En la sesión de residentes del pasado lunes, la Dra. Ester Garrido (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) repasó la hematuria, su fisiopatología, las diferentes etiologías implicadas, algoritmo diagnóstico y manejo terapeútico. En este enlace se encuentra disponible su presentación.
Sesión bibliográfica: varias revistas.
El 19 de enero de 2018 la Dra Noelia Carracedo Falagán (adjunta MI) revisó artículos de interés de distintas revistas. Y son:
- Safety of magnetic resonance imaging in patients with cardiac devices.
- Comparing the outcomes of adults with Enterobacteriaceae bacteriemia receiving short course versus prolonged course antibiotic therapy in a multicenter, propensity score matched cohort.
- Effect of oral capsule vs colonoscopy delivered fecal microbiota transplantation on recurrent Clostridium Difficile infection. A randomized clinical trial.
Su presentación se puede ver aquí.
Sesión clínica 3/2018: trombosis válvular.
Mujer de 63 años con antecedentes de cardiopatía reumática con prótesis mecánica mitral y aórtica desde hace 20 años con recambio de ambas tras endocarditis infecciosa por S. aureus hace un año que presenta insuficiencia cardiaca progresiva junto proceso gripal tras realizar una colonoscopia por cribado de cáncer de colon.
El diagnóstico diferencial lo hizo la Dra Patricia Hontoria Juez (R1 MI) en base a las causas desencadenantes de la insuficiencia cardiaca. Su presentación se pueden ver en el siguiente enlace.
La solución la aporto el Dr. Ángel Martínez González (adjunto MI). Los resultados de los estudios realizados y una puesta al día sobre la utilidad de los programas de screening se pueden ver aquí.
Prurito generalizado
La sesión de residentes de este lunes fue presentada por la Dra. García (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que repasó el prurito, su fisiopatología, los mediadores que influyen en esta entidad y las diferentes causas. Finalmente comentó el manejo tanto en Atención Primaria como en los Servicios de Urgencias y cuándo derivar para estudio en Atención Especializada. En este enlace podéis descargar su presentación.
Riesgo cardiovascular y tratamiento antidiabético.
La Sesión de hoy, 16 de Enero de 2018, la presenta la Dra. Mirian Alejo, adjunto de Endocrino de nuestro Hospital. Hace una amplia revisión de las novedades terapéuticas de la DM y sobre todo de su relación con el riesgo cardiovascular de estos enfermos. En la introducción se plantea la elevada prevalencia de esta entidad y el esperable aumento el los próximos años. Además, se replantea la orientación previa de su manejo, referida al control estricto de las cifras de glucemia, respecto a una más actual que quiere realmente modificar el riesgo de estos pacientes de sufrir complicaciones cardiovasculares. En la segunda parte, se revisan los trabajos publicados desde 2008 referidos a los tres grupos principales de tratamiento: inhibidores de DPP-4, inhibidores de SGLT2 y agonistas de GLP-1. De forma detallada se describen sus efectos sobre el riesgo cardiovascular y sus implicaciones clínicas.
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ
Sesión clínica 2/2018: Fibromixoma plexiforme gástrico
El caso clínico de la semana pasada trataba sobre una paciente con lesión gástrica altamente sugestiva de malignidad pero con buen estado general y en el que las biopsias repetidas resultaban negativas para neoplasia. La Dra. Martínez (R2) repasó las causas más frecuentes. A continuación el Dr. Llor y la Dra. Matanzas (adjunta de Anatomía Patológica) resolvieron el caso y comentaron diferentes aspectos sobre esta entidad infrecuente, que fue descrita por primera vez en 2007. Su presentación conjunta se encuentra disponible en este enlace. Por completar la información de esta presentación, os adjunto un enlace gratuito de un artículo de revisión publicado en Revista Española de Patología.
