Sesión bibliográfica: envejecimiento.

El 9 de marzo de 2018 el Dr. Javier Idoate Gil (Jefe Unidad Geriatría) repasó varios artículos que tratan aspectos relacionados con el envejecimiento, son:

  1. Physiological geroscience: targeting function to increase healthspan and achieve optimal longevity.
  2. Exercise training modifies ghrelin and adiponectin concentrations and is related to inflammation in older adults.
  3. A hypothesis for a possible synergy between ghrelin and exercise in patients with cachexia: biochemical and physiological bases.
  4. Caloric restriction mimetics: natural, physiological pharmacological autophagy inducers.
  5. Update on the impact of omega 3 fatty acids on inflammation, insulin resistance and sarcopenia: a review.
  6. Geroprotectors: a unified concept and screening approaches.
  7. Molecular basis of the anti-aging effect of spermidine and other natural polyamines. A mini review.
  8. The immunomodulatory effects of plant extracts and plant secondary metabolites on chronic neuroinflammation and cognitive aging: a mechanistic and empirical review.
  9. Geroprotectors as a therapeutic strategy for COPD-where are we now?
  10. Klotho, stem cells, and aging.
  11. Stem cells and anti-aging genes: double edged sword do the same job of life extension.
  12. Chronic inflammation and sarcopenia: a regenerative cell therapy perspective.
  13. An update on inflamm aging mechanisms, prevention and treatment.

La presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión clínica 7/2018: cáncer renal de células claras.

Varón de 52 años con antecedentes de tabaquismo presenta cuadro agudo de dolor lumbar junto hematuria macroscópica. Se acompaña de pérdida de peso y poliglobulia.
El diagnostico diferencial lo hizo la Dra Beatriz Cuesta García (R5 MI) a partir de la poliglobulia. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
La Dra Rosario Pérez Simón (adjunta MI) aportó la solución. Los resultados de las pruebas complementarias realizadas junto algunos aspectos relevantes de esta enfermedad se pueden ver aquí.

Sesión bibliográfica: Annals of Internal Medicine.

El 2 de marzo de 2018 el Dr. Jose Antonio Herrera Rubio (adjunto MI) repasó varios artículos del Annals agrupados en 3 bloques:

  • Over the counter supplement interventions to prevent cognitive decline, mild cognitive impairment and clinical Alzheimer type dementia. A systematic review.
  • Pharmacologic interventions to prevent cognitive decline, mild cognitive impairment and clinical Alzheimer type dementia. A systematic review.
  • Physical activity interventions in preventing cognitive decline and Alzheimer type dementia. A systematic review.
  • Does cognitive training prevent cognitive decline? A systematic review.
  • Individualized glycemic control for US adults with type 2 diabetes. A cost effectiveness analysis.
  • Discontinuing inappropriate medication use in nursing home residents. A cluster randomized controlled trial.
  • Evidence underpinning the US government mandated hemodynamic interventions for sepsis. A systemic review.
  • Treating sepsis is complicated: are governmental regulations for sepsis care too simplistic?

Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión Bibliográfica 23 de Febrero de 2018.

El viernes 23 de Febrero me tocó a mí mismo hacer la Sesión Bibliográfica. Se revisan 7 artículos referidos a tres temas principales. En la primera parte se comentan tres Imagen1trabajos sobre infecciones de orina: una revisión de la pielonefritis publicada en NEJM, una guía de tratamiento de infecciones urinarias de la SEIMC y una revisión sobre los antibióticos más utilizados en USA en el tratamiento de las infecciones urinarias en mujeres embarazadas. La segunda parte cita un artículo que compara la utilidad de las diferentes escalas de riesgo en el pronóstico de las neumonías, y un comentario sobre la posición de la IDSA respecto al qSOFA. La última parte comenta dos trabajos sobre infección de piel y partes blandas: una actualización de NEJM sobre la fascitis necrotizante y una amplia revisión sobre las infecciones de piel y partes blandas publicada en Annals. Como despedida, un recuerdo a Forges.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Recomendaciones No Hacer de nuestro Servicio: sesiones bibliográficas sobre AAS y péptidos natriuréticos

