Controversias en Hipertensión Pulmonar: embarazo y contracepción.

Imagen1La Sesión del martes 3 de Febrero estuvo dedicada a una patología poco frecuente pero de gran trascencencia por su elevada morbi-mortalidad. La Dra. Silvia García, del Sº de Neumología, revisa las características, casuística y manejo de la Hipertensión Pulmonar en las pacientes embarazadas. Una de las primeras dificultades es que buena parte de los casos de hipertensión pulmonar se diagnostican durate el propio embarazo, con lo que conlleva de riesgo. La recomendación en las pacientes con diagnóstico conocido es el tratamiento anticonceptivo para evitar las complicaciones del embarazo.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

JAMA: Screening con el PSA, sobretratamiento, comparación de las guías AHA y ESC…

jama_med_ed_wide-a618b3c006ccdb23cf66971fe177f64f53c845ebLa sesión bibliográfica de este viernes correspondió al Dr. Alberto Muela, o sea uno mismo, que repasó los artículos más interesantes publicados en la revista JAMA, concretamente:

  • Association of azithromycin with mortality and cardiovascular events among older patients hospitalized with pneumonia
  • Antibiotic prescribing for adults with acute bronchitis in the United States, 1996-2000
  • Screening for prostate cancer with prostate-specific antigen test
  • Comparison of application of the ACC/AHA Guidelines, Adult Treatment Panel III Guidelines and European Society of Cardiology Guidelines for cardiovascular disease prevention in a european cohort
  • Association between intensification of metformin treatment with insulin vs sulfonylureas and cardiovascular events and all-cause mortality among patients with diabetes
  • Potential overtreatment of diabetes mellitus in older adults with tight glycemic control
  • Radiofrequency ablation vs anti arrhythmic drugs as first-line treatment of paroxysmal atrial fibrrillation

En particular la revisión sobre el PSA y el screening levantó polémica y dio lugar a diferentes comentarios del público asistente. La presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace. Adjunto otro artículo publicado en JAMA en este otro link, al respecto de las controversias sobre el screening de la mayoría de neoplasias; recordemos que hablamos de sobrediagnóstico y de sobretratamiento…

Sesión clínica 4/2015: tumor carcinoide.

imagenVarón de 85 años con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes que presenta LOES hepáticas y engrosamiento de ileón terminal.
El caso fue presentado por el Dr. Gerard Sancho Pascual (R1 MI) partiendo del “flushing” y revisando los tumores carcinoides. La presentación se puede ver en el siguiente enlace.
El Dr. Jose Antonio Herrera Rubio (adjunto MI) dio la solución. En una gammagrafía se apreciaron metástasis óseas y la analítica confirmó el síndrome carcinoide. Se desestimaron otros estudios dada la situación del paciente. Estos resultados se pueden ver aquí.

Candidemia.

imagenLa Dra. Silva García Martínez (R5 MI) repasó el 27 de enero de 2015 en la sesión de maitines las candidemias a propósito de un caso. Con su particular estilo plantea distintas cuestiones interesantes: creerse los cultivos positivos, tratarlos o no, con qué y durante cuanto tiempo, que estudios practicar… Finaliza con la casuística del CAULE de los años 2010-14.
Su presentación se puede ver AQUÍ.

Sesión residentes: pruebas complementarias en la demencia.

imagenLa Dra. Renata Sánchez Mahave el día 2 de febrero de 2015 en la sesión de residentes de los lunes habló sobre el manejo diagnóstico de la demencia. Remarcó la importancia de la valoración clínica y cognitiva. Las pruebas complementarias están indicadas para descartar las formas secundarias potencialmente reversibles y en algunos casos dudosos.
Su presentación se puede ver aquí.

Sesión bibliográfica: Lancet Infectious Diseases

lancet_infectious_diseases_cover_hiv_vironLa sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Mostaza, jefe de servicio de Medicina Interna, que repasó los siguientes artículos publicados en la revista Lancet Infectious Diseases:

  • Ceftaroline fosamil versus ceftriaxone for the treatment of asian patients with community-acquired pneumoniae
  • Bromine, bear-claw scratch fasciotomies, and the Eagle effect: management of group A streptococcal necrotising fascitis and its association with trauma
  • Effectiveness of seasonal influenza vaccine in community-dwelling elderly people
  • Clinical management of Staphylococcus aureus bacteremia

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión Bibliográfica 26 de Enero 2015.

