Sesión bibliográfica: Journal American College of Cardiology.

imagenEl 4 de marzo de 2016 me correspondió dar la sesión bibliográfica de los viernes y en este caso sobre la revista JACC, los artículos revisados son

  • Comparing LCZ696 With Enalapril According to Baseline Risk Using the MAGGIC and EMPHASIS-HF Risk Scores. An Analysis of Mortality and Morbidity in PARADIGM-HF. Sera útil el sacubitril?
  • 10 Year Mortality Outcome of a Routine Invasive Strategy Versus a Selective Invasive Strategy in Non ST Segment Elevation Acute Coronary Syndrome. The British Heart Foundation RITA 3 Randomized Trial. Esperando a los 15, si queda alguno.
  • Time to Cost Effectiveness Following Stroke Reduction Strategies in AF. Warfarin Versus NOACs Versus LAA Closure. Vamos…!!!
  • Initial Surgical Versus Conservative Strategies in Patients With Asymptomatic Severe Aortic Stenosis. Hay que aclararlo, no?
  • The Role of Macrolide Antibiotics in Increasing Cardiovascular Risk. Ojo!
  • The Role of the Clinical Pharmacist in the Care of Patients With Cardiovascular Disease. Llegará!

La presentación se puede ver aquí.

Estudio de las intolerancias digestivas.

El pasado martes 1 de Marzo, se presentó una Sesión muy práctica sobre el manejo de las posibles intolerancias digestivas. El Dr. Santiago Vivas, del Sº de Digestivo, repasa esteImagen1 tema con un caso práctico en el que se resumen las principales controversias. Se plantea el abordaje diagnóstico de la enfermedad celíaca, de la intolerancia a la lactosa, de los pacientes que tiene problemas con el gluten pero que no son celíacos y para acabar, los nuevos test y dietas que pretenden resolver este problema pero que en realidad solo son otro problemas más.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Silicosis: una revisión actualizada.

El martes 23 de Febrero, el Dr. Florentino Díez hace una amplia revisión de la Silicosis. Se citan los antecedentes históricos y la situación actual, su definición y la etiopatogenia. HayImagen1 también una detallada descripción de las alteraciones radiológicas y de la clasificación de los diferentes grupos. Otro apartado interesante es el análisis de la silicosis en relación con otras enfermedades como la tuberculosis y otras infecciones, las neoplasias pulmonares, la insuficiencia renal o la sarcoidosis.

Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión de residentes: tigeciclina.

ImagenEl 29 de febrero de 2016 la Dra. Beatriz Rico García-Reyes (R4 Farmacia) revisó la tigeciclina, antibiótico de amplio espectro (no antipseudomónico) e indicado para infecciones de piel, tejidos blandos e infecciones complicadas intra-abdominales. Resaltar que no precisa ajuste en insuficiencia renal o hepática y que tiene efecto sinérgico con amikacina y piperacilina-tazobactam. En definitiva, es un antibiótico de reserva, con unas indicaciones determinadas, y a tener en cuenta en alérgicos a beta-lactámicos.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: epilepsy, new advances.

imagenEl 26 de febrero de 2016, el Dr. Carlos Martínez Ramos (adjunto MI) revisó un artículo de la revista Lancet sobre la epilepsia, se publicó en septiembre de 2014. Se plantean unos retos de búsqueda de nuevos fármacos, que lleguen a todos y aumentar la investigación para mejorar la mortalidad.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión clínico-radiológica 2/2016: adenocarcinoma duodenal.

imagenEl 24 de febrero de 2016 se presentó el caso de un varón de 61 años con antecedentes de anemia ferropénica crónica (estudios endoscópicos normales) que ingresa primero por una colitis infecciosa (Campylobacter jejuni) y al mes reingresa por dolor abdominal y diarrea profusa, objetivando una invaginación duodenal en el TAC.
El diagnóstico diferencial bajo el punto de vista clínico lo realizó la Dra Cristina Sardiña González (R4 MI) partiendo de las masas duodenales. Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace. La Dra Bibiana Aristizábal Buitrago (R4 Radiología) comentó los hallazgos de las pruebas radiológicas realizadas, se pueden ver aquí. Una gastroscopia mostró la masa en tercera porción duodenal y su biopsia el diagnóstico. El resultado del estudio anatomopatológico lo mostró la Dra Mercedes Hernando (adjunta Anatomía Patológica) y se puede ver en este enlace. Fue intervenido y posteriormente se completó el tratamiento con quimioterapia y radioterapia.

