfermedad de Chagas: han pasado 100 años desde que fue descubierta. Esta revisión se centra en los cambios que han sucedido tanto en el conocimiento de esta patología como en el tratamiento.

Para descargar la sesión haced click aquí.

Proteinograma: indicaciones y caracterización de patologías

Revisión bibliográfica sobre esta técnica bioquímica, presentada hace unos días por el Dr. Prieto, residente de nuestro servicio. Partiendo de tres casos clínicos se valora la utilidad e indicaciones de esta técnica, así como las patologías que más frecuentemente se vinculan con alteraciones con el proteinograma en el contexto de la medicina interna, principalmente el mieloma múlitple. Para descargar la sesión haced click aquí.

40º Curso intensivo sobre antibioticoterapia

Para difusión entre los miembros del servicio, especialmente los residentes y también aquellas personas interesadas en el tema, recordaros que se encuentra abierto el plazo para la inscripción en este curso «clásico» sobre antibioterapia, patrocinado por la Universidad Autónoma de Barcelona. El precio oscila entre los 410 y las 610 euros, dependiente de plazos y si eres residente o no. Recordad que son plazas limitadas por lo que hay que darse prisa. Se trata de un curso a celebrar entre el 31 de Enero y el 5 de Febrero en jornadas de mañana y tarde, con un programa realmente interesante.

Si queréis información más detallada sobre el curso, podéis consultar en este enlace:

http://www.gotic-congres.com/detall_congres.php?id=124

Tromboembolismo pulmonar

Revisión bibliográfica sobre el tromboembolismo pulmonar presentada por la Dra. Magaz, residente de nuestro servicio el pasado 13 de Septiembre. Para la sesión se revisaron entre otras las siguientes publicaciones:

  • Agnelli G, Becattini. Acute pulmonary embolism. N Engl J Med 2010; 363: 266-74
  • Uresandi F, Blanquer J, Conget F, de Gregorio MA, Lobo JL, Otero R, et al. Guía para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de l atrombomembolia pulmonar. Arch Bronconeumol 2008; 44: 160-9
  • Otero R, Grou E, Jiménez D, Uresandi F, López JL, Calderón E, et al. Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa. Normativa SEPAR. Arch Bronconeumol 2008; 44: 160-9
  • Geerts WH, Pineo GF, Helt JA, Bergqvist D, Lassen MR, Cohwell CW, et al. Prevention of venous thromboembolism: the seventh AP conference on antithrombotic and thrombolytic therapy. Chest 2004; 126: 338S-400S

Para descargar la sesión haced click aquí.

Actinomicosis abdominal (sesión clínica 22/09/10)

La sesión clínica de la semana pasada versaba sobre una masa abdominal en un paciente ingresado por astenia y trastorno del ritmo intestinal con diarrea crónica. El diagnóstico diferencial fue presentado por la Dra. Magaz, residente de nuestro servicio, centrándose en las distintas patologías retroperitoneales que producen tumoraciones benignas o malignas, así como las cauas más frecuentes de diarrea crónica. El diagnóstico final fue sorprendente por lo inesperado en la PAAF practicada. Para descargar la presentación con el diagnóstico diferencial haced click aquí.

Resolución del caso del 15/09/10: Enfermedad pélvica inflamatoria

Sesión clínica presentada el pasado 15 de Septiembre por la Dra. Castelar, residente de nuestro servicio. Estas últimas semanas se habían quedado un poco aparcadas estas sesiones que quedarán al día en poco tiempo (los últimos post son de ofertas de empleo variadas, que suelen ser excepción). El diagnóstico definitivo del caso fue de enfermedad pélvica inflamatoria. Para descargar la sesión con el diagnóstico diferencial haced click aquí.

Otra oferta de empleo

De parte del Dr. Borrego, que nos informa de una nueva oferta laboral que ha llegado a sus oídos para todos aquellos interesados. Se buscan interesados en trabajar 3 tardes por semana en la residencia para personas mayores de Arroyo de Valdearcos en Fresno de la Vega, entre 3-6 horas semanales como internista; la residencia dispone de médico generalista. Se ofrece sueldo en torno a 1000€/mensuales. Tanto el horario como el sueldo son negociables.