índiceLa Dra Mª Cruz Pérez Panizo revisa de forma exhaustiva un trabajo publicado en Mayo 2014 en NEJM sobre el manejo de la sepsis. Tras una introducción en la que revisa las publicaciones previas sobre la rentabilidad del manejo de los pacientes sépticos según protocolos establecidos, plantea el trabajo actual que viene a contradecir estos criterios. Se trata de un estudio multicéntrico en el que se compara la evolución de pacientes ingresados con el diagnóstico de sepsis que son aleatorizados (no de forma ciega) a un manejo estándar o según un protocolo preestablecido. Entre las principales conclusiones está que no hay diferencias en la evolución, en términos de mortalidad, entre los dos grupos. Esto viene a plantear el debate entre «está mal diseñado el trabajo y los resultados no son concluyentes» o «no hay diferencias reales en el manejo de los pacientes sépticos». Un tema muy interesante por su repercusión en la práctica diaria.

Descargar resentación completa pinchando AQUÍ

Sesión clínica 3/2015: leishmaniasis diseminada.

imagen1Mujer de 38 años con infección VIH C3 y hepatitis C, con distintas infecciones oportunistas previas, cáncer de cervix uterino y poliartritis a tratamiento con esteroides de forma crónica. Presenta fiebre y dolor abdominal desde hace un mes en relación con masa abdominal, adenopatías y hepatoesplenomegalia.

El diagnóstico diferencial lo realizó el Dr. Francisco Estrada Álvarez (R4 MI) considerando las distintas posibilidades infecciosas y tumorales. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

El Dr. Jose Luis Mostaza Fernández (Jefe Servicio MI) aportó la solución. Los resultados de las pruebas realizadas y una revisión de aspectos relevantes de esta infección se pueden ver en la siguiente presentación.

Síndromes somáticos funcionales.

imagesEl martes 20 de Enero el Dr. Jose Luis Mostaza presenta una sesión en la que se discuten el conjunto de Síndromes considerados como somáticos-funcionales. Se trata de un conjunto de patologías, difíciles de clasificar, con gran repercusión funcional, muy solapadas y que provocan un elevado consumo de recursos. En la presentación se describen los criterios diagnósticos propuestos, las teorias sobre su posible etiolopatogenia y las recomendaciones prácticas sobre su manejo.

Descargar presentación completa pinchando AQUÍ

Tratamiento de la nefritis lúpica.

Imagen1El pasado viernes 16 de enero el Dr. Antonio Arce revisa un artículo recientemente publicao (Ann Intern Med 2015;162:18-26) sobre nuevas estrategias de tratamiento de la nefritis lúpica. En el trabajo se compara un tratamiento combinado con tacrolimus y micofenolato versus una estrategia estándar con esteroides y ciclofosfamida. Los resultados son claramente favorables a la combinación de tacrolimus/micofenolato aunque el seguimiento de los pacientes es corto (6 meses). Se repasan también las dieferentes formas de afectación renal en el lupus y su anatomía patológica.

Descargar presentación completa pinchando AQUÍ

Sesión clínica 2/2015: GN membranosa idiopática.

imagenVarón de 65 años con antecedentes de artrodesis lumbar e infección posterior por SAMR que presenta edemas generalizados de unos 7 meses de evolución en relación con síndrome nefrótico.

El 21 de enero de 1015, la Dra. Cristina Ferrero Sanz (R3 MI) hizo el diagnostico diferencial partiendo del síndrome nefrótico y que se puede ver en el siguiente enlace.

La Dra. Rosario García Díez (adjunta MI) resolvió el caso. Los resultados de las pruebas realizadas y algunos comentarios sobre el diagnostico se pueden ver aquí.

Usar correo corporativo del Sacyl en dispositivos móviles

sacylNos hacemos eco de esta entrada publicada en el blog Centro de Salud de Briviesca. Hace unos meses reblogueamos una entrada similar, y ahora con los cambios producidos en la configuración del correo corporativo, actualizamos su enlace. Con esta configuración en nuestros dispositivos móviles o en casa podremos utilizar el correo corporativo en cualquiera de ellos, darle más utilidad que como simple cuenta de trabajo o mantenernos en contacto permanente; por desgracia, el blog ha perdido a la mayoría de personas que hacían aportaciones y lleva un mes sin actualizarse. El enlace de la entrada para los interesados en configurar sus equipos es el siguiente.

Sesión Residentes: The New England Journal of Medicine.

imagenEl 12 de enero de 2015 el Dr. Francisco Estrada Álvarez (R4 MI) comentó los siguientes artículos del NEJM:

  • Four month moxifloxacin based regimens for drug sensitive tuberculosis.
  • Simvastatin in the acute respiratory distress syndrome.
  • Glycemic control and excess mortality in type 1 diabetes.

