Sesión bibliográfica: Lancet Infectious Diseases

laninf-coverLa sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Mostaza, jefe de servicio de Medicina Interna, que repasó algunos de los artículos más interesantes publicados en los últimos meses en la revista Lancet Infectious DIseases. Se comentaron un par de casos clínicos y algunos aspecto sobre la infección por VIH y su acantonamiento en las células memoria, junto con otros cuatro artículos, más concretamente:

  • Galactomannan and PCR versus culture and histology for directing use of antifungical treatment for invasive aspergillosis in high-risk haematology patients
  • Delayed versus inmediate treatment for patients with acute hepatitis C
  • Corticosteroids for prevention of mortality in people with tuberculosis
  • Advances in tuberculosis diagnostics: the Xpert MTB/RIF assay and future prospects for a point-of-care test

Su presentación está disponible en el siguiente enlace.

Solución sesión clínica 14 agosto 2013: espondilodiscitis por E. faecalis.

imageEl diagnóstico diferencial lo hizo la Dra. Cristina Ferrero Sanz (R2 MI). Recordamos brevemente el caso que trata de un varón de 63 años con antecedentes de cardiopatía isquémica, timoma y hernia discal que presenta dolor lumbar crónico. En la analítica hay leucocitosis, PCR alta y alteraciones en radiología de columna y TAC torácico.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
El Dr. Luis Quiroga Prado (adjunto MI) aportó la solución. Los resultados y comentarios sobre el proceso se pueden descargar aquí. Se realizó ecocardiografía transesofágica que no mostró signos de endocarditis y fue tratado con vancomicina y ciprofloxacino de forma secuencial dada la alergia a penicilina, durante 22 semanas. La evolución fue favorable. Se habló en la sesión del posible mecanismo que desencadenó la infección.

JACC: enero a junio de 2013.

ImagenEl 9 de agosto de 2013 fui el encargado de la sesión bibliográfica de los viernes en Monte San Isidro.

El JACC es la revista del Colegio Americano de Cardiología. Se repasaron 8 artículos sobre distntos aspectos. Por destacar algunos comentar sobre la utilidad de los IECAS vs ARA II en pacientes sin insuficiencia cardiaca los datos de un meta-analisis que no deja de sorprender en los resultados. Las causas de reingreso hospitalario en ancianos con insuficiencia cardiaca apareciendo por primera vez 3 factores geriatricos, La sorprendente colchicina sobre la prevención secundaria de eventos cardiovasculares. La importancia pronóstica del síncope en personas sanas. Los resultados del registro danés sobre el uso del dabigatran.  La existencia de nuevas opciones para los pacientes que no podemos anticoagular, como es el dispositivo de Watchman. Sobre este procedimeinto se puede ver un video muy representativo de la técnica en este enlace.

La presentación con el resumen de estos artículos se puede ver en aquí.

Insuficiencia renal aguda.

imageEl 12 de agosto de 2013 el Dr. Igor Romaniouk Jakovler (R 1 Nefrología) nos explicó el manejo del fracaso renal agudo. Comenzó con su definición y continuó repasando las distintas formas, etiologías, diagnóstico y tratamiento.

Nos recordó la importancia de la historia clínica como medida inicial.
Su presentación se puede visualizar aquí.

Solución sesión clínica del 7 agosto 2013: poliangeitis microscópica.

imagenVarón de 75 años con antecedentes de diabetes e hipertensión arterial. Presenta un cuadro desde hace 4 meses de debilidad en extremidades inferiores, hemoptisis sin disnea, anemia macrocítica, insuficiencia renal severa con sedimento urinario patologico y patrón alveolar en radiografía de tórax.
El diagnóstico diferencial lo llevó a cabo el Dr. Joaquín Llorente García (R3 MI). Y se puede descargar en el siguiente enlace.
El Dr. Fernando Nistal de Paz (adjunto MI) facilitó  la solución. Los resultados, la evolución y datos importantes de la enfermedad se pueden visualizar aquí.
A la sesión acudió la Dra. Aránzazú Sastre (adjunta Nefrología) quien comentó aspectos relevantes de esta vasculitis y una casuística propia de los años 2008-2010. Su presentación se puede ver aquí.

Síndrome confusional agudo.

imagenLa Dra. Lidia Lara Lezama (R1 Neurología) nos habló el 5 de agosto de 2013 del síndrome confusional agudo (SCA).

Nos recordó que un diagnóstico precoz identificando su posible causa y un tratamiento adecuado permiten un buen pronóstico de este cuadro.

El SCA se acompaña de más mortalidad, más estancia hospitalaria y mayor deterioro funcional de los pacientes que lo padecen.