Para los interesados las vías de contacto son:

Tfno: 987770312

Email: info@geriacyl.es

Se buscan internistas en o Barco de Valdeorras

Recientemente he recibido un e-mail para informar de una o incluso dos plazas de FEA de Medicina Interna en o Barco de Valdeorras (Ourense). En principio se trataría de contratos de larga duración en torno a 2 años, hasta la próxima convocatoria del Sergas (traslados y/o OPE). Si estáis interesados poneos en contacto con la Dra. Paula Pesqueira Fontán. Os dejo email y teléfono de contacto:
paulapesqueira@hotmail.com
Tfno: 661775437

Por último me gustaría compartir con vosotros este enlace que me parece que supone una reflexión acertada sobre la situación médica actual. Hay que descontextualizar el contenido porque está centrado en el tema gallego y prácticamente lo trata como nación, pero creo que el problema es similar en el Sacyl con esa contradicción que también existe. De hecho anoche (casualidades) emitieron un documental de Comando Actualidad en el que aparecía un médico y un enfermero que trabajaban en Portugal y pasaban diariamente la frontera para volver a su residencia en Badajoz; sus motivos… evidentemente la mejora económica, las dificultades laborales en nuestro país y el mayor reconocimiento a su labor profesional El enlace del artículo de opinión que os citaba previamente que se publicó en el Faro de Vigo es el siguiente:

http://www.farodevigo.es/opinion/2010/09/21/sobran-medicos-faltan-medicos/474606.html

New England Journal of Medicine: sesión bibliográfica

Sesión bibliográfica sobre algunos de los artículos más interesantes recientemente publicados en la revista New England Journal of Medicine, presentada por el Dr. Quiroga. Se comentaron los siguientes artículo:

  • Pioglitazona, vitamina E o placebo para el tratamiento de la esteatohepatitis no alcohólica. Sanyal AJ, et al. N Engl J Med 2010; 362: 1675-85. No parece que la pioglitazona sirva para el tratamiento de esta entidad en pacientes sin diabetes; la vitamina E como era de esperar demostró ser superior al placebo.
  • Control intensivo de la HTA en paciente con insuficiencia renal crónica. Appel LJ, Wright JT, et al. N Engl J Med 2010; 363: 918-29. Estudio con algo más de 1000 pacientes a los que se randomizó a un seguimiento y tratamiento intensivo de su HTA vs tratamiento más convencional pero que no consiguió encontrar un beneficio a la hora de intentar frenar la progresión de la insuficiencia renal tras un seguimiento de más de 8 años.
  • Nilotinib vs imatinib en pacientes con leucemia mieloide crónica de nuevo diagnóstico. Saglio G, et al. N Engl J Med 2010; 362: 2251-9. Estudio en fase III que avala la superioridad del nilotinib frente al tratamiento estándar con inhibidores de la tiroxinquinasa para el tratamiento de la LMC.
  • Lorcaserin y tratamiento de la obesidad. Smith SR, et al. N Engl J Med 2010; 363: 245-56. Antagonista del receptor 2C de la serotonina analizado en un estudio doble ciego frente a placebo en el tratamiento de la obesidad, que demuestra su superioridad frente a éste. ¿Qué sucederá tras su retirada? ¿Es superior a otros tratamientos farmacológicos también utilizados en la obesidad?
  • Tratamiento de la encefalopatía hepática con rifaximina. Bass NM, et al. N Engl J Med 2010; 362: 1071-81. Estudio que avala su utilidad nó solo para el tratamiento agudo de la encefalopatía, que otros autores españoles habían demostrado previamente, sino también en la prevención secundaria de esta patología en pacientes con primer episodio previo.
  • Eventos cardiovasculares en relación con el tratamiento con sibutramina en pacientes con sobrepeso y obesos. James WPT, et al. N Engl J Med 2010; 363: 905-17. Estudio que demuestra una mayor frecuencia de efectos cardiovasculares graes (IAM e ictus) en relación con el uso de este fármaco cuya comercialización ha sido suspendida. Sin embargo no se demuestra un aumento de la mortalidad ni global ni por causa cardiovascular.

Para descargar la sesión haced click aquí.

Sesión bibliográfica enfermedades infecciosas

La sesión fue presentada por el Dr. Guerra, miembro de la unidad de enfermedades infecciosas de nuestro servicio. Se repasan artículos centrados en patologías infecciosas de diferentes revistas:

