Sesión clínica 35/2017: Carcinoma mixto hepatocelular y colangiocelular

hepatitis_0El caso de la sesión clínica de esta semana trataba sobre un paciente con un cuadro de dolor en fosa renal derecha de dos meses de evolución con mala respuesta a tratamiento convencional. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Martínez (R2) que se centró en el diagnóstico diferencial de la colestasis disociada que presentaba el paciente y posteriormente se comentaron diferentes aspectos relacionados con el perfil del dolor, localización/irradiación y sobre la ecografía de ingreso. La solución la aportó la Dra. Fernández: un TC demostró que el posible angioma correspondía con una masa, con diagnóstico anátomopatológico de carcinoma mixto hepatocelular y colangiocelular con diseminación linfática en un paciente con antecedente de VHC tratada con éxito con interferon hace años en otro centro. En el siguiente enlace podéis descargar su presentación conjunta.

Déficit de vitamina D en el anciano

vitamina-DEl Dr. González (R1 de Reumatología) repasó el pasado lunes esta entidad de forma detallada. Comentó diferentes aspectos sobre su fisiología, el ciclo de la vitamina D y las diferentes funciones en las que se encuentra implicada para abordar finalmente las enfermedades en las que se encuentra implicada y el manejo terapeútico. Al término de la sesión se comentaron las controversias existentes sobre su verdadera asociación con algunas entidades descritas recientemente en estudios observacionales y la ausencia de ensayos clínicos confirmatorios. Podéis descargar su presentación haciendo click aquí.

Diarrea crónica

Diarrea-Cronica-ComplicacionesEl Dr. Rubén Pérez (R1 de Digestivo) presentó la sesión de residentes del pasado lunes centrándose en el manejo de la diarrea crónica. Repasó la fisiopatología y las diferentes causas implicadas en esta entidad, así como el algoritmo de estudio de la diarrea crónica. Podéis descargar su presentación en este enlace.

Sesión clínico-radiológica: endocarditis y fenómenos embolígenos múltiples secundarios

Fotolia_12815708_endocarditisLa sesión clínico-radiológica del pasado mes de Noviembre trataba sobre una paciente que ingresaba por disnea y en la que se apreciaban obstrucción de tronco celiaco, infartos esplénicos y renales. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista de la imagen fue realizado por la Dra. Martínez (R4 de Radiología) y desde el punto de vista clínico por el Dr. Argüelles (R4 de Medicina Interna). La solución la aportó la Dra. García: endocarditis sobre válvula mitral nativa. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión de residentes: enfermedades infecciosas

virusLa sesión de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Sánchez (R5), que repasó tres artículos publicados en el Clinical Infectious Diseases y en el Annals of Internal Medicine, todos ellos centrados en patología infecciosa:

  • Follow-up blood cultures in gram-negative bacteremia: are they needed?
  • Aspirin in patients with previous percutaneous coronary intervention undergoing noncardiac surgery
  • Empirical antibiotec treatment does not improve outcomes in catheter-associated urinary tract infection

Su presentación se encuentra disponible aquí. Aprovechamos la entrada para añadir también un cuadro del Dr. Borrego sobre esquemas de tratamiento de GesEPOC.

Efectos adversos de los IBPs.

El Dr. Francisco Jorquera, del Sº de Digestivo, presenta en la Sesión del martes 28 de Noviembre una revisión sobre la utilización de los IBPs a largo plazo y su relación conImagen1 diferentes patologías. En primer lugar se destaca que en España se consume casi el doble de estos fármacos que en los países de nuestro entorno, se hace un análisis de las indicaciones aprobadas, del mecanismo de acción y de sus costes. En segundo lugar, se revisan de manera concreta los potenciales efectos secundarios de estos fármacos y la evidencia disponible. En general, series muy amplias pero de poca calidad, y con grnades dificultades para sacar conclusiones definitivas. Se describren la relación con la insuficiencia renal aguda y crónica, con la hipomagnesemia, la infección por Cl. difficile, la fractura de cadera, el riesgo cardiovascular, la neumonía, el déficit de vitamina B12 y las complicaciones de la cirrosis.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión bibliográfica: European Journal of Internal Medicine.