Sin títuloEl pasado 20 de Febrero en lugar de las sesiones de formación, aprovechamos su hueco para las presentaciones del proyecto «No hacer», iniciativa tanto del Ministerio de Sanidad como del Sacyl con el auspicio de la mayoría de sociedades científicas nacionales. Hace unos meses se escogieron las dos propuestas más adecuadas a implantar en nuestro Servicio y ahora toca iniciar la recogida de datos postintervención. Por este motivo se realizó una sesión bibliográfica de recordatorio sobre esta iniciativa, revisando la bibliografía sobre las dos indicaciones escogidas, así como la metodología de recogida de datos postintervención y las posibles barreras y dificultades que podemos encontrar. La sesión fue presentada por la Dra. Esther Fernández que se encargó de la indicación «No usar AAS como prevención primaria en paciente sin ECV» y por el Dr. Alberto Muela que se encargó de la indicación «La determinación de péptidos natriureticos no está indicada para la toma de decisiones terapeúticas en la insuficiencia cardiaca crónica«, cuyos enlaces están disponibles en los hiperlink. Aprovechamos la entrada también para adjuntar otro de los cuadros/resumen del Dr. Borrego, en esta ocasión centrados en Anticoagulantes orales y heparinas.

Sesión residentes: CID, JAMA IM & Annals of IM.

El 26 de febrero de 2018 la Dra Beatriz Cuesta García (R5 MI) comentó diversos artículos:

  • Effect of hot tea consumption and its interactions with alcohol and tobacco use on the risk for esophageal cancer.
  • Prevalence of hypogammaglobulinemia in adult invasive pneumococcal disease.
  • Diabetes and hypertension in India. A nationally representative study of 1.3 million adults.

Su presentación se puede descargar en este enlace.

Sesión clínica 6/2018: Polidipsia primaria

thumb_bere-molta-acqua-433x300-433x220En la sesión del pasado miércoles se comentó el caso de una paciente con cuadro de polidipsia y poliuria intensas. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Bonache (R3) y la solución la aportó el Dr. Nistal: polidipsia primaria. Se debatieron a continuación distintos aspectos sobre las indicaciones tanto del test de la sed como del de la desmopresina y el manejo clínico de la paciente. Su presentación se encuentra disponible aquí.

Neumonía adquirida en la comunidad: diagnóstico y tratamiento

neumoniaRevisión presentada por la Dra. Méndez (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) el pasado lunes, que repasó el manejo diagnóstico de esta entidad y el abordaje terapeútico, incidiendo en las diferentes escalas de estratificación pronóstica. De hecho, se comentó al término de la charla la importancia de individualizar cada caso y no hacer caso únicamente de las escalas sino también del sentido común y los hallazgos exploratorios. En este enlace se encuentra disponible su presentación.

Arteritis de células gigantes y neoplasias en pacientes tratados con TNF

407265_184921_1La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. García, que repasó dos artículos centrados en patología autoimmune publicados en JAMA Internal Medicine y en el IMJ:

  • Malignant neoplasms in patients with rheumatoid arthritis treated with tumor necrosis factor inhibitors, tocilizumab, abatacept, or rituximab in clinical practice (JAMA Internal Medicine)
  • Arteritis de células gigantes: más alla de la biopsia y esteroides (Internal Medicine Journal)

Su presentación se encuentra disponible en este enlace.

Menos es más. ¿Estamos seguros?