Sesión bibliográfica: ultrasonidos en algunas situaciones especiales.

imagenEl viernes 19 de febrero de 2016, el Dr. Ángel Luis Martínez González (adjunto MI) comentó la utilidad de la ecocardiografía en la valoración de la actividad eléctrica sin pulso, es decir, en el manejo de la parada cardiaca, partiendo de la baja sensibilidad y especificidad de la palpación del pulso central y pasando en la utilidad de la ecografía para ver la propia contracción cardiaca y evaluar distintas causas de esa “actividad sin pulso”.
En un futuro nos veremos o se verán acudiendo a las paradas con un ecografo!

Su presentación se puede descargar en este enlace.

Sesión residentes: escalas de gravedad de la neumonía adquirida en la comunidad.

imagenEl 22 de febrero de 2016 la Dra. Nakaire Bonache Castejón (R1 MI) nos habló de las escalas pronósticas de la NAC: PSI, CURB65, SCAP, AMART-COP…
En sus conclusiones destacamos el comentario de que las escalas de estratificación deben complementar el criterio médico y no sustituirlo. El PSI tiene una mayor calidad mientras que el CURB65 es más práctico. Finalmente recordar que su utilidad pasa por su uso.
Su presentación se puede ver en el siguiente  enlace.

Sesión clinica 5/2016: Neumonía por tularemia

3A finales del año 2015 se presentó un caso también por tularemia, y ahora con unas características diferentes otro nuevo caso de neumonía por tularemia. Se comentaron las características del líquido plural y cómo es característico de este microorganismo que ciertos parámetros del líquido pueden hacernos creer que estamos ante una tuberculosis. La presentación de la Dra. Cuesta se encuentra disponible en el siguiente enlace, mientras que la solución aportada por la Dra. de Castro se encuentra disponible aquí.

Informes de Posicionamiento Terapéutico.

En la Sesión del 16 de Febrero el Dr. Luis de Sande, del Sº de Oncología, presenta los «Informes de Posicionamiento Terapéutico» de la AEMPS. Se trata de una herramienta delImagen1 Ministerio de Sanidad que pretende aportar información actualizada de las novedades farmacológicas que van apareciendo en las diferentes especialidades. En la introducción de la Sesión se explica como es el proceso de desarrollo de un nuevo medicamento y como se elaboran los IPT. En la segunda parte, se revisan de forma detallada las novedades farmacológicas referidas a la Oncología y su posicionamiento en las estrategias de tratamiento actuales.

Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión residentes: vacuna frente meningococo B.

ImagenEl 15 de febrero de 2016 el Dr. Adrián Argüelles Curto (R2 MI) habló sobre la vacuna del meningococo B, es una sesión que nos facilita de su rotación en el Servicio de Neurología. Es bien conocido que hasta la fecha la vacuna que se administra es frente al meningococo del serogrupo C, siendo el más frecuente el B, de ahí la importancia de este tema.

Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión residentes: The New England Journal of Medicine.

Nejm_logo2011El 15 de febrero de 2016 la Dra. Elena Aguirre Alastuey (R4 MI) comentó los siguientes artículos del NEJM:

  • Acetaminophen for ever in critically ill patients with suspected infection.
  • Isosorbide mononitrate in heart failure with preserved ejection fraction.
  • On demand preexposure prophylaxis in men at high risk for HIV-1 infection.

La presentación se puede descargar aquí.

Sesión bibliográfica: varias revistas.

