Sesión Bibliográfica: Diabetes e Hipertiroidismo.

Publicamos esta Sesión que había quedado olvidada en el tintero, con bastante retraso pero que sigue estando de actualidad. Le correspondió a la Dra. Esther Fernández, el yaImagen1 pasado 9 de Diciembre de 2016. Se revisaban las Guías sobre Diabetes de la Sociedad Canadiense de Diabetes, destacando la comparativa del efecto sobre el riesgo cardiovascular de los diferentes fármacos antidiabéticos y también las recomendaciones sobre su utlización en la insuficiencia renal. El siguiente trabajo revisado se refiere a las recomendaciones de la Sociedad America de Patología Tiroidea sobre el manejo del hipertiroidismo y la tirotoxicosis. Se describen las diferentes opciones de tratamiento y de forma específica situaciones concretas como el Bocio Multinodular, el hipertiroidismo subclínico, la oftalmopatía, el manejo en el embarazo y el hipertiroidismo farmacolólogico.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Adecuación del esfuerzo terapéutico. Enfermedad crónica avanzada y final de la vida.

La Dra. Rosario de Castro presentó en la Sesión Bibliográfica del pasado viernes 16 de Junio de 2017 una revisión sobre este tema. Para empezar, se destaca su importanciaImagen1 teniendo en cuenta el elevado número de pacientes de edad avanzada actual, muchos con enfermedades crónicas, y el esperado aumento en cifras absolutas y relativas en los próximos años. Surge la incógnita de si nuestros Sistemas Sanitarios están preparados para afrontar el problema de manejar el envejecimiento de la población. Se analiza tambien cuál es la esperanza de vida de los pacientes crónicos y qué herramientas tenemos para resolver esta cuestión. Para acabar, se presenta la  Guía para la Adecuación del Esfuerzo Terapéutico recientemente publicada en nuestra Área Sanitaria.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión residentes: Tratamiento de la insuficiencia cardiaca.

El 12 de junio de 2017 el Dr. Manuel Martín Regidor (R2 MI) habló sobre el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Se trata de un síndrome clínico que tiene alta prevalencia e incidencia, fundamentalmente a edades avanzadas y es un motivo frecuente de hospitalización. Su abordaje debe ser multidisciplinar. Se repasan los aspectos más relevantes en cuanto al diagnóstico y tratamiento.
Su presentación se puede ver aquí.

Prevención del cáncer de colon.

En la Sesión del pasado 11 de Abril, el Dr. Jorquera, del Sº de Digestivo, actualiza los conceptos sobre la prevención del cáncer de colon. Entre los aspectos más destacablesImagen1 están la importancia de esta entidad dada su elevada prevalencia, la posibilidad de su prevención (conocemos la historia natural y los factores de riesgo-edad, antecedentes familiares y pólipos), la importancia de los programas de cribado poblacional y del diagnóstico precoz. Se muestran los datos de nuestro medio y se describen la estrategia actual de cribado y sus resultados.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Miastenia Gravis: una revisión.

La Dra. Lidia Lara, en su primera Sesión ya como adjunta de Neurología, hace una Imagen1revisión actualizada de esta entidad el pasado 8 de Junio. Se trata de una enfermedad heterogénea en su conjunto, con formas localizadas y generalizadas, con afectación proximal simétrica u ocular asimétrica, caracterizada por la fatigabilidad y de curso clínico fluctuante. Se repasan los antecedentes históricos, la clínica, la etiología y el diagnóstico. En la parte final, se hace una actualización de los tratamientos más usados.

Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

Servicio Extendido de Medicina Intensiva.

En la Sesión de hoy, 13 de Junio de 2017, el Dr. Carriedo, del Sº de UCI, hace una presentación sobre las posibilidades de atención de enfermos críticos fuera del ámbitoImagen2 estricto de las unidades de cuidados intensivos. Se plantea la necesidad de identificar a los pacientes de riesgo hospitalizados, la posibilidad de notificar su existencia y de activar sistemas de intervención precoz. Se analizan los problemas que hay para la correcta identificación de estos casos y la trascendencia de una mejor atención sobre la evolución posterior. Dada la relevancia del problema aparece un renovado interés desde diferentes Sociedades para intentar abordar esta cuestión.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Solución al Caso Clínico del miércoles 7 de Junio de 2017.

