Archivo de la categoría: Sesiones bibliográficas

Revisiones sobre las principales revistas de medicina interna nacionales y extranjeras realizadas los lunes y los viernes por adjuntos y residentes de nuestro servicio

Sesión bibliográfica: amiloide, idarucizumab y más cosas…

revistas--644x362La última sesión bibliográfica de adjuntos fue presentada por el Dr. Calderón (Jefe de Sección) que repasó algunos artículos de interés publicados en diferentes revistas médicas, concretamente:

  • Evidence for human transmission of amyloid-B pathology and cerebral amyloid angiopathy (Nature doi:10.1038/nature15369)
  • Idarucizumab for dabigatran reversal (N Engl J Med 2015; 373: 511-20)
  • Erradicating H pylori seems to reduce incidence of gastric cancer, review shows
  • Comparative efficacy of interventions to promote hand hygiene in hospital (BMJ 2015; 351: h3728)

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace. Los artículos fueron muy debatidos, en particular los tres primeros, comentándose la repercusión en medios del trabajo sobre la amiloide, que han generado alarma, cuando el trabajo bastante denso, no lo justifica. Por otro lado aprovecho para recordaros una revisión crítica sobre los dos últimos estudios con idarucizumab que se publicaron el Blog de un internista 2.0 y que podéis consultar aquí.

Sesión Bibliográfica del viernes 11 de Septiembre de 2015.

Imagen1Las Dra. Sara Raposo analiza 5 artículos publicados recientemente en la revista Circulation. En el primero se presenta el registro ROPAC, referido a las complicaciones durante el embarazo de la mujeres con prótesis valvulares mecánicas. Se analiza el impacto del tratamiento anticoagulante durante el embarazo. El segundo artículo estudia una muestra de pacientes menores de 50 años sometidos a cirugía de revascularización coronaria en Suecia. Se describen la evolución y factores de riesgo de estos pacientes. En el tercer trabajo, el estudio ARIC, se analiza la relación entre la FA y el IAM con y sin elevación del ST. El cuarto artículo analiza la utilidad de la oxigenoterapia en los pacientes con IAM con elevación del ST. Para acabar, un estudio finlandes descriptivo de la sarcoidosis cardiaca.

Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión bibliográfica: Clinical Infectious Diseases.

Imagen1Hoy, 4 de septiembre de 2015 la Dra. Sara Pérez Andrada (adjunta MI) revisó varios artículos del CID sobre la enfermedad del virus Ebola que repasan aspectos epidemiológicos, clínicos, de diagnostico a través de test rápidos y de tratamiento con fármacos en fase experimental.

Son los siguientes:

  • Epidemiology and risk factors for Ebola virus disease in Sierra Leone 23 may 2 014 to 31 january 2015.
  • Clinical features of patients with Ebola virus disease in Sierra Leona.
  • Field evaluation of capillary blood samples as a collection specimen for the rapid diagnosis of Ebola virus infection during an outbreak emergency.
  • The use of TKM-100802 and convalescent plasma in 2 patients with Ebola virus disease in the United States.

La presentación se puede ver aquí.

Sesión bibliográfica: Journal of the American College of Cardiology.

imagenEl 21 de agosto de 2015 me correspondió la sesión del Monte San Isidro y repasé algunos artículos del JACC intentando hacer algo de lectura crítica. Los 3 primeros son sobre la indicación o no de anticoagular a pacientes con fibrilación auricular no valvular y un CHA2DS2-VASc de 1, son similares pero algunas diferencias metodológicas les llevan a conclusiones distintas. El 4º de los artículos propone un algoritmo para el tratamiento de la hipercolesterolemia en prevención primaria, se basa en ensayos randomizados, es muy interesante. Luego un meta-analisis sobre la duración de la doble antiagregación en pacientes con stent farmacoactivos, más que el tema busco comentar las características de este tipo de estudios. Tras intercalar unos casos clínicos se acaba con una tabla que resume las indicaciones para el cierre de la orejuela izquierda en la fibrilación auricular. El titulo de los artículos es el siguiente:

