Sistema endocrino y corazon: revisión.

El pasado viernes la Sesión Bibliográfica la presentó la Dra. Belén Blanco. Se hace una amplia revisión de las interacciones entre el corazón y es sistema endocrino, repasando las diferentes patologías de la hipófisis, tiroides y paratiroides, y suprarrenales. Se discuten otros dos artículos sobre nuevas evidencias sobre la antiagregación/anticoagulación en la fibrilación auricular no valvular y otra sobre los nuevos anticoagulantes.

Descargar aquí

Solución sesión clínica del 16 de noviembre de 2011: angiodisplasias múltiples.

La Dra. Silvia García Martínez (R2 MI) hizo el diagnóstico diferencial (descarga aquí) del caso de un varón de 83 años con anemia ferropénica crónica ya estudiada y sin diagnóstico etiológico, que cursa con prurito y alteraciones mas radiológicas (en tórax) que clínicas. El Dr. Fernando Nistal de Paz (adjunto MI) aportó la solución. El cuadro respiratorio al final quedo en nada. Respecto a la anemia se hizo una cápsula endoscópica que permitió ver angiodisplasias a nivel de yeyuno proximal. Posteriormente se efectúo una enteroscopia. Finalmente nos comentó algunos aspectos interesantes de esta patología (ver).

Cosas varias: neumonía nosocomial y sedación en paciente oncológico terminal

Recientemente se han publicado las guías SEPAR de manejo de la neumonía nosocomial; nuestro compañero, el Dr. Borrego, adjunto de nuestro servicio, ha elaborado un breve resumen/esquema de este artículo que podéis descargar aquí. Asimismo podéis descargar en el siguiente enlace la guía de sedación paliativa de la OMC que ha tenido una gran difusión en los últimos días en los diferentes medios de comunicación. Por último recordaos que en la sección correspondiente se ha actualizado el calendario de sesiones bibliográficas de los viernes hasta junio de 2012.

Sesión clínica del 9 de noviembre de 2011: Infección urinaria y enfermedad celíaca.

El Dr. Joaquín Llorente García (R1 MI) hizo el diagnóstico diferencial del caso de una mujer de 20 años con dolor renal, fiebre y alteración en sedimento urinario, junto con anemia ferropénica severa. Ver diagnóstico diferencial.
El caso motivo diversos comentarios sobre la posibilidad de ser  uno o dos procesos. Al final se trata de una infección urinaria (vs pielonefritis aguda no complicada) por E. coli en base a positividad del urocultivo (hemocultivos negativos) con buena respuesta al tratamiento antibiótico pautado empíricamente (ciprofloxacino). La anemia se explica por una Enfermedad Celíaca no diagnosticada hasta entonces, en base a una anatomía patológica compatible (atrofia parcial vellositaria  e infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario en lámina propia con permeación linfática de linfocitos a las células epiteliales) y positividad de anticuerpos antitransglutaminasa IgA. El caso era mio.

NOTES: nuevas opciones quirúrgicas.

En la Sesión de hoy, Óscar Sanz presentó una serie de novedades en las técnicas quirúrgicas que intentan posicionarse como alternativas a la cirugía laparoscópica. Identificadas con diferentes siglas, tratan de aprovechar orificios naturales (ombligo, vagina, …) o incluso perforar vísceras como el estómago, para conseguir abordajes mínimamente invasivos y mejorar el postoperatorio, y también la estética. Entre las principales técnicas destacan NOTES (Natural Orifice Transluminal Endoscopic Surgery) y SILS (Single Incision Laparoscopic Surgery).

Descargar presentación aquí

Sesión bibliográfica residentes: Adenopatías diagnóstico diferencial y manejo práctico.

El 7 de noviembre de 2011 el Dr. Mario Prieto García (R3 MI) nos habló sobre el manejo de las adenopatías. Motivo frecuente de
consulta que requiere una adecuada valoración inicial dada la
importancia de algunas de las etiologías. Si bien nos recuerda que
en la mayoría de las ocasiones son inespecíficas y por tanto
intrascendentes.
Descargar aquí.

Solución sesión clínica 2 de Noviembre: parálisis bulbar progresiva

A continuación la resolución de la última sesión clínica; el caso trataba de un paciente con ingresos recurrentes en los últimos meses por procesos respiratorios, sin llegar a un diagnóstico claro, que en la exploración presentaba signos evidentes de afectación neurológica. El Dr. Estrada, R1 de nuestro servicio, realizó de forma excelente el diagnóstico diferencial (descargar aquí). La resolución del caso fue aportada por un servidor (descargar aquí). El diagnóstico fue complejo, pero tras una valoración por dos neurólogos diferentes y una electromiografía compatible, se diagnosticó de una parálisis bulbar progresiva, para lo que inició tratamiento con riluzol y se colocó PEG tras objetivar que su patología respiratoria se debía a broncoaspiraciones de repetición.

Manejo de la Fibrilación Auricular

La Sesión Bibliográfica de los residentes de este pasado lunes, día de puente, la presentó el Dr. Rodolfo Gutiérrez, residente de primer año de Cardiología. El tema propuesto era el manejo de la fibrilación auricular, describiéndose en la presentación su origen, clasificación, clínica y manejo. En el turno de preguntas se plantearon las controversias en las indicaciones de anticoagulación y los factores de riesgo de sangrado, muy parecidos entre sí, y cuál es el fármaco más adecuado para controlar las crisis de FA rápida.

