Archivo del Autor: Alberto Muela Molinero

Toxicidad de las terapias dirigidas

La Dra. Egea (R3) realizó esta revisión sobre la toxicidad de estos nuevos fármacos que actúan directamente sobre mecanismos implicados en la proliferación de las células tumorales y que constituyen un grupo de rápido crecimiento en los últimos años. Se repasa la toxicidad más frecuente agrupada por órganos y moléculas. En el enlace adjunto podéis descargar su presentación.

Más sesiones de residentes: revisiones sobre encefalitis, vasculitis ANCA+ y mucormicosis

Otro bloque de sesiones de nuestros residentes realizadas este primer trimestre del año. En primer lugar una sesión del Dr. Martín (R5) sobre encefalitis autoinmune por anticuerpos anti-receptor NMDA, donde a propósito de un caso observado en nuestro centro, repasa su diagnóstico y las alternativas terapeúticas. A continuación una revisión sobre la mucormicosis realizada por la Dra. Romero (R1) que repasa esta entidad clínica poco frecuente y que afecta a diabéticos e inmunosuprimidos por lo general. Y por último y también a propósito de un caso, una sesión sobre vasculitis ANCA+ presentada por la Dra. Martínez (R5). En los enlaces adjuntos podéis descargar los archivos de las sesiones.

Sesiones bibliográficas de residentes: temas de neumología y deprescripción farmacológica

Nueva entrada con sesiones del primer trimestre del año de nuestros residentes sobre diferentes temas, en esta ocasión en su mayoría centrados en la neumología. Así, en primer lugar una sesión sobre el manejo del tromboembolismo pulmonar realizada por la Dra. Romero (R1), en la que se revisan las guías de la Sociedad Europea de Cardiología publicadas en 2019. A continuación una actualización sobre la infección por Pneumocystis jirovecii realizada por la Dra. Hontoria (R4), donde se realiza un amplio repaso de esta entidad, centrándose en el diagnóstico y tratamiento. Después una revisión sobre una enfermedad poco frecuente en nuestra práctica clínica como la enfermedad venoclusiva pulmonar realizada por el Dr. Ortiz (R1). Por último y saliendo del bloque de neumología, una revisión sobre la deprescripción farmacológica realizada por la Dra. Suárez (R3), que repasa a quién deprescribir y cuáles son los grupos farmacológicos en los que deberíamos plantearnos la deprescripción.

Sesiones bibliográficas de residentes del mes de Diciembre: sistémicas (Behçet y arteritis de células gigantes) y endocrinológicas (hipercalcemia e incidentaloma suprarrenal)

Retomamos la actividad de las sesiones con una serie de post en la que se recopilarán tanto las sesiones clínicas como bibliográficas que nuestros residentes están realizando desde que la pandemia COVID «aflojó». En este post tenemos las sesiones que faltaban de publicar de diciembre y alguna atrasada de noviembre. Así tenemos una sesión del Dr. Martín (R5) a propósito de un caso de arteritis de células gigantes de su corta rotación externa que frustó la pandemia. Siguiendo el hilo de las enfermedades sistémicas, que constituyen uno de los grupos de patologías más ligados a nuestra especialidad, el Dr. Ortiz (R2) repasó la enfermedad de Behçet en otra sesión bibliográfica. Cambiando de tercio, en diciembre también se repasaron otras patologías del área endocrinológica como la hipercalcemia, de la que comentó el manejo la Dra. Crespo (R3) y el incidentaloma suprarrenal del que repasó su evaluación la Dra. Suarez (R3). Todas estas sesiones están disponibles en los enlaces que figuran a continuación.

Mascarillas FFP2: uso extendido y reutilización

Esta revisión cuyo archivo queda disponible para descarga, se presentó la semana pasada por el Dr. Muela a raíz de la polémica de las mascarillas con la denuncia de sindicatos sobre el «reciclado» de mascarillas. Se revisan las distintas fórmulas para «ahorro» de esta parte del EPI (nos referimos a mascarillas FFP2 o N95) ya que la mascarilla quirúrgica no es un EPI. Después de una amplia revisión bibliográfica la conclusión es que no hay estudios sólidos (ensayos clínicos) que avalen medidas como la reutilización limitada, aunque en situaciones de escasez crítica los diferentes organismos han buscado medidas que consigan mantener el abastecimiento de mascarillas. Esta medida plantea dos problemas, el riesgo de autoinoculación y la pérdida de ajuste de la mascarilla por uso repetido y por tanto falta de eficacia del EPI.