Recordamos que se trataba del caso de un paciente varón de 83 años que ingresaba para estudio de síndrome general. En los estudios iniciales el enfermo presentaba ascitis, conImagen1 gradiente albúmimna S/A <1,1 y con estudios analíticos y radiológicos no concluyentes. La Dra. Nakaire Bonache hace el diagnóstico diferencial en base a las patologías que pueden provocar este tipo de ascitis y plantea como posibilidades diagnósticas carcinomatosis peritoneal, peritonitis tuberculosa y menos probable amiloidosis. En el turno de opiniones se plantea la normalidad de los marcadores tumorales solicitados, la repetida negatividad de las citologías del líquido ascítico y el progresivo deterioro del paciente a lo largo del ingreso. Para la resolución del caso, se detallan los antecedentes del paciente, entre ellos un TAc abdominal dos años antes en el que ya se describían unos nódulos peritoneales inespecíficos. Se realizó necropsia y el resultado definitivo fue el de una neoplasia de páncreas con extensa afectación metastásica e infiltración difusa de diferenrtes localizaciones. Destacar además la existencia de infección fúngica a nivel pulmonar.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión bibliográfica: European Journal of Internal Medicine.

El 2 de junio de 2017 la Dra Beatriz Vicente Montes (adjunta MI) comentó los siguientes artículos:

  • Different impact of aspirin on renal progression in patients with predialysis advanced chronic kidney disease with or without previos stroke.
  • The appropiate use of proton pump inhibitors (PPIs): need for a reappraisal.
  • Candidemia and invasive candidiasis in adults: a narrative review.

La presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión clínico-radiológica 3/2017: Absceso cerebral por Nocardia

37357tnLa sesión clínico-radiológica de este miércoles trataba sobre un paciente que ingresa desde Urgencias por crisis comicial con focalidad neurológica. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista clínico lo realizó la Dra. Sánchez (R5) mientras que el diagnóstico diferencial en función de las pruebas de imagen lo realizó la Dra. Domínguez (R4 de Radiología). La solución la aportó el Dr. Carro: una RMN no permitía diferenciar entre absceso o neoplasia y finalmente se realizó biopsia cerebral obteniendo material purulento con crecimiento de Nocardia. El paciente fue tratado con antibíoticos durante un año evolucionando de forma favorable. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.

Sesión de residentes: Lancet

imagenLa sesión de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Ferrero (R5) que repasó los siguientes artículos publicados en la revista Lancet:

  • Efficacy and safety of once-weekly semaglutide monotherapy vs placebo in patients with type 2 diabetes (SUSTAIN 1)
  • Efficacy and safety of ridinilazole compared with vancomycin for the treatment of Clostridium difficult infection
  • Effect ofimmediate initiation of antiretroviral therapy on risk of severe bacterial infections in HIV-positive people with CD4 cell counts of more than 500 cells per ul

En el siguiente enlace podéis descargar su presentación.

Trastornos adaptativos: ¿enfermedad mental?

El Dr. Francisco Rodríguez, del Sº de Psiquiatria de nuestro Hospital, hace una Imagen1descripción de esta entidad. Se inicia con la definición como reacciones muy intensas a un hecho estresante de la vida con componentes emocionales/conductuales de mayor intensidad a la esperada y que pueden llegar a ser incapacitantes. Se plantean el diagnóstico diferencial, los subtipos y características definitorias y sobre todo la dificultad de discriminar una respuesta emocional exagerada de una enfermedad mental real.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Próximo Caso Clínico. Miércoles 7 de Junio de 2017.

            La próxima Sesión le corresponde a la Dra. Nakaire Bonache, R3 del Servicio. El caso lo presenta el Dr. Jose Guerra y trata de un paciente varón de 83 años que ingresa en nuestro Servicio para estudio de síndrome general. Se describen los antecedentes, exploración y pruebas complementarias realizadas. Se plantea el diagnóstico diferencial y manejo clínico.

Para ver el caso completo pinchar AQUÍ

Sesión bibliográfica: J Gastrointest Surg, Gastroenterology, BJS, Am J Gastroenterol.

