Déficit de vitamina B12 en pacientes en tratamiento con metformina.

La Dra. Mirian Alejo, R4 del Sº de Endocrino en la etapa final de su residencia, presenta una revisión sobre esta cuestión en su Sesión del 9 de Mayo de 2017. Se describen primero la importancia de la metforminaImagen1 como primer escalón en el tratamiento actual de la la diabetes, su mecanismo de acción y sus potenciales efectos secundarios. Entre estos, se incluye el déficit de vitamina B12, por un problema de ¿malabsorción? Se comentan las publicaciones más recientes sobre esta cuestión, la relación con el mayor tiempo de uso de la metformina y su posible importancia. En las conclusiones se plantea la necesidad de vigilar el posible déficit de B12 en los pacientes tratados con metformina pero la falta de evidencia sobre las consecuencias prácticas de esto.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión bibliográfica: The British Medical Journal.

El 12 de mayo de 2017 el Dr. Jose Antonio Santos Calderón (Jefe Sección MI) comentó los siguientes artículos del BMJ:

  • Should we screen extensively for cancer after unprovoked venous thrombosis?
  • Levothyroxine shows no benefit in elderly patients with subclinical hypothyroidism, trial finds.
  • Gastric acid suppressants are associated with risk of C difficile infection.
  • Patients with chronic heart failure have “extreme” comorbidity, finds primary care study.

Se puede descargar la presentación aquí.

Sesión clínica 14/2017: Pleuropericarditis tuberculosa

respuesta1El caso de esta semana trataba sobre un paciente que ingresaba por clínica de insuficiencia cardiaca que sin embargo presentaba mala evolución clínica. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Sánchez (R4) centrándose en las diferentes causas de derrame pericárdico. La solución la aportó la Dra. de Castro; una ventana pericárdica demostró engrosamiento del pericadio y en la biopsia la PCR fue positiva para M tuberculosis, así como muestras de esputo. Tras un breve repaso de esta entidad se comentaron en el turno de preguntas diferentes aspectos sobre la evolución, la necesidad o no de aislar al paciente y el manejo terapeútico. Su presentación conjunta está disponible aquí.

Lupus eritematoso sistémico

LESEn la sesión del pasado lunes la Dra. Aguirre  (R5) repasó el lupus, sus antecedentes históricos, manifestaciones clínicas y criterios diagnósticos. Se resaltó la importancia de las diferentes escalas clínicas en el seguimiento de la enfermedad y las novedades terapéuticas para su abordaje, así como las futuras novedades que aún están por llegar. En el siguiente enlace está disponible su presentación.  Es la última sesión de las Dras. Aguirre y Sardiña que terminan su período de residencia. Les deseamos la mejor de la suerte en su nueva vida laboral.

Sesión bibliográfica: Clinical Infectious Diseases.

El 5 de mayo de 2017, la Dra Sara Pérez Andrada (adjunta MI) comentó los siguientes artículos del CID:

  • Effectiveness and duration of protection provided by the live attenuated herpes zoster vaccine in the Medicare population ages 65 years and older.
  • Herpes zoster vaccine and the Medicare population.
  • Effect of intermittency on treatment outcomes in pulmonary tuberculosis: an updated systematic review and metaanalysis.
  • Diabetes mellitus and latent tuberculosis infection: a systemic review and metaanalysis.

Descargar la presentación aquí.

Sesión clínica 13/2017: Malaria

anopheles-mosquitoEl caso clínico del pasado miércoles trataba de un paciente con fiebre que había regresado recientemente de Guinea Ecuatorial. El Dr. Argüelles (R3) realizó el diagnóstico diferencial centrándose en las diferentes patologías infecciosas endémicas en la zona y en los intervalos entre incubación y presentación de síntomas. La solución la aportó el Dr. Carro: a los pocos días del ingreso comenzó con crisis hemolítica, junto con hepatoesplenomegalia, realizándose un test de gota gruesa que confirmó el diagnóstico de malaria, iniciando tratamiento con buena evolución clínica. Su presentación se puede encontrar en el siguiente enlace.