Descargar aquí

Nuestra actividad en el X Congreso EFIM (Atenas)

Recientemente se celebró el X Congreso de la Federación Europea de Medicina Interna en Atenas. La aportación de nuestro servicio a dicho congreso fue una comunicación oral y dos posters. La comunicación fue becada por la Sociedad Castellano-Leonesa-Cántabra de Medicina Interna y presentada en Atenas por el Dr. Aguilar, R4 de nuestro servicio; sus datos y descarga a continuación.

Analysis of mortality of internal medicine department of León Hospital. AUTORES: S Aguilar Huergo, JM Guerra Laso, E Magaz García, N Carracedo Falagán, M López Veloso, S Raposo García, S García Escudero, M Prieto García, P Dios Diez.

Por otro lado se presentaron dos comunicaciones en formato poster, que podéis descargar a continuación:

Tuberculous meningitis: a review of 19 cases. AUTORES: S García Martínez, M López Veloso, JA Herrera Rubio, B Blanco Iglesias, A Martínez González, N Carracedo Falagán.

Cardiology emergencias at the department of internal medicine. AUTORES: E Castelar Delgado, P Dios Diez, S García Escudero, AC Nava Gutiérrez*, MR de Castro Losa.

Si estáis interesados en el libro completo de comunicaciones del congreso, podéis descargarlo haciendo click aquí. Ya sabéis que haciendo click en los enlaces subrayados podéis descargar cada una de las comunicaciones del congreso. Gracias a los ponentes de dicho congreso por su rápida respuesta para colgar los posters en nuestro blog.

*Medicina Familiar y Comunitaria. Complejo Asistencial Universitario de León

Solución caso clínico 26 de octubre de 2011: Brucelosis.

La Dra. Wilda Medina Zapata (R1 Neumología) presentó el diagnóstico diferencial (Descargar aquí) del caso que trataba de una paciente ingresada en Traumatología por una sobreinfección de un hematoma postraumático en una pierna, pero en la que había un proceso de fiebre, dolores articulares y cervical con una gammagrafía tiroidea que no captaba.
Lo curioso fue el desenlace que aportó el Dr. Carlos Martínez Ramos (adjunto MI). En base a la fiebre y las artralgias se solicitó serología brucellar que fue positiva. Al igual que los hemocultivos y punción de tiroides (B. mellitensis). La respuesta al tratamiento fue buena. El esposo de la paciente tenía ovejas, como dato epidemiológico. El Dr. Martínez nos recordo algunos aspectos importantes respecto al caso (ver).

Cuidados intensivos: una visión diferente

El Dr. Demetrio Carriedo presentó en la Sesión de Maitines de hoy un resumen de una ponencia del pasado Simposium sobre Cuidados Intensivos y Emergencias celebrado en Bruselas. Esta ponencia ha sido publicada en forma de artículo en el Critical Care y entre sus bjetivos se plantea desafiar los dogmas establecidos y evaluar nuevas ideas y conceptos para el avance en cuidados críticos. Se replantea axiomas plenamente establecidos entendiendo la enfermedad crítica como una situación muy alejada de la normalidad y en la que a veces empeñarnos en conseguir parámetros que entendemos como fisiológicos solo provoca un empeoramiento de la situación.

Descargar aquí

Resolución sesión clínico-radiológica: metástasis ósea 2ª a adenocarcinoma rectal

La sesión clínico-radiológica de este mes, se adelantó al miércoles 19 de Agosto, por las dificultades de organización para el último fin de semana del mes al coincidir con el congreso nacional de medicina interna. El caso correspondía a un paciente con una lesión lítica de gran tamaño con rectorragias asociadas. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista radiológico (descargar aquí) fue presentado por el Dr. Fuentes, residente de Radiología, mientras que desde el punto de vista clínico la presentación corrió a cargo de la Dra. López Veloso (descargar aquí), R5 de nuestro servicio.

El diagnóstico definitivo fue de adenocarcinoma rectal con metástasis ósea secundaria. La Dra. Castañon, adjunta del servicio de Oncología, comentó su evolución final en la siguiente presentación (click aquí para descargar).

Sesión bibliográfica residentes: Dolor abdominal, diagnóstico diferencial y manejo inicial.

El día 10 de octubre de 2011 la Dra. Saray Rodríguez García (R2 MI) repasó el abordaje del dolor abdominal. Constituye un motivo frecuente de consulta tanto en el ámbito hospitalario como en atención primaria. Requiere una valoración adecuada para diferenciar los cuadros graves de los banales.

Descargar aquí.

Sesión bibliográfica: Archivos de Bronconeumología y Revista Española de Endocrinología y Nutrición

La sesión bibliográfica del paso viernes 14 de Octubre, corrió a cargo de la Dra. Vicente, que se estrenaba en estas lides dentro de nuestro servicio. Se revisaron artículos de las revistas Archivos de Bronconeumología y Revista  Española de Endocrinología y Nutrición. A continuación tenéis los artículos que se revisaron, que podéis descargar de forma individual haciendo click en cada uno de ellos:

Sesión de Maitines: SEPAR y la contaminación

La Sesión de Maitines del pasado martes descargar aquí se refirió a una campaña de la SEPAR dedicada a la educación infantil. La Dra. Silvia García, adjunta del Sº de Neumología, presentó el material disponible para ir por los colegios haciendo una campaña orientada a escolares de 10-14 años, centrada sobre todo en los riesgos de la contaminación ambiental y en la necesidad de un cambio de actitud respecto al uso de los recursos naturales. En el turno de preguntas se planteó la curiosidad de que la SEPAR se oriente hacia la contaminación pero no entrase con más profundidad a describir la patología asociada y su posible prevención.