ImagenEl 12 de febrero de 2016 la Dra. Rosario García Diez (adjunta MI) revisó distintos artículos de interés, son:

  • Reducción de ingresos y visitas a Urgencias en pacientes frágiles con insuficiencia cardíaca: resultados del programa asistencial UMIPIC.
  • Sensibilidad al gluten no celíaca y enfermedades reumatológicas.
  • Impacto de la aplicación de un protocolo para el uso adecuado y seguro de marcadores tumorales.
  • Zika Virus in the Americas. Yet Another Arbovirus Threat.
  • Acute Uncomplicated Diverticulitis.What to Do Until We Have Better Data.

La presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión clínica 4/2016: crisis addisoniana en paciente con infección por CMV (SIDA).

imagenMujer de 50 años sin antecedentes de interés que presenta desde hace un mes sd. general y fiebre en últimos días. Resalta su mal estado general con desnutrición severa e hipotensión arterial. En los estudios realizados hay alteración en pruebas hepáticas, hiponatremia y pancitopenia con linfopenia.
El diagnóstico diferencial lo hizo el Dr. Gerard Sancho Pascual (R2 MI) y se puede ver en el siguiente enlace.
La solución la aportó el Dr. Jose Antonio Carro Alonso (adjunto MI). Inicialmente la paciente ingresó en la UCI y pasó a planta tras ser estabilizada. Se diagnosticó de un Addison y se comprobó la positividad para el VIH (resto de serologías negativas). En un TAC se vio engrosamiento del colon dcho en relación con una úlcera (colonoscopia). Se aisló citomegalovirus en el BAL (broncoscopia) y biopsias de colon (PCR en suero positiva). Tras instaurar tratamiento la evolución ha sido favorable, actualmente se mantiene además del tratamiento antiretroviral las profilaxis del CMV y PJ (CD4<100). Es un caso demostrativo que todavía se ven pacientes con SIDA en situación avanzada y que no están diagnósticados. Se recordó la indicación de solicitar la serología del VIH ante su sospecha y en situaciones que puedan acompañar a una inmunosupresión (infecciones o tumores).

Trastornos de la conducta.

La Sesión de hoy (9-02-16) le corresponió al Dr. Francisco Rodríguez, del Sº de Psiquiatría. Como responsable de la Unidad de Patología Dual de su Servicio, hace una revisión de una patología psiquiátrica frecuente y relacionada con otros trastornos. Sen-VIOLENCIA-large570 plantea el problema de los trastornos de conducta, de su variabilidad y dificultades de sistematización, y de su manejo práctico. La definición del concepto ya demuestra la complejidad del esta alteración: «Conducta culturalmente anormal de tal intensidad, frecuencia o duración que la integridad física de la persona u otros va a estar en serio riesgo o conducta que va a resultar en una seria limitación del uso o a la negación del acceso a servicios comunitarios ordinarios a la persona«. Se destaca la importancia de la colaboración con los psicólogos y el tiempo prolongado que se necesita para conseguir resultados efectivos.

Para descargar la presentación completa pichar AQUÍ

Sesión de residentes: Clinical Infectious Diseases.

imagenEl 8 de febrero de 2016 el Dr. Joaquín Llorente García (R5 MI) comentó distintos artículos del CID, llevando a cabo su lectura crítica y exponiendo sus conclusiones. Los artículos son:

  • Community surveillance of respiratory viruses among families in the Utah better identification of germs longitudinal viral epidemiology (BIG-LOVE) study.
  • Impact of prompt influenza antiviral treatment on extended care needs after influenza hospitalization among community dwelling older adults.
  • Illness severity and work productivity loss among working aduts with medically attended acute respiratory illnesses: US influenza vaccine effectiveness network 2012-2013.

Su presentación se puede descargar aquí.

