Sesión Bibliográfica viernes 21 de Julio.

La Sesión la presentó el Dr. Guerra sobre una serie de artículos publicados recientemente referidos a enfermedades infecciosas. En la primera parte se analizan unaImagen1 serie de trabajos centrados en el manejo inicial de la sepsis, en la importancia de la administración precoz de los antibióticos y en la necesidad de difundir de una mejor forma todas las recomendaciones sobre esta patología. El segundo grupo de publicaciones analiza las diferentes formas de evaluar los resultados de la aplicación de un Programa PROA y las recomendaciones sobre cuál puede ser la mejor estrategia. Para acabar, un trabajo que revisa la indicación de realizar un TAC craneal antes de una punción lumbar.

Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

Esclerosis lateral amiotrófica.

En la Sesión de Maitines del pasado martes la Dra. Gabriela Rodrigo, residente del Sº deImagen1 Neurología, hace una revisión sobre este tema. De forma detallada se describen los antecedentes históricos, las formas de presentación y su clasificación. Se plantean las estrategias diagnósticas y el menjo práctico: sin novedades en lo que respecta a un trtamiento efectivo que modifique el curso de la enfermedad.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Aftosis oral recurrente: estudio y manejo.

La Sesión Bibliográfica del lunes 24 de Julio la presentó la Dra. Claudia Olmos, R1 del SºImagen1 de Dermatología. El tema revisado fué la aftosis oral recurrente, describiendo sus 3 principales formas de presentación: menor, mayor y herpetiforme, y describiendo sus posibles etiologías. Se añalizan los elementos clave para el diagnóstico diferencial y las estrategias más actuales para su tratamiento.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Revisión actualizada de la hepatitis por VHC.

En la Sesión de hoy, el Dr. Francisco Jorquera, del Sº de DIgestivo, hace una revisión personal de la situación actual de la hepatitis por VHC. Se analiza la epidemiología Imagen1actual, con datos reales de prevalencia y se destaca su importancia con vistas a planificar los recursos destinados a financiar los tratamientos. Se describen también las consecuencias de no tratar a los pacientes, los gastos derivados de las complicaciones que aparecen en la evolución de la hepatitis crónica y el definitivo cambio que supone el tratamiento de la infección y su consecuentte curación. Para acabar, se plantean cuestiones tan trascendentes como la necesidad de diagnosticar, y tratar, a todos los pacientes infectados incluidos los estadíos iniciales, el riesgo de las reinfecciones y la posibilidad no solo de controlar la enfermedad sino de erradicarla.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Dispepsia y epigastralgia.

La Dra. Victoria Cano, R1 del Sº de Digestivo, presentó en la Sesión de Residentes de hoy una revisión sobre este tema. Se destacan su frecuencia, el elevado porcentaje de causasImagen1 no orgánicas y las dificultades de diagnóstico. En una clasificación dividida entre en estudio, orgánicas y funcionales se muestran las diferentes características, la importancia de los síntomas de alarma y el manejo práctico inicial. Se añaden dos algoritmos diagnósticos, el más reciente de la Sociedad Española de Gastroenterología, con la idea de facilitar el manejo de esta entidad.

Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión bibliográfica: digoxina.

El viernes 14 de julio de 2017 a la sesión bibliográfica del Monte San Isidro fue invitado el Dr. Julián Bayón Fernández (Jefe Sección de Cardiología).

El tema tenía que girar sobre la insuficiencia cardiaca y nos sorprendió con un recorrido sobre el papel de la digoxina en esta enfermedad, repasando las diversas publicaciones sobre la misma y finalizando con una reflexión sobre cual debe ser el lugar que ocupe en la actualidad.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión clínica 21/2017: sincope cardiogénico.

Varón de 80 años que ingresa tras un síncope precedido de un mareo. Entre sus antecedentes hay hipertensión arterial, fibriación auricular paroxística, enolismo y un probable EPOC. Además presenta importante pérdida de peso y diarrea crónica que esta siendo estudiado ambulatoriamente.
El diagnostico diferencial lo hizo la Dra Ana Martínez Alonso (R2 MI) sobre el síncope y la diarrea. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
La solución fue comentada por el Dr. Carlos Martínez Ramos (adjunto MI). Un holter mostró variabilidad en la frecuencia cardiaca y se indico colocación de marcapasos ante una disfunción sinusal. De forma ambulatoria se completaron los estudios digestivos mostrando atrofia vellositaria e infiltrado linfocitario en las biopsias duodenales, compatible con una enteropatía, en este caso, asociada al olmesartan que toma como hipotensor (pendiente de ver evolución tras ser suspendido).