  • Should Atrial Fibrillation Patients With 1 Additional Risk Factor of the CHA2DS2-VASc Score (Beyond Sex). Receive Oral Anticoagulation?
  • Benefit of Anticoagulation Unlikely in Patients With Atrial Fibrillation and a CHA2DS2-VASc Score of 1.
  • Oral Anticoagulation, Aspirin, or No Therapy in Patients With Nonvalvular AF With 0 or 1 Stroke Risk Factor Based on the CHA2DS2-VASc Score.
  • First-in-Human Transcatheter Tricuspid Valve Repair in a Patient With Severely Regurgitant Tricuspid Valve.
  • A Proposal to Incorporate Trial Data Into a Hybrid ACC/AHA Algorithm for the Allocation of Statin Therapy in Primary Prevention.
  • Duration of dual antiplatelet therapy after drug eluting stent implantation. A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials.
  • Polyarteritis Nodosa Causing a Vast Coronary Artery Aneurysm.
  • Strategies to incorporate left atrial appendage occlusion into clinical practice.

La presentación se puede visualizar aquí.

Sesión Bibliográfica del 31 de Julio de 2015.

Imagen1El pasado vierenes 31 de Julio la Dra. Isabel Muinelo hace una revisión de varios artículos referidos a la HTA. El pimero presenta la anastomosis arterio-venosa (iliofemoral) como opción de tratamiento en la hipertensión resistente. El segundo trabajo se centra en la eclampsia como factor de riesgo de complicaciones en el postparto. Los siguientes artículos revisan el papel de la vitamina D en la TA y la cronoterapia en la HTA. Para acabar, una amplia revisión de la clasificación de los pacientes hipertensos en función de dónde se toman las cifras de TA (domicilio, trabajo o MAPA) y las implicaciones de los diferentes patrones circadianos.

Descargar la presentación completa pinchando AQUÍ

Sesión Bibliográfica 8 de Agosto de 2015.

logoEl Dr. Jose Luis Mostaza presenta una revisión de 7 artículos de actualidad. Los dos primeros están referidos a la utilidad de la vacunación del neumococo con la vacuna 13 valente, uno en Reino Unido-Gales y otro en USA. Los tres siguientes tratan diferentes aspectos de la infección por VIH: el primero (NEJM) sobre la demostración del beneficio del inicio precoz del tratamiento, el segundo sobre la utilidad de añadir a los antirretrovirales INH en África y el tercero (Annals of Internal Medicine) sobre el momento más adecuado para iniciar el tratamiento antirretroviral en los pacientes con diagnóstico de tuberculosis. Para acabar, dos trabajos sobre la utilidad de añadir ribavirina en el tratamiento con Ledipasvir-sofosbuvir en pacientes con infección por VHC cirróticos genotipo 1.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Annals of Internal Medicine: el Dímero D tampoco sirve para parar la anticoagulación, y algunas cosas más

annals_of_internal_medicineLa sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Herrera, que repasó los siguientes artículos publicados en la revista Annals of Internal Medicine:

  • Screening for vitamin D deficiency
  • Platelet transfusion: a clinical practice guideline from the AABB. Como comentó el Dr. Herrera en la sesión sorprende la publicación de esta guía clínica, ya que las recomendaciones que hacen los expertos tienen un nivel de evidencia y un grado de recomendación muy bajo… ¿poco estudios previos? Quién sabe…
  • D-dimer testing to select patients with a first unprovoked venous thromboembolism who can stop anticoagulant therapy: las guías clínicas sugieren que la medición del dímero D a los 6 meses de iniciar tratamiento en TEP idiopático, pueden ayudar a decidir interrumpir el tratamiento. Sin embargo, los datos de este estudio apuntan a que esta estrategia no es válida, por alto riesgo de recurrencia de TEP en pacientes con dímero D negativo en los que se suspendió la anticoagulación. El artículo fue comentado después también con los datos del PADIS que podéis consultar aquí, que también muestra que alargar la anticoagulación tampoco sirve de mucho… al final como proponen las guías anticoagulación indefinida salvo en pacientes de alto riesgo de sangrado.