Sesión bibliográfica: IBP y insuficiencia renal, pioglitazona y neoplasia vesical, prescripción diferida…

jama-logoLa sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Muela Molinero, que repasó diferentes trabajos publicados en la revista JAMA y en el JAMA Internal Medicine:

  • Proton pump inhibitor use and the risk of chronic kidney disease: parece que otra asociación de riesgo más, ya hace unos años se comentó el riesgo de insuficiencia renal aguda. El editorial presenta una tabla que muestra los diferentes trabajos y las OR asociadas. Al final sentido común, pautemos IBP cuando estén indicados y por el tiempo indicados. En esta entrada tambien tenéis un breve comentario en Blog de un internista 2.0.
  • Pioglitazone use and risk of bladder cancer and other common cancers in persons with diabetes: grupo terapéutico muy controvertido, del que se han ido cayendo del mercado todos salvo pioglitazona y que ahora presenta la continuación de un estudio que FDA y EMEA «recomendaron». Los datos son poco esclarecedores, de lo dicho hace 5 años ahora nada de nada, pero aumenta el riesgo de neoplasia prostática y pancreática. ¿Por qué las discordancias? A mí personalmente no me deja más tranquilo. Hace unos meses lo comenté en Blog de un internista 2.0, y podéis ver la entrada nuevamente aquí.
  • Prescription strategies in acute uncomplicated respiratory infections: trabajo español publicado en JAMA Internal Medicine, sobre estrategias de prescripción diferida de antibióticos en Atención Primaria. Muy interesante y además nacional. En esta entrada de Primum non nocere podéis consultar una presentación colgada por los autores sobre este trabajo.
  • Effect of vericiguat, a soluble guanylate cyclase stimulator, on natriuretic peptide levels in patients with worsening chronic heart failure and reduced ejection fraction: un nuevo grupo terapéutico, los estimulantes del GMPc, vía final de la neprilisina. Parece que se esperaba más, pero no deja de ser un estudio en fase II aún.
  • Por último, una curiosidad publicada en el Circulation Heart Failure, titulada Rapid and highly accurate prediction of poor loop diuretic natriuretic response in patients with heart failure. Los autores presentan una fórmula que testean en un estudio posteiror para ver si predice qué pacientes van a tener peor respuesta a diuréticos de asa. Interesante, fórmula sencilla, solo necesitamos una muestra de sangre y otra de orina.

La presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínica 3/2016: esclerosis lateral amiotrófica.

ImagenVarón de 60 años con antecedentes de tabaquismo, asma, hiperuricemia y artritis no filiada que presenta desde hace varios meses debilidad generalizada a la que se asocia disfagía, disfonía y disartría.
La sesión se dio hoy 3 de febrero de 2016. El diagnóstico lo realizó el Dr. Adrián Argüelles Curto (R2 MI) partiendo de la amiotrofia. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
La solución la facilitó el Dr. Juan Carlos Borrego Galán (adjunto MI). Comentó algunas de las pruebas realizadas como una RM craneal normal y el EMG que mostró actividad espontánea denervativa en todos los músculos explorados, potenciales aumentados, pérdida de unidades motoras y polifasia. Se instauró tratamiento con riluzol y CPAP. Falleció a los 4 años.

Sesión de residentes: Annals of Internal Medicine.

imagenEl 1 de febrero de 2016 el Dr. Francisco Estrada Álvarez (R5 MI) repasó distintos artículo del Annals MI, que son los siguientes:

  • Effectiveness of an early versus a conservative invasive treatment strategy in acute coronary syndromes. A Nationwide cohort study.
  • Outcomes of basic versus advanced life support for out of hospital medical emergencies.
  • Alexander technique lessons or acupuncture sessions for persons with chronic neck pain. A randomized trial.

La presentación se puede ver aquí.

Sesión bibliográfica: The New England Journal of Medicine.

imagen
El 29 de enero de 2016 la Dra. Elena Magaz García (adjunta MI) comento los siguientes artículos del NEJM:

  • Treatment of tuberculosis.
  • Intensified antituberculosis therapy in adults with tuberculous meningitis. Este artículo se completa con un video explicativo que se puede ver en la propia página del NEJM.
  • Azithromycin versus doxycycline for urogenital Chlamydia trachomatis infection.

Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.