Sesión bibliográfica: infecciones urinarias, E coli y catéteres intravasculares

El pasado viernes 10 de Junio la sesión bibliográfica corrió a cargo de la Dra. Pérez Andrada, adjunta de nuestro servicio y perteneciente a la unidad de HTA y riesgo vascular. Se revisaron tres trabajos publicados en la revista Clinical Infectious Diseases:

  • Infección urinaria por cándida
  • Guía de práctica clínica sobre el manejo de la infección urinaria no complicada y la pielonefritis en mujeres
  • Guía para la prevención de infecciones relacionadas con catéteres intravasculares

Por último se resumió información sobre el brote de E coli enterohemorrágico de Alemania, así como diversas páginas de información al respecto en la web para aquellos interesados en obtener más información. Podéis descargar su presentación haciendo click aquí.

Actualización a 5ª generación de troponina ultrasensible y algoritmo de interpretación en el SCA sin elevación del ST

A lo largo de este mes se procederá a la sustitución de la determinación de Troponina actual en nuestro centro por la de 5ª generación o ultrasensible, lo que conlleva importantes diferencias con la actual:

  • Cambio de unidades: de ng/ml a ng/l
  • Mide concentraciones de troponina de hasta 2 ng/l (correspondientes a 0,002 ng/ml actuales)
  • El punto de corte pasa de 0,03 ng/ml a 14 ng/l
  • Los valores por encima de 0,1 ng/ml son comparables en ambos ensayos pero los inferiores no, siendo más precisos los de la troponina ultrasensible.

Se adjunta las recomendaciones actuales para la interpretación de troponina ultrasensible en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST (descargar aquí).

Nuevos fármacos anticoagulantes: Dabigatrán.

La Sesión de Maitines del pasado martes 7 de Junio la presentó la Dra. Mercedes Rodríguez, residente de MFyC descargar aquí Se presentó el nuevo anticoagulante: dabigatrán:  revisión del mecanismo de acción, sus posibles indicaciones y las novedades que aporta respecto al tratamiento anticoagulante por vía oral que tenemos estandarizado actualmente. La principal ventaja es la de no ser necesario el control analítico periódico, aunque hasta que se publiquen artículos definitivos sobre su uso generalizado, incluyendo en la fibrilación auricular valvular, quedan en el aire las dudas sobre posibles efectos secundarios, manejo de las hemorragias y ajuste de dosis en situaciones especiales como obesidad severa, insuficiencia hepática o renal avanzadas, etc. Prometedor, a la espera de confirmar las expectativas. Una última cuestión: gasto respecto al tratamiento actual?

Tratamiento con Probióticos en la patología digestiva.

En la Sesión de hoy, el Dr. Francisco Jorquera, del Sº de Digestivo, revisó el publicitado asunto de la utilidad de los probióticos en el tratamiento de las enfermedades del aparato digestivo descargar aquí. Para empezar, se definen conceptos tan oídos como imprecisos tipo probióticos, prebióticos, simbióticos y alimentos funcionales. A lo largo de la presentación se explican las características de los probióticos, microorganismos vivos de origen muy preciso, y las evidencias que hay sobre su efecto beneficioso en el tratamiento de diarreas, enfermedad inflamatoria intestinal, toxicidad por antibióticos, etc. Se exponen las publicaciones sobre cada una de las posibles utilidades y en las diapositivas finales los productos comercializados disponibles. En resumen: una sesión muy práctica para saber por donde andamos en esto de añadir microorganismos a los alimentos con un teórico valor añadido (también en precio).

Parámetros del líquido pleural e información sobre curso de gestion clínica

En primer lugar un resumen de nuestro compañero, el Dr. Borrego Galán, sobre los diferentes parámetros del líquido pleural, que podéis descargar haciendo click aquí.