Elevación de la CK: diagnóstico diferencial
Revisión presentada por la Dra. Gallego (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) el pasado lunes, que repasó esta entidad que es relativamente frecuente. El tema es un tanto árido, pero repasó de forma amena la fisiopatología de esta enzima y se centró a continuación en los diferentes procesos en los que se puede observar elevaciones de CK, centrándose en los más frecuentes en la práctica clínica. En este podéis enlace descargar su presentación.
He Shou Wu.
La primera Sesión del año 2018 la presenta el Dr. Roberto Ordóñez, del C. de S. de Pinilla, el pasado 9 de Enero. En base a un caso clínico atendido recientemente -varón de 45 años con hepatitis aguda de etiología no aclarada- hace una revisión sobre la toxicidad de los productos de herboristería. En concreto, este paciente al repasar la historia clínica, tomaba productos de la medicina tradicional china, a los que se atribuyen propiedades «regenerativas». Se hace una amplia descripción de estos productos, de sus supuestas utilidades y de la evidencia que hay sobre su toxicidad hepática y la incidencia de esta complicación.
Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ
Microbiota intestinal y Esclerosis Múltiple: ¿se trata de una relación seria?
En la Sesión del pasado martes 26 de Diciembre, el Dr. Luis Hernández hace una revisión sobre esta cuestión. Aprovechando la actualidad de la microbiota y su relación con diferentes patologías, se hace un repaso de conceptos de respuesta inmune y de su potencial relación con la microbiota intestinal. Se analizan también las publicaciones recientes sobre esta cuestión y la descripción de los principales microorganismos implicados.
Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ
Solución al Caso Clínico del 27 de Diciembre de 2017.
Recordamos que se trataba del caso de una paciente de 85 años con antecedentes de HTA, una LLC en seguimiento, litiasis renal con cólicos repetidos y espondiloartrosis severa. Ingresa por dolor abdominal y una infección urinaria por E. faecalis, tratada según antibiograma. La evolución posterior es desfavorable, con persistencia del dolor abdominal, fiebre, úlceras orales y deterioro progresivo del estado general. El diagnóstico diferencial lo hizo la Dra. Hontoria, R1 de nuestro Servicio. Se revisan las causas de FOD destacando las posibilidades de neoplasia oculta, infección tuberculosa o proceso infeccioso del tipo endocarditis infecciosa o abscesos abdominales. La solución la aportó el Dr. Guerra: la paciente tuvo un progresivo empeoramiento falleciendo a los 34 días de ingreso después de realizar numerosas pruebas complementarias. Se realizó estudio necrópsico en el que destacan la aparición de adenopatías generalizadas de gran tamaño no visualizadas en el TAC abdominal realizado al ingreso, compatibles con LNH linfocítico de célula pequeña. Añadido, y en relación con la carga viral elevada de CMV que se objetivó previa al fallecimiento, se describe la afectación por citomegalovirus a nivel cardiaco y esofágico. En la discusión, dos temas a destacar: la evolución a lo largo del ingreso y la evidencia de progresión tumoral con múltiples adenopatías no visualizadas en las pruebas radiológicas, y la elevada viremia de CMV como elemento añadido que colabora en el desenlace final de la enferma.
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ
Sesión clínica 1/2018: Colangitis biliar primaria
Primera sesión clínica del año, que trataba sobre una paciente con una supuesta mononucleosis infecciosa pero que 6 meses después presentaba persistencia de alteración de pruebas de función hepática. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Bonache (R3) y su presentación se encuentra disponible aquí. La solución la aportó el Dr. Herrera, siendo los anticuerpos antimitocondriales positivos a títulos altos, concluyendo en colangitis biliar primaria, en la actualidad en tratamiento con ursodesoxicólico y seguimiento por Digestivo.
Sesión clínica 34/2017: Eosinofilia secundaria a DIU liberador de progestágenos
Última sesión clínica de 2017 que trataba sobre una paciente con eosinofilia a estudio. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Balaguer (R1) que repasó las causas más frecuentes de eosinofilia y la solución la aportó la Dra. de Castro; se sospechó que podía tratarse de una reacción alérgica bien al material del DIU o de la liberación de progestágenos, dada la coincidiencia temporal y se optó por su retirada, objetivando un mes después resolución analítica. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.