Su presentación podéis consultarla en el siguiente enlace.

Lepra: estado actual

lepra_1La sesión bibliográfica del pasado 17 de Julio fue presentada por el Dr. Ángel Martínez, que repasó de forma amplia el estado actual de la lepra, sus manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y situación tanto a nivel mundial como en nuestro país. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: The New England Journal of Medicine.

índiceEl día 3 de julio de 2015 el Dr. Quiroga Prado (adjunto MI) repasó varios artículos del NEJM, son:

– Follow up of glycemic control and cardiovascular outcomes in type 2 diabetes.
– Ezetimibe added to statin therapy after acute coronary syndromes.
– Efficacy of an adjuvanted Herpes Zoster subunit vaccine in older adults.

La presentación se puede descargar aquí.

JAMA: corticoides inhalados en la EPOC, corticoides y neumonía, NACOS y TEP… y mucha más neurología

jama-1965La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Muela Molinero, adjunto del servicio, que repasó diversos artículos publicados en los últimos meses en la revista JAMA:

  • Effects of corticosteroids on treatment failure among hospalized patients with severe community-acquired pneumonia and high inflammatory response: estudio español que en principio objetiva mejoría radiológica en este grupo de pacientes con el uso de esteroides durante 5 días.
  • Association between hospitalization for pneumonia and subsequent risk of cardiovascular disease: como hipótesis no está mal… a largo plazo (años) los pacientes con neumonía tienen más riesgo de eventos cardiovasculares (y no sólo a corto plazo)… pero hacen falta más estudios
  • Clinical and safety outcomes associated with treatment of acute venous thromboembolism: nada nuevo, de momento el standard es la HBPM y posterior tratamiento con AVK. Pero los NACOS están ahí, parecen igual de eficaces y con menos riesgo de sangrado grave en el caso de apiñaban y rivaroxaban. Ya veremos en el futuro.
  • Effect of a retrievable inferior cava filter plus anticoagulation vs anticoagulation alone on risk of recurrent pulmonary embolism: como dicen las guías, los filtros solo para situaciones muy puntuales. En las circunstancias habituales, no aportan nada a la anticoagulación standard.
  • Combination long-acting Bagonists and inhaled corticosteroids compared with long-acting Bagonists alone in older adults with chronic obstructive pulmonary disease: un trabajo de pacientes «reales» y no de ensayos clínicos que parece demostrar que los corticoides inhalados pueden ser eficaces en la EPOC (menos mortalidad y menos agudizaciones), pero en pacientes con fenotipo mixto y en aquellos que no usan doble broncodilatación donde parece que el efecto se ve más atenuado.

La presentación se puede descargar en el siguiente enlace.

Sesión Bibliográfica 19-06-15. EIMC

Imagen1El Dr. Jose Guerra revisa dos extensos trabajos referidos al manejo de las infecciones causadas por enterobacterias resistentes a betalactamasas y carbapenemasas. El primero es el resumen de un número monográfico dedicado  alas infecciones causadas por enterobacterias productoras de carbapenemasas y el segundo se basa en un documento de consenso publicado en el numero de Junio-2015 de esta revista sobre el manejo de estas infecciones.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión bibliográfica: anemia y deficit de hierro en la insuficiencia cardiaca.

imagenEl 12 de junio de 2015 la Dra. Raquel Rodríguez Díez (adjunta MI) hizo una actualización sobre el papel de la anemia ferropénica y ferropenia funcional en la insuficiencia cardiaca. Para ello revisó varios artículos:

  • Ferric carboxymaltose in patients with heart failure and iron deficiency.
  • Beneficial effects of long term intravenous iron therapy with ferric carboxymaltose in patients with symptomatic heart failure and iron deficiency.
  • Treatment of anemia with darbepoetin alfa in systolic heart failure.
  • Evaluación económica de la utilización de hierro carboximaltosa en pacientes con deficiencia de hierro e insuficiencia cardiaca crónica en España.

Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sarcoidosis: afectación cardiaca y cáncer

sarcoidosis_6El Dr. Santiago Fernández se estrenaba en las sesiones bibliográficas de adjuntos el pasado viernes comentando un artículo sobre la afectación cardiaca en pacientes con sarcoidosis titulado Cardiac involvement in sarcoidosis: evolving concepts in diagnosis and treatment (Semin Respir Crit Care Med 2014). Por otro lado, realizó un amplio repaso sobre la asociación entre sarcoidosis y cáncer/linfoma. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: European Journal of Internal Medicine

620034A continuación, la sesión presentada por la Dra. Vicente en el mes de marzo, que repasó los siguientes artículos publicados en la revista European Journal of Internal Medicine:

  • Clinical outcome in patients with venous thromboembolism receiving concomitant anticoagulant and anti platelet therapy
  • Current knowledge of hypertrigliceridemic pancreatitis
  • Renal denervation
  • Should mild hypogammaglobulinemia be managed as severe hypogammaglobulinemia? A study of 389 patients with secondary hypogammaglobulinemia

Su presentación se puede descargar aquí.

Sesion bibliográfica: Diabetes Care

endocrino_Diabetes-CareLa sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la dra. Esther Fernández, jefa de sección de MI. Revisó los siguientes artículos publicados en la revista Diabetes Care:

  • Standards of medical care in diabetes 2015: Summary of Revisions
  • Serum 25-HydroxyvitaminD: a predictor or macrovascular and microvascular complications in patients with type 2 diabetes

Por último revisó el trabajo Anaemia, a common but often unrecognized risk in diabetic patients, publicado en la revista Diabetes&Metabolism.

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Intimidad, confidencialidad y secreto profesional en la relación clínica

secondaryImage_314La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Alberto Montes, adjunto del servicio de Anestesióloga y secretario del Comité de Ética Asistencial del Área Sanitaria de León. En su amplia disertación repasa diferentes aspectos sobre la confidencialidad y el secreto profesional, así como las diferentes excepciones, así como el marco deontológico y legal. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace. A continuación, la Dra. de Castro, adjunta de nuestro servicio, realizó una breve exposición sobre la confidencialidad en la práctica clínica, que se encuentra disponible aquí.

Sesión Bibliográfica 17 de Abril de 2015.

índiceEl Dr. Luis Arto revisa cinco trabajos recientes sobre patología hepática. En el primero se discute la utilidad del ác. obesicólico en el tratamiento de la esteatohepatitis no alcohólica, con resultados favorables. El segundo artículo revisa también la utilidad de el ác. obeticólico en el tratamiento de la CBP. El tercer trabajo analiza las diferencias que hay en los prospectos sobre posible hapatotoxicidad de los fármacos, incluyendo la comparación entre USA vs Europa. El cuarto trabajo describe una serie de enteropatías asociadas al uso del olmesartán. Para acabar, un artículo que demuestra la superioridad del tratamiento con polietilenglicol respecto a la lactulosa en la encefalopatía hepática.

Para descargar presentación completa, pinchar AQUÍ

The Journal of the American Medical Association.

imagenEl 20 de marzo de 2015 la Dra. Marta Vazquez del Campo (adjunta MI) comentó 3 artículos del JAMA:

  • Association of NSAID use with risk of bleeding and cardiovascular events in patients receiving antithrombotic therapy after myocardial infarction.
  • Diagnosis and treatment of Clostridium difficile in adults. A systematic review.
  • Effect of corticosteroids entreatment failure among hospitalized patients with severe community acquired pneumonia and high inflammatory response. A randomized clinical trial.

Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Plan estratégico nacional contra VHC y resumen VII Congreso Nacional del Paciente Crónico

VII-Congreso-Nacional-de-Atención-Sanitaria-al-Paciente-CrónicoLa sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Santos Calderón, jefe de sección, que repasó el recientemente publicado Plan estratégico nacional contra el VHC. En la segunda parte de la charla comentó de forma breve algunos de los aspectos y ponencias presentados en el VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.