I Jornada de Actualización en Tuberculosis.

Imagen1El Grupo de Trabajo sobre Tuberculosis de nuestro Hospital se propuso realizar esta Primera Jornada a nivel de la Comunidad de Castilla y León con la intención de relanzar el interés por esta enfermedad y por tener un punto de encuentro entre epidemiólogos, investigadores básicos y clínicos que sirviera para conocernos y proponer trabajos futuros. La Jornada se realizó en el salón de actos del CAULE y la inaguró el Gerente, Dr. Juan Luis Burón. La primera parte, moderada por Sonia Tamames Gómez, Jefe de Servicio de Epidemiología de la JCyL, se centró en la epidemiología de la tuberculosis. Socorro Fernández Arribas, Jefe de Sección Control de Enfermedades Infecciosas, presentó los datos actuales de incidencia de enfermedad tuberculosa en humanos (ver presentación AQUÍ) seguida de Olga Mínguez González, Jefe de Servicio de Sanidad Animal, que detalló los datos de infección por M. bovis en ganado y fauna salvaje (ver presentación AQUÍ). La segunda parte discutió los aspectos clínicos, con una ponencia de la Dra. Silvia Garcia (que actuaba como moderadora) sobre la tuberculosis pulmonar (ver presentación AQUÍ), otra del Dr. Jose Guerra sobre la enfermedad extrapulmonar (ver presentación AQUÍ) y una última del Dr. Jose María García sobre la acreditación de las Unidades de Tuberculosis (ver presentación AQUÍ). La Jornada siguó por la tarde con una tercera mesa sobre aspectos microbiológicos: el Dr. Juan José Palacios habló de técnicas de diagnóstico molecular y de sus datos sobre Asturias (ver presentación AQUÍ), el Dr. Ramiro López Medrano presentó los datos del grupo de trabajo GRUMICALE (ver presentación AQUÍ) y para acabar, la Dra. Teresa Nebreda (moderadora de esta mesa) describió la casuística de enfermedad por M. bovis en Castilla y León (ver presentación AQUÍ). Por último, Octavio Rivero de la Unidad de Investigación del CAULE, describió los modelos para el análisis de la susceptibilidad a la tuberculosis y las líneas de investigación del grupo (ver presentación AQUÍ).

Infecciones de piel y partes blandas.

La Sesión Bibliográfica de residentes del lunes 17 de Abril la presentó el Dr. Ferreras, R2Imagen1 de nuestro Servicio. Se describen las diferentes infecciones de piel y partes blandas, los factores de riesgo, sus formas de presentación y las recomendaciones de tratamiento. Para acabar, se incluyen una serie de imágenes muy ilustrativas, incluyendo una con un diagnóstico alternativo a un proceso infeccioso.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión clínico-radiológica 2/2017: Gota espinal

La-gota-ha-crecido-en-los-últimos-añosLa última sesión clínico-radiológica trataba el caso de una paciente joven con dolor en región dorsal de 3 meses de evolución de características inflamatorias con radiología en la que se observaba una afectación vertebral multifocal. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista radiológico lo realizó la Dra. Torrez (R3 de Radiología) y desde el punto de vista clínico la Dra. Ferrero (R5). La solución la aportó el Dr. Mostaza: se desestimó la realización de biopsia y se pautó alopurinol presentando en una nueva RMN desaparición de las lesiones radiológicas, por lo que se diagnóstico de gota espinal. El Dr. Mostaza repasó esta entidad de la que hay pocos casos publicados. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Programa Humanizar las UCIs.