¿Estamos en situación de escasez crítica actualmente? No parece, cuando se supone que en estos meses los diversos organismos oficiales se han preparado adecuadamente para una segunda ola en cuanto a materiales de protección para los profesionales sanitarios. Pero si no fuera así, y realmente estamos en escasez, primero racionalizar el uso de EPIs para que las unidades de mayor exposición dispongan siempre de este material y en segundo lugar apostar por el uso extendido (una mascarilla para todo el día)

Y los organismos oficiales de los que dependemos, SACyL o Ministerio, ¿qué dicen al respecto? Pues hay que pensar que no la recomiendan, porque no se ha encontrado información al respecto, aunque no parece razonable que vayan en contra de organismos como el ECDC o la OMS. Se abrió un pequeño debate al respecto al término de la sesión aunque ningún miembro del servicio se postuló a favor de la reutilización dados los riesgos que plantea esta fórmula.

Sesión clínica: neurolupus, embolismos sépticos y pericarditis purulenta con taponamiento secundario

Después de 9 meses retomamos parte de la actividad dentro del Servicio. De momento el COVID19 se ha llevado las sesiones multidisciplinares y las revisiones bibliográficas, pero se han iniciado sesiones de residentes con casos clínicos dentro del Servicio. La primera sesión fue presentada hace un par de semanas por el Dr. Balaguer (R3 de Medicina Interna) a propósito de un caso observado en su rotación por el Hospital Ramón y Cajal. Se trataba de una paciente con un curso tórpido en Guadalajara por un cuadro inicial de fiebre y adenopatías que había evolucionado de forma desfavorable asociando un cuadro de pericarditis purulenta con taponamiento cardiaco y poliserositis en contexto de lupus eritematoso sistémico. El cuadro se complica aún más con el hallazgo de neurolupus y síndrome de activación macrofágica secundaria. La evolución del cuadro descrita de forma amplia junto con un breve resumen de cada entidad se pueden encontrar en el archivo adjunto.

Sesión clínico-radiológica 1/2020: Adenoma hepático

La sesión conjunta con Radiología del pasado mes de Febrero trataba sobre un paciente con cuadro de dolor abdominal crónico y hallazgo en los estudios de imagen de una lesión ocupante de espacio hepática. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista clínico fue realizado por la Dra. Bonache (R5 de Medicina Interna) y desde el punto de vista de la imagen por la Dra. Alonso (R1 de Radiología). La solución la aportó la Dra. Castañón que hizo un breve repaso de esta entidad. Sus presentaciones se encuentran disponibles en los enlaces adjuntos.

Sesión clínica 3/2020: Contractura tetánica por alcalosis metabólica severa

La última sesión clínica del mes de febrero trataba sobre una paciente que ingresaba programada para una esfinterotomía anal y que en quirófano desarrolla una contractura tetánica con el manguito de presión, observándose en las analíticas hipopotasemia y alcalosis metabólica severa. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Egea (R2) y la solución la aportó el Dr. Cámara que comentó diferentes aspectos de la evolución y diagnóstico.

Enfermedad de Alzheimer: diagnóstico y tratamiento

La sesión de residentes del pasado lunes fue presentada por el Dr. Albert Carbó (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que repasó esta entidad, sus criterios diagnósticos, los diferentes test y biomarcadores para diagnóstico y el manejo del paciente tanto a nivel farmacológico como centrado en Atención Primaria. Al término de la sesión se comentó la cuestión de la suspensión del tratamiento en pacientes con cuadros avanzados; al respecto de esta cuestión queda el enlace publicado en https://www.murciasalud.es/preevid/23454 que puede resultar también aclaratorio.

Sesión clínico-patológica 1/2020: Linfoma B difuso de célula grande

Los penúltimos miércoles de cada mes tenemos sesiones clínicas con la colaboración del Servicio de Anatomía Patológica, centradas en caso con interés desde este punto de vista, habitualmente con necropsia clínica. El caso de este mes trataba sobre un paciente con fiebre y mala evolución clínica. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Ferreras (R5) y la solución la aportó la Dra. Prieto (R1 de Anatomía Patológica).

Sesión clínica 2/2020: Hipomagnasemia secundaria a malabsorción por Omeprazol

El caso del pasado 8 de Enero trataba sobre un paciente de 70 años que ingresaba por cuadro repetido de vómitos y temblores, presentando en la analítica una hipomagnasemia. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Hontoria (R3), mientras que la solución y un breve repaso fue presentada por la Dra. Vicente. Con la retirada del IBP las analíticas se normalizaron y el paciente no volvió a presentar nuevos episodios.