Nuevos fármacos en sarcomas.

El Dr. Luis de Sande, del Sº de Oncología,  presenta en la Sesión de ese martes 11 de Julio una actualización sobre los sarcomas de partes blandas. En referencia a los tumores deImagen1 tejidos blandos extraesqueléticos, analiza sus localizaciones más frecuentes, su estadiaje y su pronóstico. Se describen después las estrategias de tratamiento actuales y las novedades que aparecen para el tratamiento médico de estas neoplasias. A destacar como el fármaco más desarrollado el Olaratumab, en combinación con doxorrubicina, como una de las novedades más importantes.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión clínica 20/2017: Pericarditis lúpica

shutterstock_342896984La sesión de la pasada semana trataba sobre un paciente joven con antecedente de pericarditis, que pocas semanas después sufría un episodio similar. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Martín (R2) y la solución la aportó el Dr. Martínez. La clínica era compatible con una pericarditis y se plantearon las diferentes posibilidades que podrían dar lugar a una recidiva; en cuanto al tratamiento inicial pautado cabe mencionar que el caso era del 2004, por lo que no estaba indicado el uso de colchicina. Se sospechó pericarditis lúpica en base al título de ANA, pero no cumplió criterios de LES, hasta que en su evolución desarrolló fracaso renal objetivándose en la biopsia glomerulonefritis lúpica activa grado III. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.

Sesión bibliográfica: Annals of Internal Medicine.

El 7 de julio de 2017 el Dr. Jose Antonio Herrera Rubio (adjunto MI) comentó los siguientes artículos:

  • Cytokine inhibition in patients with chronic fatigue syndrome. A randomized trial.
  • Survival comparison of patients with cystic fibrosis in Canada and the United States. A population based cohort study.
  • Antibiotic prescribing for nonbacterial acute upper respiratory infections in elderly persons.
  • Pharmacologic treatment of hypertension in adults aged 60 years or older to higher versus lower blood pressure targets: a clinical practice guideline from the American College of physicians and the American Academy of Family Physicians.
  • Pharmacologic therapy for type 2 Diabetes: synopsis of the 2017 American Diabetes Association Standards of Medical Care in Diabetes.

Su presentación se puede descargar aquí.

XXI Reunión de Clínicos Leoneses

IMG_4067Hace unas semanas se celebró la XXI Reunión de Clínicos Leoneses en el MUSAC de León, donde se presentaron más de 20 comunicaciones con casos de interés presentados por la mayoría de servicios médicos tanto del Hospital de León como del Bierzo. Quedan las comunicaciones presentadas en la sección de páginas de interés o bien pulsando aquí podréis descargarlas.

Sepsis y shock séptico

sepsis2La Dra. Maestre repasó en la sesión de residentes de hoy esta entidad, los cambios en la definición del último consenso, así como la importancia de la identificación precoz utilizando las herramientas SOFA y qSOFA. Además comentó el manejo y las medidas tanto iniciales como diferidas. Su presentación se encuentra disponible en este enlace.
Por completar la sesión con diversas fuentes y como son de descarga gratuita para aquellos interesados, en este enlace están las recomendaciones publicadas en JAMA en 2016 y en este otro un artículo de revisión publicado en NEJM que ya fue comentado también en el blog por la Dra. Silvia García y que comenta ampliamente la fisiopatología de la sepsis. Para hacernos una idea de los cambios y avances en el conocimiento de esta entidad podemos comparar con otra sesión publicada en 2011 por la Dra. Magaz.

Sesión bibliográfica: The Journal of the American Medical Association.

El 30 de junio de 2017 la Dra. Marta Vázquez del Campo (adjunta MI) revisó los siguientes artículos del JAMA:

  • Thiazolidinediones and advanced liver fibrosis in nonalcoholic steatohepatitis.
  • Association of adverse events with antibiotic use in hospitalized patients.
  • Association of beta-blockers with functional outcomes, death, and rehospitalization in older nursing home residents after acute myocardial infarction.
  • Glucose self monitoring in non insulin treated patients with type 2 diabetes in primary care settings.

Su presentación se puede visualizar aquí.

Sesión clínico-radiológica 4/2017: neumonía por Pneumocystis jiroveci.

