Manual de protocolos de actuación en Urgencias

Para los residentes sobre todo os dejo un link al Manual de actuación en urgencias para residentes del Hospital de Toledo muy interesante, por lo breve y resumido a la vez que claro de este manual. El mismo hospital pone en la web a disposición de todos los capítulos del libro en formato PDF. Seguramente muchos disponéis de un PDF actualizado que engloba el libro pero que está protegido por derechos de autor. Gracias a Saray por la idea. El enlace lo tenéis aquí:

Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias para Residentes

Me corrigo… he actualizado un enlace para facilitar la descarga directa de este manual que ofrecen directamente desde la misma web del Hospital de Toledo, que os adjunto en el post:

Manual de protocolos y actuación en Urgencias del CHT (2010)

Insuficiencia renal crónica

Revisión sobre la insuficiencia renal crónica presentada el pasado mes por la Dra. Saray Rodríguez. Se centra en la fisiopatología de esta entidad y las manifestaciones y complicaciones clínicas más frecuentes, tanto hidroelectrolíticas, como alteraciones cardiovasculares y hematológicas. En este link tenéis disponible la sesión.

Historia de la cocaína y revisión de sus efectos a nivel pulmonar

Sesión presentada en Agosto por el Dr. Domingo Fernández, médico adjunto del servicio de Neumología del Hospital Monte San Isidro y centrada en los efectos respiratorios de la cocaína. La charla versó sobre la evolución de la cocaína en el pasado y su utilización en gran cantidad de productos cotidianos para la época, en cantidades por lo general mínimas; digamos que en su momento era un producto bien visto. Son muy recomendables las imágenes que ha recopilado nuestro compañero sobre diferentes productos que contenían cocaína en mayor o menor cantidad. La segunda parte de la charla en gran parte se quedó en el tintero, por lo limitado del tiempo y la canícula estival… se centra en los efectos «secundariios» en particular a nivel respiratorio de esta droga. Para descargar la sesión haced click en el siguiente enlace

ECG: Segmento ST, isquemia, pericarditis y arritmias ventriculares

Segunda sesión bibliográfica realizada por la Dra. Rodríguez en relación con la electrocardiografía; en esta ocasión centrada en las alteraciones del segmento ST, las distintas alteraciones en relación con la isquemia cardiaca y la pericarditis así como su diferenciación y la detección de las arritmias ventriculares. En este enlace podéis descargar la sesión.

Acreditación por la WMA (Web Médica Acreditada)

Recientemente este blog ha obtenido la acreditación como Web Médica Acreditada, programa avalado por el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, dirigido a páginas web con información médica, que cumplen con un conjunto mínimo de requísitos de calidad. Enhorabuena para todos los que participan con sus contenidos en la elaboración de este blog. Para más información dejo un enlace para el índice de páginas con la acreditación por la WMA. De igual modo, están en el lateral los enlaces de WIKIO.

Electrocardiograma: onda P y arritmias supraventriculares

Se corresponde con la primera de las sesiones que realizó la Dra. Rodríguez García, R1 de nuestro servicio. Asimismo es la primera de las sesiones de repaso de electrocardiografía que impartieron durante algunos de los jueves de este verano en las sesiones del Monte San Isidro varios residentes rotantes por dicho edificio. Consta de una introducción sobre el ECG y posteriormente se centra en la definición, morfología y alteraciones de la onda P y después un breve repaso sobre algunas de las arritmias supraventriculares más habituales en la práctica clínica. El enlace para la descarga de la sesión lo tenéis aquí.

Revisión sobre las alteraciones hidroelectrolíticas

Revisión presentada hace unas semanas por la Dra. Silvia García, R1 de Medicina Interna, centrada en las alteraciones hidroelectrolíticas más frecuentes, los tratornos del sodio y potasio, tanto por exceso como por defecto. Para descargar la sesión bibliográfica de nuestro servicio haced click aquí.

Si queréis profundizar o completar el material de esta sesión os recomiendo una revisión recientemente publicada en Medicina Clínica por García Vicente y cols, que versa sobre los trastornos del sodio (Med Clin 2010; 134; 12: 554-563). En Lancet y NEJM tenéis también diferentes artículos relacionados con los trastornos del potasio, por si queréis descargarlos desde la intranet del hospital.