La Sesión de hoy me correspondió a mi mismo y, aprovechando una publicación reciente de NEJM y su correspondiente réplica en Medscape, planteo cómo abordar el dilemaImagen1 «Menos es Más» en medicina. Los autores de las publicaciones son conscientes de las dificultades de encontrar una solución definitiva pero están de acuerdo en que en USA hay un gasto excesivo (hasta un 30%) y que además hay una mala relación entre el gasto y los resultados conseguidos referidos a calidad sanitaria. Lisa Rosenbaum plantea las dudas sobre si un posible recorte de gastos podría afectar a la calidad de la asistencia prestada. En la réplica, John Mandrola  critica el excesivo gasto innecesario en el cuidado de factores de riesgo en personas ancianas y en novedosas técnicas que no han demostrado mejores resultados que tratamientos clásicos. Un dilema que nos permite reflexionar sobre nuestra actividad diaria y sus consecuencias.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión 5/2018: adenocarcinoma de sigma perforado.

Mujer de 76 años sin antecedentes de interés que presenta dolor abdominal desde hace 5 horas con palpación abdominal patológica y alteraciones significativas en los estudios radiológicos practicados.

El diagnóstico diferencial lo hizo el Dr. Manuel Martín Regidor (R2 MI) a partir del dolor abdominal y se puede visualizar en el siguiente enlace.
Me correspondió dar la solución. Las imágenes del TAC y los resultados de las pruebas realizadas junto a la evolución y ciertos aspectos de repaso sobre el caso presentado se pueden descargar aquí.

Sesión bibliográfica: Medicina Clínica

MedClin2Este lunes en lugar de sesión de residentes tocó sesión bibliográfica de adjuntos atrasada por cuestiones meteorológicas hace unas semanas. La Dra. de Castro repasó los siguientes artículos publicados en la revista Medicina Clínica:

  • Diagnóstico precoz de amiloidosis sistémica mediante biopsia de ligamento transverso del carpo durante la cirugía del síndrome del tunel carpíano
  • Características y tratamiento antitrombótico de los pacientes ancianos con fibrilación auricular no valvular hospitalizados en Medicina Interna. Registro NONAVASC.
  • Nuevas recomendaciones para la vacunación antineumocócica en pacientes con enfermedades autoinmunitarias e inflamatorias.
  • El consultor de ética
  • En este enlace podéis consultar su presentación.

Técnicas básicas (y avanzadas) en Cirugía Plástica.

En la Sesión de este martes 13 de Febrero, la Dra. Bárbara Rodríguez, del Servicio de C. Plástica, hace una amplia revisión de las técnicas disponibles en su especialidad.Imagen1 Considerando que se trata de «una disciplina quirúrgica resolutiva de problemas», hace una introducción sobre su historia y las generalidades (instrumental, marcaje, anestesia…), todo ello con numerosas imágenes demostrativas. Describe después la Z y W plastias y acaba con una detallada exposición de las diferentes opciones de injertos y colgajos. Para acabar, se añade un vídeo, dividido en dos partes, de una intervención con injerto de piel del propio paciente sobre una quemadura previa.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Vídeo primera parte, segunda parte

Gammapatías monoclonales y Mieloma.

En la pasada Sesión del 6 de Febrero, el Dr. Jordi Estopá, del C. de S. de Jose Aguado, hizo Imagen1una puesta al día sobre este tema. Se repasan la etiología, las características clínicas y formas de presentación, los criterios diagnósticos y los síntomas de alarma en el seguimiento de las gammapatías monoclonales. En la parte final, se revisan las novedades más recientes referidas a las opciones de tratamiento.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión clínica 4/2018: Fístula ileosigmoidea

31_V-1p01La sesión clínica del pasado miércoles trataba sobre una paciente con un cuadro de diarrea acuosa muy profusa de varios meses de evolución. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Balaguer (R1) que repasó las causas más frecuentes de diarrea crónica. La solución la aportó el Dr. Muela; se realizó biopsia duodenal para Whipple y celiaca que resultó negativa, y además se complicó con una hemorragia digestiva secundaria a la toma de biopsias, posteriormente una TC demostró una probable fístula ileosigmoidea, que a pesar de no observarse en los estudios baritados se demostró durante la intervención quirúrgica, realizándose amputación abdomino-perineal y extirpación de fístula. Sin embargo, la paciente presentó una evolución tortuosa, con insuficiencia cardiaca refractaria y bacteriemia siendo exitus unos días después. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.