Su presentación se puede visualizar aquí.

Solución al Caso Clínico del 31 de Julio de 2013.

Imagen2Recordamos que se trataba de una mujer de 21 años, de origen marroquí, que ingresa por un cuadro agudo de fiebre, rush cutáneo y poliartralgias. El Dr. Francisco Álvarez, R3 del Servicio, hizo el diagnóstico diferencial. En la primera parte de la presentación se centra en explicar los mecanismos de las artritis reactivas. En la segunda parte, propone sus diagnósticos más probables: artritis gonocócica o post vírica (parvovirus B19 o rubeola). La Dra. Sara Pérez da la solución al caso: la paciente mejora rápidamente en los primeros días de ingreso y en las serologías se obtienen resultados compatibles con una infección aguda por parvovirus B19.

Descargar presentación completa AQUÍ

Diarrea aguda. Revisión.

Imagen1El Dr. Marcos Jiménez, R1 del Sº de Digestivo, revisa la diarrea aguda en la Sesión del 29 de Julio de 2013. En la presentación describe la clínica y la etiología, centrándose sobre todo en la secretora y la inflamatoria y explicando con detalle la diarrea infecciosa y los microorganismos más frecuentemente implicados. Para acabar, se revisan el manejo práctico y las pruebas complementarias recomendadas.

Descargar presentación completa AQUÍ

Sesión Bibliográfica viernes 26 de Julio 2013.

índiceEl Dr. Fernando Nistal revisa tres artículos: en el primero describe un metaanálisis sobre la toxicidad muscular por estatinas. Se plantean las diferentes formas de afectación, sus mecanismos y las posibles diferencias que hay entre unas moléculas y otras. El segundo trabajo es un comentario breve sobre la nefropatía por IgA. Para acabar, se vuelve a revisar la Guía de la HTA publicada recientemente por la Sociedad Europea de HTA, que complementa a la revisión de la Sesión Bibliográfica de la semana pasada.

Descargar presentación completa AQUÍ

Sesión Bibliográfica viernes 19 de Julio.

Imagen2La Dra. Isabel Muinelo, adjunto del Servicio, presentó en la Sesión Bibliográfica del viernes 19 de Julio dos artículos relacionados con la Hipertensión Arterial. El primero es una amplia revisión de las nuevas Guías de Manejo de la HTA de la Sociedad Europea de la Hipertensión. Se describen con detalle todas las novedades y los aspectos que en su opinión merece la pena destacar. El segundo artículo repasa las crisis hipertensivas, con recomendaciones concretas sobre el manejo de la urgencia y de la emergencia hipertensivas.

Descargar presentación completa AQUÍ

Solución al caso clínico del miércoles 24 de Julio.

Imagen1Recordamos que se trataba de una paciente de 75 años con antecedentes de HTA, cardiopatía reumática, fibrilación auricular anticoagulada con rivaroxabán e hipotiroidismo. La enferma ingresa por astenia, reflujo gastro-esofágico y dolor en zona lumbosacra y rodillas. En las pruebas complementarias realizadas se objetivan anemia normo-normo con reticulocitos bajos, insuficiencia renal e hiperuricemia.


La Dra. Pérez Panizo, R3 de nuestro Servicio, hizo el diagnóstico diferencial 
y proponía como alternativas diagnósticas patología hematológica como SMD, MM o aplasia medular, infiltración medular por proceso neoplásico no conocido o anemia megaloblática. Como alternativas planteaba TBC o efectos secundarios del rivaroxaban.

La Dra. Pérez Simón aportó la solución al caso: en las pruebas de imagen realizadas inicialmente no aparecieron alteraciones destacables y en la biopsia de médula ósea se decribe una infiltración por micrometástasis con estirpe de adenocarcinoma y probable origen en mama. Se repite la mamografía apareciendo una neoplasia en el cuadrante infero-interno. Revisada la mamografía previa (3 meses antes) y la ecografía que se realizó al mismo tiempo, no había datos de alerta de malignidad.

Descargar presentación completa AQUÍ

Novedades en Esclerosis Múltiple.

Imagen1En la Sesión de este martes, el Dr. Luis Hernández revisa las novedas publicadas respecto a la esclerosis múltiple. Entre los datos a destacar están el posible papel de la vitamina D en la prevención y tratamiento, la mayor incidencia de brotes en el postparto inmediato y nuevas evidencias sobre el síndrome radiológico aislado. Para acabar, una revisión sobre los nuevos tratamientos y sobre su coste/eficacia.

Descargar presentación completa AQUÍ

Colitis microscópica.

