
El pasado 10 de septiembre se retomaron las sesiones clínicas con este caso presentado por la Dra. Cueto (R2 de Medicina Interna), sobre un paciente de 87 años con disnea y derrame plural persistente tras un episodio previo de insuficiencia cardiaca. En su disertación repasó las distintas opciones que podían justificar el cuadro así como las pruebas a solicitar. A continuación la Dra. Rodríguez, comentó la evolución clínica, donde la toracocentesis confirmó el diagnóstico de TBC pleural. El paciente inició tratamiento con el esquema antituberculoso clásico (rifampicina, isoniazida, pirazinamida y etambutol), con buena evolución clínica y radiológica posterior. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el enlace adjunto.










La sesión clínica de la semana pasada trataba sobre un paciente con antecedente de traumatismo y hemorragia cerebral, que desarrollaba un trastorno progresivo de la marcha junto con parestesis en miembros inferiores. El diagnóstico diferencial fue realizado por la 
El caso de la semana pasada trataba sobre una paciente con un cuadro de derrame pleural masivo y masa anexial asociada. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Hontoria que repasó las causas más probables que justifican el cuadro, mientras que la solución la aportó la Dra. Rodríguez, un síndrome de Meigs. En su evolución, una vez extirpada la lesión ovárica el derrame pleural se resolvió y la paciente se ha encontrado asintomática tras un seguimiento de 2 años. Su presentación conjunta se encuentra disponible 
La sesión clínica del pasado 21 de Marzo fue presentada por el Dr. Martín (R2) que repasó las diferentes etiologías de lesiones hepáticas ocupantes de espacio, centrándose en el tema de los abscesos hepáticos. La solución la aportó la Dra. Rodríguez; la evolución del paciente fue satisfactoria, se solicitaron al alta diversas serologías, siendo positivas para Ameba, realizando tratamiento específico con curación del proceso. Su presentación conjunta se encuentra disponible
El caso clínico de la semana pasada trataba sobre un paciente con anemia macrocítica de reciente aparición. El Dr. Balaguer (R1) repasó las diferentes causas de anemia en este paciente y la solución la aportó la Dra. Rodríguez: una biopsia de médula ósea demostró un síndrome mielodisplásico con exceso de blastos iniciando tratamiento con azacitidina. Su presentación conjunta se encuentra disponible
El caso clínico de la semana pasada trataba sobre una paciente que ingresaba por un cuadro de insuficiencia cardiaca de novo, junto con una fibrilación auricular en principio de reciente comienzo. El diagnóstico diferencial lo realizó el Dr. Argüelles (R4) y la solución la aportó la Dra. Rodríguez. La paciente presentaba en las analíticas datos de hipertiroidismo y en las pruebas de imagen bocio multinodular tóxico, junto con disfunción ventricular severa relacionada con taquimiocardiopatía. Fue precisa la realización de cardioversión eléctrica para controlar la fibrilación auricular y 6 meses después presentaba buena evolución con mejoría en los parámetros ecocardiográficos. Su presentación conjunta se encuentra disponible 
Se inician estas sesiones, aunque en esta ocasión no fue posible contar con el servicio de Radiología de nuestro centro. El caso trataba de un paciente con altas voluntarias previas de urgencias y de la UCI por un cuadro de insuficiencia respiratoria severa y en principio neumonía del lóbulo superior derecho, que a las pocas horas del alta voluntaria volvía a urgencias y acababa ingresando en nuestro servicio. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Cuesta (R4) concluyendo en probable infección respiratoria e insuficiencia cardiaca asociada, abriendo diferentes posibilidades diagnósticas alternativas. La solución aportada por la Dra. Rodríguez fue síndrome nefrótico posiblemente desencadenado por una infección respiratoria, con imagen radiológica de tumor fantasma (aunque muy atípica). La evolución en planta fue rápidamente favorable y se derivó al paciente a nefrología, pero sólo acudió a consultas en una ocasión, por lo que se desconoce la evolución posterior o la etiología definitiva del síndrome nefrótico, que en principio se relacionaba con su diabetes.