  • Tuberculosis multiresistente y extensivamente resistente en Europa Occidental y EEUU: epidemiología, vigilancia y control. Migliori GB, Richardson MD, Sotgiu G, Lange C. Clin Chest Med 2009; 30; 637-65. El trabajo se centra en revisar la información epidemiológica sobre esta patología que aunque ronda menos del 3% del total de TBC en estas áreas cada vez está adquiriendo más importancia no sólo por el problema económico que supone, sino también por los importantes problemas que supone a la hora de plantear el tratamiento de estas entidades.
  • Daptomicina y elevación de los niveles de CPK. Bhavnani SM, Rubino CM, Ambrose PG, Drusano GL. Clin Infect Dis 2010; 50: 1568.74. No parece que este efecto secundario de la daptomicina tenga relevancia clínica significativa como para limitar su utilidad en vista de los resultados de este trabajo.
  • ¿Cuántas luces deben ser cultivadas para decidir retirar o mantener un catéter? Guembe M, Rodríguez-Creixens M, Sánchez-Carrillo C, Pérez-Parra A, Martín-Rabadán P, Bouza E. Clin Infect Dis 2009; 49: 1-45. Estudio español, que concluye que es necesario cultivar todas las luces para no perder diagnósticos de infecciones del catéter al intentar cultivar 1-2 luces de los catéteres de dos o tres vías.
  • Efecto de la prescripción antibiótica en atención primaria sobre la resistencia antimicrobiana. Costelloe C. BMJ 2010; 340: c2096. Metaanálisis al respecto que concluye que la prescripción de antibióticos favorece las resistencias a dicho fármaco sobre todo en los 12 primeros meses tras dicha prescripción. Podéis descargar el artículo completo en este PDF.

Para descargar la sesión haced click aquí. Un poco de paciencia en la descarga, son 11 Mb.

Algunas recomendaciones

Para este fin de semana que por lo visto tendrá ya un tiempo otoñal os dejo unos cuantos enlaces con temas interesantes que se han publicado en los últimos meses en la red. Lo primero por aquello de tirar pa´casa es echar un vistazo a las publicaciones de nuestra región. A continuación tenéis el enlace a la última revista de SACYLITE con un tema de neumología de este año: SACYLITE 2010.Nº1 Manejo del asma en el adulto. Por otro lado también os dejo las últimas publicaciones de El ojo de Markov que publica periódicamente el SACyL sobre información y revisión de medicamentos:

De una web que recomendábamos hace unas semanas (residentes en Piedrabuena) que nos consta que nos siguen leyendo, os recomiendo el desafio MIR, para nuestros residentes de MI en especial. El enlace para que tengáis todos los casos clasificados es el siguiente: DESAFÍO MIR. Encontrareis más de 20 casos clínicos algunos de ellos muy interesantes. En su web también hay muchos más recursos de interés para nuestros residentes.

Quisiera recordaros los boletines de la web Hemos leído… muy similares en su formato a los que se publican desde SACYLite, y que consiguen en un brevísimo contenido (2 páginas) resumir varios de los mejores artículos y noticias publicados en la red. En este enlace podeis descargar el eboletin correspondiente al mes de Mayo.

Recientemente he descubierto El blog de Ciril Rozman, que he estado leyendo con curiosidad en estos días. No tiene muchas entradas pero no puedo dejar de recomendároslo. En la parte de enlaces se añaden ESPACIO MIR, una página interesante con recursos para nuestros residentes aunque está más enfocada al MFyC y un enlace directo a la web del manual de Toledo que se publicó en anteriores post.

Revisión Clinical Infectious Diseases y Annals

Revisión bibliográfica de las revistas Annals of Internal Medicine y Clinical Infectious Disease realizada por el Dr. Herrera el pasado mes de Agosto. El enlace para la descarga de la sesión lo tenéis aquí. Por el lado del Annals se revisión el siguiente artículo:

Agentes estimulantes de la eritropoyesis en pacientes con insuficiencia renal crónica. Palmer CS, et al. Ann Intern Med 2010; 153: 23-33. La conclusión no es nueva… aumento del riesgo de evento vasculares y letales en esta población en relación con el uso de estos productos, por lo que la recomendación es ampliar el rango de estudios para mejor valoración o bien limitar su utilización en base a unos criterios más definidos o individualizados.

Por el tema infeccioso, en relación con el Clinical se revisaron tres artículos:

  • Candidemia y catéter venoso central. Nucci M, et al. Clin Inf Dis 2010; 51: 295-303. La conclusión va un poco en contra de lo publicado… la retirada precoz del catéter central en estos pacientes no parece del todo justificada y no mejora en principio el pronóstico.
  • Enfermedad de Guillaen-Barre y herpes zoster. Kang JH, et al. Clin Inf Dis 2010; 51: 525-33. Estudio asiático que demuestra un aumento del riesgo de GB en estos pacientes.
  • Cifras bajas de CD4 como factor de riesgo de enfermedad cardiovascular en la población VIH. Lichentein KA, et al. Clin Inf Dis 2010; 51: 435-44. Demostración de este parámetro como factor de riesgo independienten la población VIH que se revisa en consultas en EEUU.