El 28 de junio de 2017 se presentó el caso clínico-radiológico que trata de una mujer con tos seca desde hace dos meses y disnea progresiva que presenta afectación intersticial en radiografía de tórax junto adenopatías periféricas, pancitopenia, hipoxemia y LDH elevada.
El diagnostico diferencial clínico lo hizo el Dr. Adrián Argüelles Curto (R4 MI) y el radiológico la Dra. Lara Martínez González (R2 Radiología). Su presentación conjunta se puede visualizar en el siguiente enlace.
El caso fue resuelto por el Dr. Jose Luis Mostaza Fernández (Jefe Servicio MI). Los resultados de las pruebas realizadas y un repaso sobre esta infección se pueden descarga aquí.

Sesión residentes: varias revistas.

El 26 de junio de 2017 la Dra. Renata Sánchez Mahave (R5 MI) comentó artículos de diferentes revistas (NEJM, Annals y CID). Son los siguientes:

  • Canagliflozin and cardiovascular and renal events in type 2 diabetes.
  • Hepatitis C virus infection among reproductive aged women and children in the United States, 2006 to 2014.
  • Clinical outcomes of patients with drug resistant tuberculous meningitis treated with an intensified antituberculosis regimen.

Descargar la presentación aquí.

Infecciones por microorganismos multirresistentes y nuevos antibióticos.

La Sesión de este martes 27 de Junio la presentó el Dr. Jose Luis Mostaza, del Sº de M. Interna. Se centró en el problema actual de las resistencias antibióticas y de las 1447673388_771182_1447682879_sumario_normalespectativas futuras de progresivo empeoramiento. Se llama la atención sobre la falta de investigación y la elevada mortalidad que tienen las infecciones causadas por estos microorganismos. A continuación se detallan los problemas concretos en S. aureus, Enterococos, Enterobacterias BLEE, Pseudomonas y cepas productoras de carbapenemasas. En la última parte se hace una revisión de los nuevos antibióticos aparecidos recientemente y su posicionamiento en el manejo de estas infecciones.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ
 

Sesión clínica 19/2017: miopatia mitocondrial.

El pasado 21 de junio de 2017 el Dr. Gerard Sancho Pascual (R4 MI) hizo el diagnostico diferencial del caso semanal. Se trata de una mujer de 75 años sin antecedentes de interés que presenta debilidad próximal de las cuatro extremidades junto dolores musculares desde hace un año y disfagia para sólidos. Tiene una CK ligeramente elevada y un EMG patológico. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
La solución la aportó la Dra. Rosario García Diez (adjunta MI). Los resultados de las pruebas realizadas junto unos comentarios sobre el diagnostico se pueden descargar aquí.

Sesión de residentes: New England Journal of Medicine

NEJM-e1426694453914La sesión de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Cuesta (R5) que comentó los siguientes trabajos publicados en la revista New England Journal of Medicine:

  • Time to treatment and mortality during mandated emergency care for sepsis: concluyen que un diagnóstico precoz y la instauración del tratamiento de forma rápida reduce la mortalidad en estos pacientes
  • Efficacy and safety of degludec versus glargine in type 2 diabetes: estudio de seguridad cardiovascular con degludec frente a un comparador (glargina). Mortalidad cardiovascular similar en ambos grupos en pacientes de alto riesgo.
  • Body-weight fluctuactions and outcomes in coronary disease: no sólo es importante la obesidad como factor de riesgo de eventos coronarios, también las fluctuaciones importantes de peso pueden comportarse como factor de riesgo.

Su presentación se puede encontrar en el siguiente enlace.
 

Tratamiento del TEP ambulatorio: ¿en qué circunstancias?

En la Sesión de hoy, martes 20 de Junio de 2017, la Dra. Silvia García del Sº de Neumología, plantea la posibilidad de un manejo fuera del ámbito hospitalario del Imagen1tromboembolismo pulmonar. La primera dificultad es definir de forma exacta qué es ambulatorio, valorando el alta a domicilio desde Urgencias, al día siguiente al ingreso o el alta precoz al tercer día. Se analizan las diferentes escalas de riesgo para definir aquellos pacientes susceptibles de tener un manejo ambulatorio (PESI, PESI simplificado y RIETE). Se plantea la necesidad de tener organizado un sistema de consultas especializadas que pueda garantizar el seguimiento de estos enfermos y el manejo de sus posibles complicaciones. Se muestran los datos de los registros publicados sobre este tema, tanto de la estancia media hospitalaria de los pacientes con TEP como de cuántos pacientes tienen un manejo domiciliario.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