El 1 de diciembre de 2017 la Dra. Beatriz Vicente Montes (adjunta MI) revisó los siguientes artículos del EJ of IM:

  • Chagas disease in Europe: a review for the internist in the globalized world.
  • Screening for occult cancer in idiopathic venous thromboembolism. Systemic review and meta-analysis.
  • Colorectal neoplasm in cases of Clostridium septicum and Streptococcus gallolyticus subsp. gallolyticus bacteraemia.

La presentación se puede descargar aquí.

CMV en el paciente inmunocompetente.

En la Sesión del pasado martes 14 de Noviembre, el Dr. Adrián Argüelles, R4 de nuestro Servicio, presentó esta revisión. En la introducción se hace un recuerdo de las Imagen1principales características de este virus, de su modo de transmisión y de la cínica y el tratamiento. Se presentan también los datos de una serie analizada en nuestro Hospital de 43 pacientes inmunocompetentes con infección por CMV comparados con 103 en inmunodeprimidos.  A destacar en pacientes más jóvenes la citolisis provocada por la afectación hepática y en los mayores la clínica referida a afectación colónica.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión residentes: manejo del síndrome coronario agudo en Urgencias.

El día 20 de noviembre de 2017 la Dra. Ana Peñalver Andrada (R1 MFyC) revisó el manejo del SCA. Comenzó definiendo la entidad y repasó los factores de riesgo cardiovascular y precipitantes a considerar. Se recoge en su presentación la clínica, diagnóstico diferencial y los aspectos más relevantes que debemos tener en cuenta en el SCA con y sin elevación del ST incluyendo las indicaciones de fibrinolisis y revacularización percutánea.
Visualizar aquí.

Sesión bibliográfica: British Medical Journal.

El 16 de noviembre de 2017 en la sesión bibliográfica de los viernes en el Hospital Monte San Isidro el Dr. Jose Antonio Santos Calderón (Jefe Sección MI) revisó los siguientes artículos del BMJ:

  • Indications for anticoagulant and antiplatelet combined therapy.
  • Rapid blood test could speed up myocardial infarction diagnosis.
  • Type 3c diabetes associated with pancreatic disease is often misdiagnosed, finds study.
  • Symptomatic treatment of uncomplicated lower urinary tract infections in the ambulatory setting: randomised, double blind trial.

La presentación se ve puede descargar aquí.

Sesión clínica 34/2017: síndrome de Stevens-Johnson.

El 15 de noviembre de 2017 el Dr. Alberto Ferreras García (R3 MI) hizo el diagnóstico diferencial del caso que trató de un varón de 57 años sin antecedentes personales de interés que empezó con cuadro de malestar, febrícula y lesiones orales, luego cutáneas y genitales, produciendo compromiso respiratorio por lo que precisó ingreso en la UCI y ventilación mecánica. Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
La solución la dio el Dr. Juan Carlos Borrego Galán (adjunto MI). La evolución fue favorable. Los resultados y algunos comentarios sobre esta entidad se pueden ver aquí.

Actitud diagnóstica ante el síncope

desmayarEl Dr. Escudero (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) presentó el pasado lunes una revisión sobre el manejo diagnóstico del síncope, repasando las pruebas diagnósticas a realizar, su utilidad, y la diferenciación con otras entidades como las crisis comiciales o las crisis psicógenas. Su presentación se puede descargar aquí.

Tratamiento del dolor crónico no oncológico

Backache isolated on whiteLa Dra. Cubelos (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) presentó el pasado lunes esta revisión sobre el tratamiento del dolor no oncológico. Repasó la prevalencia y datos epidemiológicos de esta patología, así como los diferentes tipos de dolor crónico, las características de los fármacos más comunmente utilizados para su tratamiento y el manejo de escalada terapeútica más apropiado. Su presentación se encuentra disponible en este enlace.

Edad, Co-morbilidad, Fragilidad e ingreso en Cuidados Intensivos.