Obesidad: tratamiento e indicaciones de cirugía

La sesión de residentes del pasado lunes fue presentada por los Dres. Lozano Pol y Marcos Sádaba, ambos R1 de Medicina Familiar y Comunitaria que presentaron una revisión sobre la obesidad, su importancia en la población general, las opciones de tratamiento médico y las indicaciones y distintas posibilidades de tratamiento quirúrgico.

Sesión clínico-radiológica 6/2019: Acalasia y neumonía por broncoaspiración secundaria

Resultado de imagen de acalasia

La última sesión clínica del año a continuación que trataba sobre una paciente joven con cuadros repetidos de fiebre y pérdida de peso de varios meses de evolución. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista de la imagen fue realizado por la Dra. Martínez (R4 de Radiología) y desde el punto de vista clínico por la Dra. Muñoz (R2 de Medicina Interna), mientras que la solución la aportó el Dr. Herrera así como repaso sobre esta entidad. Los archivos con sus presentaciones se encuentran disponibles en los siguientes enlaces.

Sesion clínica 39/2019: Seminoma extragonadal

El caso de la sesión clínica de la semana pasada trataba sobre un paciente con hallazgo de masa retroperitoneal. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Suarez (R1) que repasó las diferentes posibles causas y la solución la aportó el Dr. Calderón que repasó también algunas de las peculiaridades de estos tumores.

Sesión clínica 38/2019: Fiebre botonosa mediterránea

Resultado de imagen de fiebre botonosa mediterranea"

El caso de la semana pasada trataba sobre una paciente con cuadro de fiebre y deterioro general de 3 días de evolución. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Egea (R2) y la solución la aportó la Dra. Rodríguez; rehistoriada la paciente había presentado antecedente de picadura de garrapata en medio rural y mancha negra a nivel craneal, siendo confirmada una ricketsiosis a nivel serológica, con resolución de la clínica tras iniciar tratamiento con Doxicicilina.

Sesión clínica 35/2019: Sarcoma de Kaposi

Presentada en Septiembre trataba sobre una paciente con antecedentes de artritis reumatoide y sarcoma de Kaposi que presentaba hepatoesplenomegalia y adenopatías a distintos niveles de larga evolución, que ingresaba por cuadro de deterioro general, anemia progresiva e insuficiencia cardiaca congestiva, que en TC realizado presentaba una masa cardiaca de nueva aparición. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Ferreras (R5) y la solución la aportó la Dra. Raposo, así como un breve comentario sobre esta entidad y la evolución clínica del paciente.

Sesión bibliográfica NEJM: Canakinumab y colchicina en la prevención de eventos coronarios

Resultado de imagen de nejm

La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Quiroga, que repasó los siguientes artículos publicados en New England Journal Medicine:

  • Canakinumab therapy for atheroesclerotic disease
  • Low-dose methotrexate for the prevention of atheroesclerotic events
  • Efficacy and safety of low-dose colchicine after myocardial infarction
  • Catheter ablation for atrial fibrillation with heart failure
  • Nintedanib in progressive fibrosing intersticial lung diseases

Al término de la sesión se produjo un breve debate sobre la distinta aplicabilidad/eficacia de estos fármacos (canakinumab y colchicina) en la prevención de eventos coronarios. En esta ocasión la sesión está dividida en dos archivos por la imposibilidad de reducirla.

Sesión bibliográfica: Annals of Internal Medicine

Resultado de imagen de annals of internal medicine

La sesión bibliográfica de la semana pasada correspondió a la Dra. Cristina Prada, que repasó los siguientes artículos publicados en la revista Annals of Internal Medicine:

  • Screening for colorectal cancer in asymptomatic average-risk adults
  • High-intensity versus low-intensity surveillance for patients with colorectal adenomas
  • Incidence of bloodstream infections, lenght of hospital stay and survival in patients with recurrent Clostridioides difficile infection treated with fecal microbiota transplantation or antibiotics

Sesión clínica 34/2019: Arteritis de Takayasu

Resultado de imagen de vasculitis

La sesión clínica de la semana pasada trataba sobre una paciente con cuadro de larga evolución de dolor abdominal. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Balaguer (R3) y la solución así como un breve comentario sobre esta patología fue realizada por la Dra. Escudero. Un angioTC demostró hallazgos sugestivos de probable enfermedad de Takayasu.

Tos crónica

Resultado de imagen de tos cronica

Revisión sobre esta entidad presentada por la Dra. Elena Ruiz (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que comentó el algoritmo diagnóstico en tres escalones de pruebas, así como el tratamiento de algunas entidades habituales en la práctica clínica comoe el síndrome de goteo postnasal, el reflujo gastroesofágico, asma, etc.