Nuestro blog en 2017
Se acaba el año y toca repaso, lo habitual por estos días es recordar lo sucedido a lo largo de 2017 tanto lo bueno como lo malo. Son 8 años de actividad en la red dedicados a la difusión de las actividades de nuestro servicio y algunas otras de carácter más general y multidisciplinar como las maitines, con un horario tan intempestivo… Este año llegaremos al millón de visitas, una cifra impensable cuando iniciamos nuestra andadura, a la que hemos llegado gracias a la colaboración tanto de adjuntos como de residentes, no solo de medicina interna sino también de la mayoría de especialidades médicas de nuestro hospital, porque son ellos los que han dotado de contenido al blog con sus presentaciones y comentarios, realizados tanto en sesiones clínicas como bibliográficas, generales, maitines, ocasionalmente sesiones de microbiología y sobre todo la actividad de los residentes que al encontrarse en periódo de formación generan aún más contenido, y buena muestra de ello es que sus entradas consiguen la mayor difusión de entre las publicadas a lo largo del año, figurando entre las cinco primeras:
- 854 visitas – Aftosis oral recurrente: estudio y manejo. Sesiones de residentes (Dra. Claudia Olmos – R1 Dermatología). Publicada en Julio de 2017.
- 652 visitas – Manejo práctico de la hipercolesterolemia. Sesiones de residentes (Dra. Nakaire Bonache – R2 Medicina Interna). Publicada en Mayo de 2017
- 569 visitas – Estudio del paciente con demencia. Sesiones de residentes (Dra. Isabel González – R1 Neurología). Publicada en Septiembre de 2017
- 561 visitas – Tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Sesiones de residentes (Dr. Manuel Martín – R2 Medicina Interna). Publicada en Junio de 2017
- 475 visitas – Tratamiento del dolor crónico no oncológico. Sesiones de residentes (Dra. Cubelos – R1 Medicina Familiar y Comunitaria). Publicada en Noviembre de 2017
Son 1600 post publicados y 351 «seguidores» como los define WordPress y que reciben automáticamente por correo electrónico la entrada que se publica en el blog. Y 2017 cierra con 45221 personas que han accedido al blog generando cerca de 100000 visitas y con un promedio diario de 284 entradas. Las cifras globales resultan también mareantes, sobre todo la entrada de interpretación del ECG del Dr. Morán que ha sido muy consultada a lo largo de los años. Así quedaría la lista de post mas vistos del blog en el histórico:
- 79109 visitas – Interpretación fácil del ECG (Dr. Alberto Morán – Adjunto Medicina Interna). Publicada en Julio de 2013
- 16049 visitas – Interpretación del proteinograma. Sesión general (Dra. Eva Fernández – Adjunto Análisis Clínicos). Publicada en Febrero de 2011
- 13169 visitas – Prevención de naúseas y vómitos inducidos por quimioterapia. Sesiones de residentes (Dra. Iria Yáñez – R4 Farmacia Hospitalaria). Publicada en Marzo de 2011
- 12778 visitas – Guías de diabetes 2013 ADA y canadienses… y un poco de osteoporosis (Dr. Alberto Muela – Adjunto Medicina Interna). Publicada en Mayo de 2013
- 10596 visitas – Guía ADA 2011 y algunas reflexiones sobre diabetes (Dr. Alberto Muela – Adjunto Medicina Interna). Publicada en Enero de 2011
Y es que lo que comenzó como un proyecto personal y con un futuro incierto se ha consolidado con el paso del tiempo, con tres personas que se dedican a colgar la información y la gestión del blog, y con un gran volumen de información que da idea de otra actividad muy importante que realizamos aparte de la asistencial como es la docencia y formación. Gracias a todos los que colaboráis con nosotros y esperemos que 2018 se porte con todos mejor que el año que está terminando.