El 7 de Noviembre, el Dr. Demetrio Carriedo, del Sº de UCI de nuestro Hospital, presenta esta revisión. Destaca la importancia, a la hora de valorar los pacientes candidatos a Imagen1ingresar en las Unidades de Cuidados Intensivos, de las circunstancias que puedan modificar su pronóstico y expectativas de sobrevivir al hecho agudo que provoca esa situación crítica. Se analizan la importancia de la edad-más relevante el grado funcional que la edad cronológica considerada de forma aislada-, la obesidad, los trastornos psiquiátricos y la fragilidad. Destaca en lo referido a la obesidad que los altos índices de IMC implican un mejor pronóstico y que por el contrario, por debajo de un IMC de 18 aumenta la mortalidad.

Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión bibliográfica: Clinical Infectious Diseases.

El 3 de noviembre de 2017 la Dra Sara Pérez Andrada (adjunta MI) comentó los siguientes artículos del CID:

  • High rate of treatment completion in program settings with 12 dose weekly isoniazid and rifapentine for latent Mycobacterium tuberculosis infection.
  • Risk of acute myocardial infarction among hepatitis C virus (HCV) positive and HCV negative men at various lipid levels: results from ERCHIVES.
  • National patterns of urine testing during inpatient admission.

La presentación se puede ver en este archivo.

Probióticos: características y utilidad clínica.

En la Sesión del 24 de Octubre el Dr. Santigo Vivas, del Sº de Digestivo, presentó una revisión sobre los probióticos. Partiendo de la definición de que son «microorganismos Imagen1vivos que cuando se administran en las cantidades adecuadas tienen efectos saludables en el huésped», se hace una descripción de sus características, de los requisitos necesarios y de las cepas más comunes consideradas como probióticos. Se describen también los prebióticos y los simbióticos y sus características. Para acabar, se hace un análisis de las posibles utilizaciones de los probióticos, de sus presentaciones y de sus limitaciones.

Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

Tratamiento quirúrgico de la epilepsia refractaria.

El 31 de Octubre, la Dra. Lidia Lara, adjunto del Sº de Neurología, presentó una revisión sobre este tema. Teniendo en cuenta que entre el 0,5-1% de la población es epiléptica yImagen1 que hasta un 25% de estos casos son refractarios al tratamiento, está clara la importancia de nuevas estrategias de manejo de esta patología. Podemos definir como epilepsia refractaria a «aquella en la cual se ha producido el fracaso a 2 ensayos de fármacos antiepilépticos (FAE), en monoterapia o en combinación, tolerados, apropiadamente elegidos y empleados de forma adecuada, para conseguir la ausencia mantenida de crisis». Se describen las causas, los factores implicados en su aparación y los criterios de selección de los candidatos a un tratamiento quirúrgico. Se destaca también la necesidad de integrar todos los estudios realizados (pruebas de imagen y monitorización con vídeo-EEG incluidos) en reuniones de expertos que decidan cuál puede ser la técnica más adecuada en cada caso. Y se insiste en importancia de la experiencia de estos equipos. Para acabar, se presentan las diferentes opciones quirúrgicas disponibles, sus resultados (hasta un 50% de resultados favorables) y sus potenciales complicaciones.

Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión bibliográfica: The NEJ of Medicine & American Journal of Kidney Diseases.

El 27 de octubre de 2017 el Dr. Fernando Nistal de Paz (adjunto MI) revisó los siguientes artículos:

  • Oral anticoagulants to prevent stroke in nonvalvular atrial fibrillation in patients with CKD stage 5D: an NKF KDOQI controversis report.
  • Delirium in hospitalized older adults.
  • Thrombophilia testing and venous thrombosis.

Descargar la presentación aquí.

Sesión de residentes: Annals y JAMA Internal Medicine

Annals-IM-LOGO1La sesión bibliográfica de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Cuesta (R5) que repasó algunos artículos interesantes publicados en diferentes revistas:

  • The spectrum of subclinical primary aldosteronism and incidente hypertension. Annals of Internal Medicine
  • Lung cancer mortality associated with smoking and smoking cessation among people living with HIV in the United States. JAMA Internal Medicine
  • Identifying trends in undiagnosed diabetes in US adults by using a confirmatory definition. Annals of Internal Medicine

En el siguiente enlace se encuentra disponible su presentación.