Por otro lado, para interesados (y con capacidad económica) la II Edición del Programa de Formación Universitaria para Profesionales de la Salud: «Diploma posgrado en gestión clínica», organizado por la Fundación Gaspar Casal, en colaboración con la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Curso interesante, pero también caro… muy caro (en torno a 5000€); si alguien está interesado enviar CV y carta a la Dirección Académica del programa. Podéis obtener más información contactado con la Dra. Flor Raigada (flor.raigada@fgcasal.org).

Por último, tenéis disponible en la sección de calendarios, la información sobre las nuevas sesiones de los martes de residentes rotantes en el Monte San Isidro, que comienzan después de las fiestas de San Juan.

Comunicaciones del XXVI Congreso de SOCALMI

El pasado 4 de Junio se celebró el XXVI Congreso de la Sociedad Castellano-Leonesa-Cántabra de Medicina Interna, en esta ocasión en formato de jornada única, con éxito de público. Como es costumbre desde que empezó nuestro blog para mayor difusión de la actividad de nuestro servicio colgamos las comunicaciones enviadas a dicho congreso; hay una página que contendrá dicha información y ahí mismo podéis descargar el libro de comunicaciones completo del congreso.

Sesión clínica 8 de junio de 2011: Fiebre botonosa mediterránea.

El Dr. Sergio Aguilar Huergo (R4 MI) realizó el diagnóstico diferencial del caso (ver). Recordamos se trata de una mujer de 73 años con afectación del estado general, fiebre y aparición de lesiones cutáneas, partiendo de una inicial de aspecto necrótico.
El Dr. Antonio Arce Mainzhausen (adjunto MI) aporto más datos. Se estableció el diagnóstico de Fiebre botonosa mediterránea, a la espera de la segunda determinación serológica. La evolución tras tratamiento fue satisfactoria. Descargar aqui.

V Jornadas Castellano-Leonesas de Cuidados Paliativos

El próximo 11 y 12 de Noviembre se celebrarán las V Jornadas Castellano-Leonesas de Cuidados Paliativos en el Complejo Asistencial Universitario de León. En el archivo adjunto (descargar aquí) podéis consultar el díptico de dicho congreso con el programa de talleres y charlas que se impartirán, así como información al respecto para interesados en enviar póster a dicho congreso.

Sesión bibliográfica residentes: Lancet.

La Dra. Silvia García Martínez (R2 MI) nos presentó el día 6 de junio de 2011 dos artículos de la revista Lancet, que son:
1- Leprosy now: epidemiology, progress, challenges, and research gaps.Enfermedad con baja prevalencia pero cuya transmisión continua.
2- Neurological complications of acute ischaemic stroke.Se repasan aspectos concretos de las complicaciones de los ictus.
Descargar aquí.

Sesión clínico-radiológica 25 de mayo de 2011: Masa abdominal.

Recordamos que el caso trata de una mujer de 47 años con una masa abdominal desde hace unos 2 años. La Dra. Susana García Escudero (R3 MI) y la Dra Marta Tijerin Bueno (R3 Rx) efectuaron el diagnostico diferencial del caso, clínico y radiológico. Cada una expuso su punto de vista y los posibles diagnósticos (ver).
A la sesión acudio el Dr. Luis González Herraez García (adjunto Cirugía General) quien nos mostro el punto de vista del cirujano ante una situación similar, recomendando antes de efectuar una punción o biopsia con trucut de la masa la valoración por parte de Cirugía. Considera que este punto podría ser obviado (se evitan riesgos) al tener clara indicación quirúrgica. Nos mostro la pieza quirúrgica en su presentación (ver).

Sesión bibliográfica: actualización en tuberculosis

El pasado viernes la sesión bibliográfica corrió a cargo del Dr. Carro Alonso, adjunto de nuestro servicio y miembro de la unidad de enfermedades infecciosas. Se repasaron dos artículos de la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, seleccionados de un suplemento publicado recientemente dentro de esta revista, en el que se hacía un amplio repaso sobre el manejo de esta patología:

  • Present day treatment of tuberculosis and latent tuberculosis infection. I Pérez Camacho, A Rivero Juárez, JM Kindelan, A Rivero. Enferm Infecc Microbiol Clin 2011; Suppl 1: 41-6.
  • New drugs for tuberculosis treatment. F Sánchez, JL López Colomés, E Villarino, J Grosset. Enferm Infecc Microbiol Clin 2011; Suppl 1: 47-56.