La Sesión del 14 de Marzo la presentó el Dr. Carriedo, del Sº de UCI, centrada en el problema de la «deshumanización» de los cuidados intensivos. Se plantea la discordancia Imagen1que se da en la actualidad entre los avances técnicos y la sofisticación de la medicina intensiva y la falta de cuidados centrados en el paciente y no en la enfermedad. Se analiza la necesidad de atender las necesidades del propio enfermo y de sus familiares, de adecuar la analgesia y la sedación y de conseguir una movilización precoz. Se presenta el plan «Humanizar las UCIs», que intenta abordar este problema y plantear una visión diferente de los cuidados intensivos.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Artrogriposis Múltiple Congénita

El martes 28 de Marzo la Dra. Mª Jesús López Gago, adjunto del Sº de Rehabilitación, presenta una revisión sobre esta entidad. Aprovechando la descripción de un caso vistoImagen1 en nuestro centro de un recien nacido con malformación congénita intestinal, que precisa intervención quirúrgica en un centro de referencia, y al que posteriormente se diagnostica de artrogriposis múltiple congénita. Se hace una descripción de la artrogriposis, más bien un síntoma que forma parte de muchas enfermedades, encuadrado dentro del conjunto de las «enfermedades raras», descrito en 1841 y definido de forma concreta en 1923. Se caracteriza por rigidez articular múltiple y atrofia muscular y dérmica. Se plantean las posibilidades de tratamiento rehabilitador, las opciones quirúrgicas y la necesidad de apoyo familiar.

Para visualizar la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión bibliográfica: The New England Journal of Medicine.

El 28 de abril de 2017 el Dr. Fernando Nistal de Paz (adjunto MI) repasó los siguientes artículos:

  • Management of sciatica.
  • Trial of pregabalin for acute and chronic sciatica.
  • Diagnosis and differential diagnosis of Cushing’s syndrome.
  • Ivabradine in the treatment of systolic heart failure. A systematic review and meta-analysis.

La presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión Bibliográfica 21 de Abril de 2017.

La Dra. Isabel Muinelo hace una revisión de 10 artículos recientes sobre el manejo de la hipertensión. En el primero (Hypertension. 2016;68:1355-1364) se analiza el descenso de la TA en pacientes diabéticos e hipertensos tratados con empaglifocina. Aunque no queda claro cuál es el posible mecanismo por el que esto ocurre, sí se encuentra un claro descenso de la TA independientemente de los fármacos antihipertensivos que se utilicen. En el segundo trabajo (Lancet 2015; 386: 2059–6) valora la utilidad de la espironolactonaImagen1 en el manejo de la hipertensión resistente a tratamiento. El tercer y cuarto artículos (Hypertension. 2016;67:397-403) (Journal of Hypertension 2016, 34:1863–1871) tratan también sobre la hipertensión resistente y la comparativa entre la denervación renal y el uso de la espironolactona. El quinto artículo revisado (Lancet 2017; 389: 1035–42) comenta la utilidad de un comprimido que combina dosis bajas de irbesartan (37.5 mg), amlodipino (1,25 mg), hidroclorotiazida (6.25 mg) y atenolol (12.5 mg). Los cinco últimos trabajos (Journal of Hypertension 2016, 34:1711–1720) (Journal of Hypertension 2016, 34:1959–1966) (Journal of Hypertension 2015, 33:2215–2222) (Journal of Hypertension 2016, 34:414–420) (Lancet 2016; 387: 874–81) estudian las relaciones entre la hipertensión y los trastornos ansioso-depresivos y sobre la mortalidad.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Asbestosis. Manejo actual.

El pasado martes 25 de Abril el Dr. Díez, del Sº de Neumología, hizo una revisión sobre el manejo actual de esta entidad. Existe un programa del Sacyl para el manejo de estaImagen1 patología y él es el neumólogo responsable en nuestro Hospital. Se revisan los tipos de asbesto y las posibles fuentes de exposición, y la existencia de un Registro Español de Riesgo de Amianto. Se explica que de media son necesarios al menos 5 años de exposición y que hay un periodo de latencia que puede llegar a ser muy prolongado. Entre las patologías benignas provocadas por el asbesto están el derrame pleural, las placas pleurales (la manifestación más frecuente), la paquipleuritis, la atelectasia redonda (Sdre. de Blesovsky) y la fibrosis difusa (asbestosis). Entre las malignas se encuentran el cáncer de pulmón y laringe y el mesotelioma.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión clínica 12/2017: Tuberculosis pericárdica

Bacteria-Mycobacterium-tuberculosis-causante-de-la-tuberculosis-730x370El caso clínico de esta semana trataba sobre un paciente que desarrollaba datos de constricción en ecocardiograma de forma rápida. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Sardiña (R5) y su presentación se encuentra disponible aquí. La solución la aportó el Dr. Borrego: se realizó ventana pleuropericárdica con evacuación del líquido pleural y se realizó biopsia de pericardio con cultivo positivo para M tuberculosis y buena evolución posterior con tuberculostáticos.