Manejo de infecciones asociadas a CVC.

Dentro de una campaña promovida por la Comisión de Infecciosas del Hospital, se presentó en nuestro Servicio el pasado jueves 1 de Febrero una sesión sobre el manejo Imagen1de las infecciones asociadas a CVC. A destacar como ideas principales la incidencia de esta patología en nuestro centro y la necesidad de disminuir su número, y de conseguir un mejor manejo en caso de que aparezca. Se insistió en la necesidad de valorar de forma individualizada cada caso, de decidir si mantener o retirar el CVC y de recoger muestras microbiológicas de forma adecuada. A continuación, se presentan las recomendaciones de tratamiento empírico y una guía práctica de bolsillo para consulta rápida.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Guía de la SEIMC/SEMICYUC 2017 pinchar AQUÍ
Guía rápida de bolsillo tamaño folio pinchar AQUÍ
Guía rápida de bolsillo tamaño bolsillo pinchar AQUÍ

Evaluación del riesgo de complicaciones cardiovasculares en cirugía no cardiaca y el ser inmortal.

El Dr. Ignacio Iglesias, del Sº de Cardiología, hace una revisión sobre cómo podemos manejar el riesgo cardiovascular perioperatorio. Teniendo en cuenta que disponemos desurgery, medicine and people concept - group of surgeons at oper guías de actuación, la dificultad está en valorar las importantes limitaciones que tenemos para modificar este riesgo. Y además, las intervenciones que se realizan previo a la intervención quirúrgica, muchas veces solo consiguen retrasar está sin obtener otros beneficios. Para acabar, plantea el «sesgo de inmortalidad», que confunde muchos de los resultados referidos a la supervivecia de nuestras actuaciones.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión bibliográfica residentes lunes 29 de Enero de 2018.

El Dr. Adrián Argüelles, R4 de nuestro Servicio, revisa tres artículos publicados recientemente. En el primero (European Journal of Rheumatology) se analiza la Imagen1posibilidad de reactivación de hepatitis por VHB o VHC en pacientes con enfermedades reumáticas en tratamiento biológico. Trabajo limitado por el escaso número de pacientes incluidos. El segundo artículo (Annals of Rheumatic Diseases) se refiere a la posibilidad de utilizar la calprotectina como marcador de actividad en la artritis reumatoide. El último (European Journal of Rheumatology), analiza la relación entre la fibromialgia y la insuficiencia cardiaca.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión clínico-radiológica 1/2018: Adenocarcinoma de yeyuno metastásico

CASO1_fig3La primera sesión clínico-radiológica del año trataba de un paciente con cuadro de dolor abdominal agudo, aunque una historia previa de patología digestiva/urológica en los últimos meses con LOES hepáticas de origen no filiado. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista clínico lo realizó la Dra. Cuesta García (R5 de Medicina Interna) y desde el punto de vista de imagen el Dr. Damian Salamanca (R3 de Radiología). Finalmente la Dra. Muinelo Voces aportó la solución, adenocarcinoma de yeyuno con metástasis hepáticas asociadas y realizó un brev resumen de esta infrecuente entidad. En este enlace podéis descargar su presentación conjunta.
 

Caso clínico 3/2018: Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis

10.1055-s-0033-1358804-10-1055-s-0033-1358804-i626cl2El caso de este miércoles trataba sobre una paciente joven con un cuadro de dolor abdominal, fiebre y leucorrea. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Ferreras (R3) y la solución la aportó el Dr. Martínez. El diagnóstico clínico fue síndrome de Fitz-Hugh-Curtis, un tipo de perihepatitis asociado a enfermedad pélvica inflamatoria, siendo la evolución clínica de la paciente favorable con tratamiento antibiótico. Su presentación conjunta se puede descargar en el siguiente enlace.