Hemocromatosis hereditaria y otras causas de sobrecarga férrica
La última sesión de residentes del 2017 fue presentada por la Dra. Noelia Fernández (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que repasó la sobrecarga férrica. En primer lugar comentó diferentes aspectos sobre la hemocromatosis, tanto clínica, como diagnóstico y manejo terapeútico, así como las indicaciones para realizar estudio genético. Además repasó otras causas de sobrecarga férrica, a pensar algunas antes del diagnóstico de hemocromatosis y en otros casos tras descartar esta entidad. Su presentación se encuentra disponible aquí.
Sesión clínica 33/2017: Adenoma paratiroideo
En esta ocasión toca una sesión que había quedado sin colgar del pasado mes de Noviembre. Se trataba de una paciente con cuadro de astenia e hipercalcemia y antecedentes de nefrolitiasis. El diagnóstico diferencial lo realizó el Dr. Martín (R2) y la solución la aportó el Dr. Carro, siendo los estudios compatibles con un adenoma paratiroideo. Su presentación se encuentra disponible en este enlace.
Sesión bibliográfica: BMJ, Gastroenterology, Gut and Lancet Haematology.
El 22 de diciembre de 2017 el Dr. Luis Arto Millán (adjunto MI) habló sobre:
- Risk of death among users of proton pump inhibitors: a longitudinal observational cohort study of United States veterans.
- Effects of anticoagulants in patients with cirrhosis and portal vein thrombosis: a systematic review and meta-analysis.
- Efficacy of pancreatic enzyme replacement therapy in chronic pancreatitis: systematic review and meta-analysis.
- Iron absorption from oral iron supplements given on consecutive versus alternate days and as single morning doses versus twice daily split dosing in iron depleted women: two open label, randomised controlled trials.
La presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Reflexiones sobre el cribado del cáncer de pulmón.
La pasada Sesión del 21 de Noviembre de 2017 se hizo una actualización sobre este tema. La Dra. Silvia García, del Sº de Neumología, presenta una revisión incluyendo la importancia del cáncer de pulmón, los requisitos de un programa de cribado y el estado actual de la cuestión. En los antecedentes, se descartan la radiografía de tórax y la citología de esputo por ineficaces. En segundo lugar, se explica el TAC de baja radiación como herramienta a utilizar en estos programas de cribado. A continuación, se revisan las series clásicas: P-IELCAP, NLST y NELSON, se discuten sus resultados y se plantea el posible traslado de estos trabajos a la práctica diaria de forma generalizada.
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ
Imaginería motora graduada.
La Sesión de Maitines del pasado martes 12 de Diciembre la presentó Eva Prado Robles, terapeuta del Sº de Rehabilitación de nuestro Hospital. El tema sobre el que habló fue una nueva técnica de rehabilitación, la imaginería motora graduada. Se trata de una serie de ejercicios que intentan aprovechar la posible plasticidad neuronal y conseguir una regeneración funcional. De una forma gradual, dividida en tres etapas bien definidas, se intenta hacer una simulación mental de acciones determinadas para conseguir la recuperación funcional. En el turno de preguntas se plantearon las posibles limitaciones a la recuperación de las nueronas afectadas y el hecho de que en nuestro centro existe poca experiencia con esta técnica.
Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ
Estreñimiento crónico.
En la Sesión de este martes 19 de Diciembre. el Dr. Luis Vaquero, del Sº de Digestivo, analiza el tema del estreñimiento crónico. La primera parte de la presentación describe la definición, la epidemiología, la etiopatogenia, las posibles complicaciones y los criterios de alarma. En la segunda parte, se centra en el diagnóstico y sobre todo en las diferentes opciones de tratamiento.
Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ
Caso Clínico del miércoles 27 de Diciembre.
El Caso Clínico del próximo miércoles le corresponde a la Dra. Patricia Hontoria, R1 de nuestro Servicio. Se trata de una paciente de 85 años que ingresa por una infección de orina y que presenta mala evolución clínica con persistencia de la fiebre y deterioro del estado general. La solución me corresponde a mí mismo, espero que sea interesante.
Para ver el resumen completo del caso pinchar AQUÍ