Su presentación la podéis descargar haciendo click aquí. Si tenéis interés en consultar el original desde la web de Elsevier podéis descargar ambos trabajos de forma gratuita.

Sesión clínica 1 de junio de 2011: Amigdalitis.

La Dra. Elena Magaz García (R3 MI) efectúo el diagnóstico diferencial del caso (ver). Se trataba de una mujer de 18 años con amigdalitis, artritis, lesiones cutáneas e infiltrados pulmonares. Tras instaurar tratamiento antibiótico (amoxicilina-clavulánico y metronidazol) la evolución es favorable con remisión del cuadro cutáneo a los 4 días. Un TAC torácico mostró una condensación en LSI y la biopsia de piel una vasculitis de pequeño y mediano vaso. Los estudios serológicos y de autoinmunidad fueron negativos, salvo un ASLO por dos veces muy alto. Se concluye con diagnóstico de amigdalitis probablemente estreptocócica (ASLO positivo) complicada con neumonía y vasculitis por hipersensibilidad.

Sesión Bibliográfica: manejo de la hiperglucemia-revisión de las publicaciones recientes.

La Sesión Bibliográfica de este lunes (descargar aquí) la presentó la Dra. Paula de Dios, R3 de nuestro Servicio. De una manera muy detallada se plantea la importancia del control de la glucemia en los pacientes ingresados y la influencia en su evolución. Parece claro que un buen control de las cifras de glucemia se asocia a parámetros más favorables de estancia y evolución, pero lo que ya es más difícil de precisar es cuánto de estricto debe ser el control. Se exponen los resultados del primer trabajo en una UCI quirúrgica de la Dra. Van den Berghe, con todas sus limitaciones, y los siguientes trabajos que vienen a matizar las recomendaciones iniciales. Se presentan también los resultados del estudio NICE-SUGAR, del DIGAMI y también lo que hay publicado en pacientes ingresados en planta o con enfermedades en concreto (cardiopatía). Al final, se plantearon por los asistentes las dudas habituales sobre qué hacer de forma concreta con los pacientes ingresados en nuestro Servicio, cuanto seguimos las recomendaciones y hasta dónde controlar las glucemias.

Sesión bibliográfica: British Medical Journal

El pasado viernes, la sesión bibliográfica corrió a cargo del Dr. Santos Calderón, jefe de sección de nuestro servicio. Se revisaron cuatro artículos publicados en la revista BMJ, centrados en temas de hepatología, salvo uno que comentaba el tratamiento de la migraña. La relación de artículos comentados fue la siguiente:

  • Tratamiento de la intoxicación por paracetamol
  • Síndrome de Gilbert
  • Aumento de mortalidad en pacientes con colelitiasis en EE.UU
  • Tratamiento farmacológico preventivo de la migraña

Aparte también se comentó un caso clínico recientemente publicado en Revista Clínica Española en la sección e-comunicaciones clínicas, sobre un caso de ascitis quilosa en paciente con enfermedad de Whipple, firmado por los dres. Borrego, Quiroga y un servidor.

La presentación de la sesión bibliográfica puede ser descargada haciendo click aquí.

Comunicaciones de la 16ª Reunión de Clínicos Leoneses

Nuevamente gracias a la colaboración de laboratorios Uriach y todos los ponentes que han participado en la 16ª Reunión de Clínicos Leoneses subimos a la red las comunicaciones clínicas que se presentaron durante la jornada; son 19 comunicaciones presentadas por diferentes servicios clínicos tanto de León como del Bierzo. Queda habilitado en el menú de forma permanente (hasta la próxima 17ª Reunión); a partir de ahora, queda un repositorio para los congresos «antiguos» como base de datos para la consulta de aquellos interesados.