El 26 de mayo de 2017 el Dr. Luis Arto Millán (adjunto MI) comentó artículos de distintas revistas de gastroenterología:

  • The sooner, the better? The importance of optimal timing of cholecystectomy in acute cholecystitis: data from the National Swedish Registry for gallstone surgery, gallriks.
  • Gastrointestinal safety of direct oral anticoagulants: a large population based study.
  • Randomized clinical trial of observational versus antibiotic treatment for a first episode of CT proven uncomplicated acute diverticulitis.
  • ACG clinical guideline: evaluation of abnormal liver chemistries.

Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión clínica 16/2017: Esteatohepatitis aguda alcohólica

higado_graso1La sesión clínica de este miércoles trataba de una paciente ingresada por alteración de pruebas de función hepática e ictericia. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Martínez (R1) y la solución la aportó el Dr. Llor. Tras un amplio estudio sin llegar a filiar diagnóstico, que acabó en una biopsia hepática y después de rehistoriar repetidamente a la paciente, se diagnosticó como esteatohepatitis aguda alcohólica. Su presentación conjunta se encuentra disponible en este enlace. La evolución posterior fue favorable.
Por otro lado, comunicaros que el calendario de sesiones clínicas de los próximos 12 meses se ha actualizado en la sección correspondiente, que podéis descargar también aquí.

Sesión recopilatoria de las Sesiones de Maitines. Año 2017.

Este mismo martes hemos celebrado los 18 años de Sesiones de Maitines. Con una Sesión recopilatoria en la que se revisan las principales fechas desde el 19 de Abril de 1999,IMG-20170523-WA0001 cuando empezamos, hasta la actualidad y con el Gerente y varios miembros de la Dirección del Hospiatl como invitados. Son 860 Sesiones initerrumpidas desde entonces, con una asistencia que aumenta de forma progresiva, con temas variados pero de marcada actualidad, y calidad, y con la constancia de mantener el calendario durante todo el año y conseguir alrededor de 50 Sesiones/año. Se analizaron también la cuestión del nombre, que podía ser Laudes pero que preferimos mantener como Maitines, la difusión a través de este blog y las perspectivas futuras. Esperamos que allá por el 2021 seamos capaces de celebrar la Sesión número 1000.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Uso y abuso en la prescripción de opioides.

La Sesión del pasado 18 de Abril presentada por el Dr. Jordi Estopá, del C. de S. de José Aguado, se centró en revisar el problema del difícil equilibrio entre la opiofobia/opiofilia. Imagen1En la introducción hace una descripción detallada de las diferentes presentaciones de mórficos y de sus características (morfina, oxicodona, oxicodona>/naloxona, hidromorfona, tapentadol, fentanilo y brupemorfina). Se destaca la evolución reciente en el consumo de estos fármacos, el interés en mejorar el control analgésico de los pacientes y la gran variabilidad en su uso en diferentes escenarios. Se plantea también el problema de un posible sobreuso inadecuado, se analizan los factores de riesgo y las posibles medidas de control.

Para descargar presentación completa pinchar AQUÍ

 

Enfermedad crónica basada en la adiposidad.

La Sesión del Dr. Roberto Ordóñez, del C. de S. de Pinilla, del día 7 de Marzo estuvo centrada en el problema de la obesidad, su elevada incidencia actual y su importancia. En base a un trabajo Imagen1publicado recientemente (Clinical practice guidelines for comprehensive medical care of patients with Obesity,  Endocrin Pract. 2016 Jul;22 Suppl 3:1-203) se revisa la relación entre la obesidad y la salud, o más bien la existencia de enfermedad. Se destaca la importancia de la adiposidad abdominal, su relación con la resistencia ala insulina y la consecuencia de la inflamación vascular y el riesgo de enfermedad. Se revisan las recomendaciones sobre cómo evaluar este riesgo y las tablas de medida y las posibles opciones de tratamiento.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión clínica 15/2017: Tumor GIST yeyunal

gist-tumors-3El caso clínico de la semana pasada trataba sobre una paciente con un cuadro general y anemia ferropénica de causa digestiva, con estudios endoscópicos previos normales. El diagnóstico diferencial lo realizó el Dr. Martín (R2) y la solución la aportó la Dra. Fernández. Un nuevo TC demostró importantes cambios con respecto al previo encontrando una masa yeyunal de gran tamaño. La paciente fue intervenida y la anatomía patológica compatible con un tumor del estroma gastrointestinal (GIST). La evolución posterior fue favorable. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.