Comunicaciones del congreso SOCALMI 2010

Con bastante demora por el tema de vacaciones y problemas míos al final se ha completado la página de SOCALMI 2010 que tenéis en los menús de la parte superior del blog. Se muestran todas las comunicaciones presentadas en el último congreso celebrado. Gracias por aportar su trabajo en el blog en particular a los primeros firmantes (Paula, Elena, Esperanza, Mario y Sergio) sin cuya colaboración sería imposible editar esta página.

Síndrome confusional agudo

Revisión bibliográfica sobre el síndrome confusional agudo, que fue presentada por la Dra. Silvia García, R1 de nuestro servicio, correspondiente a una de las sesiones bibliográficas de los jueves de verano que venimos realizando en el Monte San Isidro. En este caso a partir de un caso real, se hace una breve revisión sobre esta patología. Haciendo click en el siguiente enlace podéis descargar la sesión bibliográfica.

Infección gonocócica diseminada (sesión clínica)

Recuperando sesiones del mes de Julio por el tema de vacaciones y demás. A continuación la sesión clínica del pasado 26 de Julio, sobre una joven con un cuadro febril y evolución tórpida que acabó en la UCI. El diagnóstico definitivo fue de infección gonocócica diseminada, aunque la evolución clínica posterior una vez se inició el tratamiento antibiótico fue favorable. Además la paciente presentaba una mononucleosis infecciosa que quizá fuera el desencadenante de la diseminación del gonococo.

La presentación realizada por la Dra. Rodríguez García con el diagnóstico diferencial la podéis descargar en el siguiente enlace (se ha corregido el error que había en el archivo que linkaba a otra sesión bibliográfica que aún no estaba colgada). También se adjunta una breve reseña que presentó el Dr. Herrera, que podéis descargar en este link.

Sesión bibliografíca: Revista Española de Cardiología

Sesión bibliográfica presentada el pasado mes de Julio por la Dra. Blanco con algunos de los artículos más interesantes publicados en la Revista Española de Cardiología, en particular con una revisión más extensa sobre el manejo de los pacientes con HTP. La revisión consta de los siguientes artículos:

  • Resonancia magnética nuclear en pacientes portadores de dispositivos de estimulación intracardiaca
  • Estrategias terapeúticas actuales en la hipertensión arterial pulmonar
  • N-acetilcisteína: beneficio clínico a corto plazo tras coronariografía en pacientes renales de alto riesgo

Para descargar la sesión haced click en el siguiente enlace.

Novedades OPE Medicina Interna de SACyL

Ayer se publicó en el BOCyL la relación definitiva del aprobados del proceso selectivo para plazas de Medicina Interna del SACyL. Adjunto os dejo en este enlace la publicación definitiva en el BOCyL. Para nuestra provincia se oferta una plaza en el Hospital de León y otra en el Hospital del Bierzo. Se abre ahora el plazo para elegir una de las vacantes y dentro de pocos meses se publicará el listado definitivo con los plazos de toma de posesión.

Revisión bibliográfica de Medicina Clínica

La sesión fue presentada el pasado viernes por la Dra. de Castro y se hace un repaso a algunos de los artículos más interesantes aparecidos en la revista Medicina Clínica. Los artículos revisados fueron:

  • Fármacos antifactor de necrosis tumoral alfa en pacientes con artritis reumatoide refractaria a tratamientos convencionales. Editorial.
  • Estudio comparativo de la efectividad de los inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa en la artritis reumatoide establecida.
  • Insuficiencia cardiaca y enfermedad pulmonar obstructiva crónica: un enfermo con dos enfermedades. Editorial
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca. Resultados del grupo GESAIC

Para descargar la sesión haced click en el siguiente enlace

Tuberculosis: diagnóstico, tratamiento y prevención

Revisión bibliográfica sobre el diagnóstico, tratamiento y prevención de la tuberculosis, presentada por la Dra. Dios la pasada semana. Para su preparación se ha utilizado el documento de consenso publicado en la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica publicado en Mayo.

Para descargar la presentación haced click aquí. Dado que el documento es público y gratuito os dejo también colgado el original de la propia revista en este enlace.

Resolución del caso 28 de Julio: TBC pleural

Dado que en el diagnóstico diferencial se interpretó la albúmina como urinaria y se enfocaron las opciones diagnósticas a otras entidades en esta semana no colgamos el diagnóstico diferencial. Por error la albúmina que figura como urinaria es plasmática.