Imagen1Sesión del pasado martes 24 de Junio del Dr. Santiago Vivas, del Sº de Digestivo. Se revisan dos entidades poco conocidas que forman el grupo de las colitis microscópicas: colitis colágena y colitis linfocítica. Se presentan también los datos referidos a nuestro Hospital.

Descargar presentación completa AQUÍ

Sesión Bibliográfica: Bradiarrítmias.

Imagen2La Dra. Carlota Hernández, R1 del Sº de Cardiología, presentó este lunes su correspondiente sesión. Se revisa el tema de las bradiarrítmias, agrupadas en las referidas al nodo sinusal, las de la unión A-V y los bloqueos bi y trifasciculares. Para acabar, se hace una revisión actualizada de las indicaciones de marcapasos, destacando según la última guía europea publicada (ver referencia) la novedad de que ya no es necesario el correlacionar las pausas halladas en el estudio Holter con la clínica, los hallazgos electrocardiográficos son suficientes.

Descargar presentación completa AQUÍ

Solución al Caso Clínico del miércoles 17 de Julio.

imagesRecordamos que se trataba de una mujer de 60 años que ingresa por dolor abdominal y mal control de cifras de TA. En las pruebas diagnósticas iniciales se objetiva una masa adenopática englobando la aorta infrarrenal. La Dra. C. Sardiña, R2 de nuestro Servicio, realizó el diagnóstico diferencial, explicando los argumentos que apoyaban o no cada una de las alternativas. Sus posibilidades diagnosticas finales incluían un proceso linfoproliferativo, un feocromocitoma, tuberculosis abdominal o alguna otra forma de fibrosis retroperitoneal. La Dra. I. Muinelo planteó la resolución del caso: en las analíticas realizadas no había ningún dato concluyente, se realizaron una PAAF y una biopsia tru-cut de la lesión en las que aparecían como único dato granulomas. Tras ser dada de alta inicialmente, la paciente reingresa con deterioro del estado general y se realiza una biopsia laparoscópica, que tampoco muestra otros datos patológicos. Finalmente, se inicia tratamiento tuberculostático empírico presentando la enferma una rápida mejoría y una resolución completa de la clínica y de la masa paraortica.

Descaragar presentación completa AQUÍ

LANCET 1º semestre 2013, nuevos anticoagulantes, GOLD 2013 y una reflexión sobre GPC

the-lancetLa sesión bibliográfica del pasado viernes corrió a cargo de un servidor, que aparte de repasar 4 trabajos interesantes publicados en el primer semestre de la revista Lancet, también repasó la actualización GOLD 2013 (muy muy pocas novedades sobre la anterior guía), el posicionamiento del Ministerio sobre los nuevos anticoagulantes y una breve reflexión sobre la calidad de las guías de práctica clínica. Los trabajos revisados fueron:

  • Computed tomographic colonography versus barium enema for diagnosis of colorectal cancer of large polyps in symptomatic patients
  • Computed tomographic colonography versus colonoscopy for investigation of patients with symptoms suggestive of colorectal cancer
  • Effects of body size and hypertension treatments on cardiovascular event rates: sub analysis of the ACCOMPLISH randomised controlled trial
  • Effects of folic acid supplementation on overall and site-specific cancer incidence during the randomised trials: meta-analyses of data on 50000 individuals
  • Criterios y recomendaciones generales para el uso de nuevos anticoagulantes orales en la prevención de ictus y embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular
  • Global initiative for chronic obstructive lung disease. Revised February 2013
  • Los problemas de calidad de las guías de práctica clínica

Podéis descarga la presentación en el siguiente enlace.

Balance hídrico. Sueroterapía.

imagesEl 15 de julio de 2013 la Dra. Silvia Ávila Fuentes (R1 UCI) nos explicó la importancia del balance hídrico, sus mecanismos reguladores y el manejo de los distintos sueros en cada circunstancia, partiendo del cálculo de las necesidades, pérdidas y patologías asociadas, para evitar la sobrecarga de volumen.

Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Solución sesión clínica: mielofibrosis idiopática

Anemia2Recordamos el caso: hipertensión pulmonar de etiología incierta de un año de evolución, junto con esplenomegalia prácticamente masiva y posteriormente anemia refractaria que precisa ingreso…El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Pérez Panizo, R3 del servicio, cuya presentación se puede descargar aquí. Un servidor se encargó de resolver el caso, tras realización de biopsia de médula ósea, fue diagnosticado de mielofibrosis idiopática iniciando tratamiento por parte de Hematología con hidroxiurea y darbopoietina con buena evolución posterior. Podéis descargar un breve resumen del caso, su evolución y algunas pinceladas de esta entidad en el siguiente enlace.