Sesión clínica 11/2017: Tuberculosis miliar

Espana-supera-casos-tuberculosis-anuales_1010010517_124838756_667x375El caso del pasado miércoles trataba de un paciente con policitemia vera, que presentaba un cuadro general en el que en un TC de control se objetivaban LOES esplénicas. El diagnóstico diferencial lo realizó el Dr. Sancho (R3) y la solución la aportó el Dr. Arto, consistente en tuberculosis miliar, con PCR positivas para M tuberculosis tanto en orina como en esputo. La evolución posterior fue favorable.
Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.

VIH y Streptococcus pneumoniae

Neumococo_TINIMA20140422_0875_18En la sesión de residentes del pasado lunes, el Dr. Argüelles (R3), a partir de un caso clínico observado durante su rotación por Asturias, comentó la asociación entre el neumococo y el VIH, repasando los factores de riesgo, el impacto de la TAR en las bacteriemias y el tratamiento de esta entidad. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínico-radiológica 1/2017: Tumor desmoide

problema11El caso clínico de la semana pasada trataba sobre una paciente de 45 años ingresada por dolor abdominal y una masa abdominal periumbilical objetivable en la ecografía. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista radiológico fue realizado por la Dra. Valle Franco, mientras que desde el punto de vista clínico fue presentado por la Dra. Cuesta García. Finalmente, la solución la aportó la Dra. Blanco siendo la biopsia compatible con tumor desmoide, realizando un breve repaso de esta entidad y comentando su evolución clínica. Su presentación conjunta la podéis descargar en este archivo.

Sesión bibliográfica: Journal of The American College of Cardiology.

Me correspondió la sesión del viernes 24 de marzo de 2017 en el Monte San Isidro sobre la revista JACC. Los artículos comentados son:

  • Influence of Sacubitril/Valsartan (LCZ696) on 30-Day Readmission After Heart Failure Hospitalization.
  • Fludrocortisone for the Prevention of Vasovagal Syncope. A Randomized, Placebo-Controlled Trial
  • Off-Label Dosing of Non-Vitamin K Antagonist Oral Anticoagulants and Adverse Outcomes. The ORBIT-AF II Registry.
  • Causes of Death in Anticoagulated Patients With Atrial Fibrillation.
  • Vagus Nerve Stimulation for the Treatment of Heart Failure. The INOVATE-HF Trial.

La presentación se puede ver en el siguiente enlace.

NEJM: dabigatrán en ablación de FA, evolocumab en pacientes con enfermedad cardiovascular

NEJM-e1426694453914La sesión de residentes de este lunes le correspondió a la Dra. Sánchez (R4) que repasó los siguientes artículos publicados recientemente en el NEJM.

  • Uninterrupted dabigatran versus warfarin for ablation in atrial fibrillation: sin diferencias en eventos embolígenos y con menor tasa de sangrados en el grupo de dabigatrán comparados con warfarina; no se suspendió la anticoagulación en ninguno de los dos grupos.
  • Safety and efficacy of a dapivirine vaginal ring for VIH prevention in women: estudio realizado en Sudáfrica y Uganda. Se comentaron las limitaciones del estudio, con un centro de datos eliminados y una alta tasa de abandono del estudio.
  • Evolocumab and clinical outcomes in patients with cardiovascular disease: menor tasa de eventos en pacientes tratados con estatina a los que se asocia evolocumab frente a placebo. El NNT estimado es de 72 pacientes a 2 años vista… problema el coste, en torno a 500 euros mensuales.

Su presentación se encuentra en el enlace adjunto.