El diagnóstico final fue de tuberculosis pleural, confirmada por biopsia pleural, con CA12.5 y ADA elevados, pero cultivos y auramina en líquido negativo, lo que motivó llegar a la biopsia pleural.

Al final un caso que viene al pelo de la última revisión que hablaba sobre la tuberculosis. Se pautó tratamiento con IRE 2 meses + IR 7 meses, dada la hiperuricemia e insuficiencia renal, y se objetivó curación de la paciente.

Os mantengo el caso clínico corregido por si alguien quiere echarle un vistazo.

Mujer de 89 años que ingresa por disnea.

AP: alérgica a alopurinol. Intolerancia digestiva a Colchicina. Vive en medio urbano. Excelente calidad de vida. HTA, CARDIOPATÍA HTA, I.RENAL CRÓNICA con cifras de creatinina 1.89 mg/dl (aproximadamente), HIPERURICEMIA CON CRISIS GOTOSAS. AC x FA PERSISTENTE, ANTICOAGULADA, TEP en 1998. TTO HABITUAL: sintrom, omeprazol, furosemida, valsartán, doxazosina, colchicina y eritropoyetina.

EA: clínica de 1mes de evolución de disnea progresiva hasta hacerse de reposo, junto con tos no productiva. Dolor de características pleuríticas, en hemotórax izquierdo. No hemoptisis, no fiebre termometrada. Disminución del apetito en los últimos 3 meses. No sabe si ha perdido peso. Sigue leyendo

Cosas sueltas de la UAM y la SEMI

Desde la Universidad Autónoma de Madrid nos ha llegado un mail a propósito de un curso de verano denominado Enseñanzas del Holocausto para la medicina actual, para su difusión entre los reside. Os adjunto en los siguientes enlaces la Circular del Curso de Verano de Unidades Docentes y el Programa del Curso de Verano Medicina y Holocausto.

Por otro lado os dejo el Boletín de enfermedades emergentes del mes de Junio (número 29) que aparte de las alertas epidemiológicas habituales incluye una pequeña revisión acerca del virus Chikungunya.


Endocarditis infecciosa

Amplia revisión bibliográfica sobre este tema presentada el pasado 28 de Junio por la Dra. Carracedo. Para esta actualización se han tomado como guía las siguientes publicaciones y guías clínicas:

  • Endocarditis infecciosa: diagnóstico, tratamiento antibiótico y manejo de las comlicaciones. Revista: Circulation.
  • Prevención de la endocarditis infecciosa: guías clínicas de la AHA. Revista: Circulation.
  • Guías clínicas de prevención, diagnóstico y tratamiento de la endocarditis infecciosa. Revista: European Heart Journal.
  • Guías clínicas de prevención, diagnóstico y tratamiento de la endocarditis infecciosa (2009).  Sociedad Europea de Cardiología.

El enlace para descargar la sesión lo tenéis aquí. Tened paciencia porque el archivo es el más pesado de todos los que se han subido en el blog… 44 Mb de tamaño, aunque merece la pena la presentación.

Insuficiencia cardiaca en el anciano

La revisión fue presentada el pasado mes de Abril, por la Dra. Carracedo y realiza un amplio repaso de la insuficiencia cardiaca, centrándose en el anciano… una de las situaciones más habituales en nuestro servicio (por no decir la más habitual). Para ello toma como base las siguientes guías:

  • Guias ACC/AHA 2001 y 2005 para el manejo de la insuficiencia cardiaca (IC) en el adulto
  • Guía 2006 de la Sociedad Americana de Insuficiencia cardiaca para el manejo de la IC
  • Guías 2008 de la Sociedad Europea de Cardiología para el manejo de la IC aguda y crónica

Además de estas guías se utilizan otros artículos publicados sobre aspectos en particular de la IC (NEJM, Revista Española de Cardiología, etc). Aparte del esquema habitual (epidemiología, etiología, diagnóstico, tratamiento), muy recomendable la parte final en la que se centra en ensayos clínicos sobre mobi-mortalidad; se realiza un repaso rápido de algunos de los estudios más importantes como el CHARM, SENIORS, TOPCAT… A continuación situaciones a tener en cuenta en el tema de la comorbilidad y pluripatología en estos pacientes.

En este enlace podéis descargar la sesión.