Pilates: ¿qué es? ¿vale para algo? ¿hay datos basados en la evidencia?

Ayer martes 24 de Mayo, la Sesión de Maitines de la Dra. Ana Pérez Laorden, de Atención Primaria, descargar aquí se centró en un aspecto muy actual del ejercicio físico: el famoso Pilates. La primera parte de la Sesión se describió la importancia del ejercicio físico como fuente de salud. Después, se hizo una amplia descripción del método Pilates, empezando por presentar al autor de dicho sistema de entrenamiento (ver foto). Realmente, este personaje sería hoy día algo más que un personal training, ya que propone algo así como una filosofía de vida. Y respecto a su utilidad ¿qué?. Bueno, pues artículos de medicina basada en la evidencia por supuesto que no hay nada definitivo, lo que es fácil de imaginar. Al final, en el turno de preguntas, todos habíamos oído algo de Pilates, pero sólo dos de los presentes iban con regularidad con la intención de «evitar dolores y malas posturas». Pero uno de ellos, contó que su mayor disgusto fue el día que la profesora de Pilates no pudo dar clase porque tenía lumbago.

Calificaciones del ejercicio OPE de Medicina Interna SESPA

El pasado 16 de Abril comenzó el proceso selectivo para la OPE del SESPA, con un total de 23 plazas para la especialidad de Medicina Interna; se trata de un proceso que se ha encontrado paralizado durante más de 2 años y que tras pasar por juzgados comenzó a ponerse en marcha a finales del pasado año. Los aprobados del primer ejercicio deben enfrentarse a una segunda prueba, que actualmente está en fase de lectura (similar a la del SACyL). El listado con los aprobados del primer ejercicio y las calificaciones lo podéis descargar haciendo click aquí. Por otro lado comentar que se han actualizado los calendarios de sesiones bibliográficas de los viernes hasta fin de año.

Sesión bibliográfica residentes: Hipertensión pulmonar secundaria a TEP crónico.

El día 23 de mayo de 2011 la Dra. Noelia Carracedo Falagán nos hablo del TEP crónico como causa de hipertensión pulmonar. Este tema ya fue tratado hace unas semanas y nuevamente despertó gran interés. Nos habla del proceder diagnóstico y de las distintas opciones terapeúticas existentes. Se basa en un articulo reciente del NEJM y en el UpToDate.
Descargar aquí.

Bienvenidas, despedidas… y más congresos para los interesados

Fin de semana de bienvenidas y despedidas en el servicio; por un lado despedida por la jubilación de nuestra jefe de sección el dr. Alfredo Suárez, y por otro lado incorporación a lo largo de la pasada semana y despedida en estos días de nuestras R-5, que a pesar de no seguir en nuestro servicio, estarán por León en otros centros; para unos sed bienvenidos y para otras suerte en su nueva andadura.

Comentar por otro lado que hemos recibido información sobre el VI Congreso CENORA Sociedad Centro Norte de Radiología ( Asociación de radiólogos de Cantabria, Castilla y León y La Rioja) que se celebrará en Burgos los días 11 y 12 de Noviembre de 2011. Se presentará un programa variado y novedoso tratándose entre otros los siguientes temas:  “¿Cómo y cuándo se debe realizar un estudio  cardiaco mediante TC?” , “Cardio-RM en la práctica Clínica”, “Bases de la ecografía con contraste” o “ Imagen molecular y diagnóstico inteligente del cáncer mediante RM “.  Podrán presentarse Comunicaciones Orales y  Posters en las siguientes las áreas : mama, tórax, abdomen, musculo esquelético, neurorradiología, radiología vascular e intervencionista y pediatría. La fecha límite para la recepción de las Comunicaciones será el 15 de Julio de 2011. Para más información al respecto podéis consultar el siguiente enlace: www.geyseco.es/cenora