Su presentación de puede ver en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: Journal of the Americam College of Cardiology

imagenEl 9 de enero del 2015 comencé con mi turno de sesiones del año. Me tocó revisar algunos de los artículos del JACC bajo la perspectiva de la lectura crítica. Yo me pregunto si habrá algún artículo que aguante la visión escrutinadora de un “nivel experto”. Los iniciados aparte de las dudas que nos surgen, ya encontramos una calidad cuestionable de algunas de las cosas publicadas, lo que nos lleva a pensar que quién será el que se encarga de aceptarlos para ello ¿un lector crítico? bueno, estamos a principio de año y hay que empezar tranquilos así que dejo a continuación los artículos revisados:

  • Net clinical benefit of antithrombotic therapy in patients with atrial fibrillation and chronic kidney disease. A Nationwide observational cohort study.
  • Is epinephrine during cardiac arrest associated with worse outcomes in resuscitaded patients?
  • Noncardiac comorbidities in heart failure with reduced versus preserved ejection fraction.
  • Clinical implications of chronic heart failure phenotypes defined by cluster analysis.
  • Increased mortality associated with digoxin in contemporary patients with atrial fibrillation. Findings from the TREAT-AF study.
  • Prospective randomized evaluation of the Watchman left atrial appendage closure device in patients with atrial fibrillation versus long term warfarin therapy. The PREVAIL trial.

La presentación se puede descargar aquí.

Sesión Residentes: The BMJ.

imagenEl 22 de diciembre de 2014 la Dra. Cristina Ruiz Bayón (R5 MI) analizó de forma crítica los siguientes artículos del BMJ. Un gran esfuerzo y un buen trabajo. Todos deberiamos llevar la lectura de los artículos médicos un punto más allá de lo que lo hacemos habitualmente. Son:

– Angiotensin receptor blocker in patients with ST segment elevation myocardial infarction with preserved left ventricular systolic function: prospective cohort study.-
– The attributable mortality of delirium in critically ill patients: prospective cohort study.
– Mediterranean diet and telomere length in Nurses’Health Study: population based cohort study.

Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión clínica 1/2015: adenocarcinoma rectosigma.

Imagen1Recordamos que se trataba del caso de un paciente varón de 58 años con síndrome general que ingresa por oclusión intestinal. La Dra. Cristina Sardiña revisa las alternativas diagnósticas y plantea como primera posibilidad un tumor de recto sigma. En la discusión del caso se propone la realización de un TAC urgente y la valoración por el Sº de Cirugía. Y una colonoscopia lo antes posible. También se revisan la utilidad de las pruebas de imagen seriadas y la recomendación de que estos casos ingresen en Servicios quirúrgicos, dado que esto implica un mejor manejo, una menor estancia hospitalaria y menor tiempo de espera quirúrgico. El diagnóstico final del paciente fue un adenocarcinoma de recto sigma.

Descargar la presentación completa del caso pinchando AQUÍ

Sesión bibliográfica: New England Journal of Medicine

NEJM_Issue-12A continuación la última sesión bibliográfica del 2014, que presentó el Dr. Quiroga, que repasó los siguientes trabajos publicados en el New England Journal of Medicine:

  • A phase 3 trial of pirfenidone in patients with idiopathic pulmonary fibrosis
  • Efficacy and safety of nintedanib in idiopathic pulmonary fibrosis
  • Once-weekly dalbavancin versus daily conventional therapy for skin infection
  • Single-dose oritavancin in the treatment of acute bacterial skin infections
  • Tofacitinib versus methotrexate in rheumatoid arthritis
  • Twelve of 30 months of dual antiplatelet therapy after drug-eluting stents

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Utilización actual de los glucopéptidos.

imagenEl 29 de diciembre de 2014 el Dr. Diego López Suárez (Residente de 4º de Farmacia Hospitalaria) actualizó el tema del uso de los glucopéptidos enfocado principalmente en la vancomicina que sigue teniendo su papel junto a las otras opciones terapéuticas, como nos indican las guías actuales. Su toxicidad es distinta al de otras alternativas y su coste bajo.

Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

 

Blogosfera sanitaria: entradas interesadas de finales de 2014

blogosfera1En el blog El Supositorio, Vicente Baos publica Del irrefrenable deseo de pedir una resonancia ante un dolor de espalda, donde revisa un artículo muy interesante publicado en el American Journal of Radiology, y que revisa como muchos de los hallazgos de las resonancias pedidas por dolor lumbar, no son patológicos, sino rasgos normales del envejecimiento y que se encuentran en un porcentaje elevado en personas sin síntomas.

En Sala de Lectura, se revisa el trabajo Tratamiento farmacológico de la HTA leve, que corresponde a una actualización publicada en la Cochrane. Por otro lado, en Hemos Leído, revisan el trabajo publicado en JAMA sobre Asociación de tramadol con riesgo de hipoglucemia. Por último os adjuntamos el webinar completo que se publicó en BiblioGetafe sobre el uso avanzado de PubMed.

Feliz año 2015.