Sesión bibliográfica Junio 2009

En esta semana iré publicando algunas de las sesiones atrasadas que algunos residentes van enviando para colgar en el blog. Esta es la primera y notaréis los cambios, igualmente en lugar de publicar un Powerpoint se publica en formato PDF, lo que limita futuras modificaciones del archivo.

Esta sesión de la que se habla en el post fue realizada el 26 de Junio de 2009 por el Dr. Aguilar. Para ella se han utilizado para la sesión artículos de diferentes revistas: Atheroesclerosis, New England Journal of Medicine, Journal of Antmicrobial Agents, American Journal of Medicine y Autoinmunity Reviews. Los artículos comentados fueron:

  • Raloxifeno y riesgo de ictus.
  • Prevención y tratamiento de la esclerosis múltiple con el control de la infección por el virus de Epstein-Barr
  • Adherencia a hábitos de vida saludables en la población adulta norteamericana (1998-2006)
  • Nuevos antibióticos (fabricados en las 2 últimas décadas): escenario actual y futuro.
  • Caso clínico: mujer de 17 años con pérdida de peso e ictericia secundario a hepatitis fulminante por uso d MDMA (metilenodioximetanfetamina)

El enlace para la descarga del archivo es:

files.me.com/albmuela/558i4g

Resolución del caso clínico del 14 de Abril… TBC pulmonar

El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Ledo y el enlace para la descarga de dicho archivo es el siguiente:

files.me.com/albmuela/5s825y

Además os adjunto un breve comentario también en Powerpoint con el desarrollo final del diagnóstico que fue de TBC pulmonar, con sospechas sobre una probable afectación medular. El enlace para su descarga es:

files.me.com/albmuela/z50m7w

Como se comentó en la sesión el diagnóstico del proceso que motiva el ingreso no da lugar a dudas (salvo las mencionadas anteriormente). Lo llamativo es el retraso en el diagnóstico, teniendo que esperar a la 5ª muestra para una tinción positiva de auramina, y semanas después a la confirmación definitiva de M tuberculosis. El desarrollo posterior y las complicaciones del caso las tenéis mencionadas en las diapositivas. El diagnóstico de su proceso pulmonar primario quedó en blanco, por negativa del paciente a realizar más procedimientos, sobre todo tras las complicaciones de la biopsia transbronquial, aunque parece claro que no se trata de una BONO. Un año después de finalizar el tratamiento tuberculostático, con resolución de la condensación alveolar y la bicitopenia durante dicho tratamiento, reingresó por un cuadro de edema agudo de pulmón, en principio de causa cardiológica, falleciendo en ese ingreso.

Empezamos de nuevo

Hace poco hablamos de cambios en el sistema de archivo de las sesiones, y ahora hemos mudado de servidor esperemos que para mejorar.

Se ha cambiado el aspecto visual del blog, más españolizado que el anterior y se incluyen importantes mejoras:

  • Posibilidad de suscripción al blog vías email, además de RSS como ya teníamos disponible
  • WordPress 2.9.5 y mayor estabilidad
  • Versión para dispositivos móviles
  • Servidor con más capacidad para evitar que se bloquee la página con tanta frecuencia
  • Un nombre mucho más fácil de recordar

Disculpad las molestias que os pueda producir el cambio de página.

Enfermedades emergentes Marzo 2010

No sólo de sesiones bibliográficas o clínicas debe nutrirse este blog; como ya sabéis cualquier miembro del servicio que quiera colaborar con otro tipo de información o publicaciones de interés tiene su espacio en esta página.

A continuación una aportación del Dr. Guerra después de su rotación por el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Ramón y Cajal. La comunidad de Madrid y dicho Hospital editan un boletín de enfermedades emergentes con una periodicidad mensual, muy ameno y fácil en su lectura y que permite mantenernos al día en estos aspectos. La página web para ver los boletines antiguos es la siguiente:

http://www.fibio-hrc.org/pub_boletines.htm

Sin embargo, hace mucho tiempo que no actualizan los boletines por lo que hay una demora importante. Nuestro compañero ha quedado en proporcionarnos los boletines a los que tuvo acceso durante su estancia en dicho centro para ir posteándolos periódicamente. No sólamente están estos boletines en dicha web sino también hay varios libros para descarga libre principalmente relacionados con el tema de la población inmigrante y que si tenéis interés en descargar la páginas lo permite sin problema.

En este post os dejamos el enlace para la descarga del número de Marzo de este año cuyo link es:

files.me.com/albmuela/l3p7pp

Resolución del caso clínico del 7 Abril

El diagnóstico final del caso fue neumonía organizativa secundaria al tratamiento con mesalazina, comprobada con la documentación de la curación del cuadro tras la retirada de dicho fármaco; un efecto adverso poco frecuente y de todas formas siempre a tener en cuenta. A pesar de que las posibilidades diagnósticas que se barajaron finalmente fueron otras, la exposición también tocó dicha posibilidad, aunque evidentemente se optaron por otras posibilidades diagnósticas más fáctibles, frecuentes y bien razonadas, que al final es lo importante. La presentación fue realizada por la Dra. Magaz y el enlace para su descarga es el siguiente:

http://files.me.com/albmuela/ir3vvs

Revisión bibliográfica de residentes LANCET

La sesión fue presentada el pasado lunes 5 de Abril por el Dr. Aguilar al respecto de algunos de los artículos más interesantes del Lancet recientemente publicados. Se trataron los siguientes temas:

  • Dosis altas de candesartan frente a las dosis «clásicas» en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca
  • PCR y enfermedad cardiovascular
  • Revisión sobre la prevención y tratamiento del VIH en pacientes ADVP
  • Ajuste de dosis de antimicrobianos según peso corporal
  • Mipomersen e inhibidores de la síntesis de apolipoproteína B en el tratamiento de la hipercolesterolemia familiar homocigótica
  • Incidencia de la gripe H1N1 en Inglaterra en el año 2009

El enlace para la descarga es el siguiente:

files.me.com/albmuela/xvs8fd

Resolución caso clínico 24 Marzo… LES y SAF 2º

La resolución del último caso clínico presentado. Se demostró un estado de hipercoagulabilidad importante con antecedentes de pérdida fetal por trombosis placentaria, ingreso por trombosis retiniana y hemorragia vítrea secundaria y ascitis secundaria a trombosis de suprahepáticas.

La conclusión fue que el estado de hipercoagulabilidad se relacionaba con un probable LES, aunque con títulos bajos de Ac antifosfolípidos y un LES cumpliendo como criterios: ANA+, DNA positivo a título debil (o Ac antifosfolípido), artritis y úlceras orales.

Como ya sabéis las enfermedades autoinmunes muchas veces evolucionan con el tiempo, y en particular casi todas cumplen los criterios para un probable LES (al menos al inicio). En este caso se planteaba también la posibilidad de un Behçet que se comenta en la discusión clínica.

Dicha sesión fue presentada por la Dra. Castelar y el enlace para la descarga del Powerpoint lo tenéis en:

files.me.com/albmuela/cwj3ov

Sesión clínica 2 de Diciembre de 2009

Por el gran tamaño del archivo y por no coincidir no había sido posible colgar esta sesión clínica que se celebró en Dieicmbre de 2009.

El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Carracedo y debatido por los distintos miembros del servicio. El enlace para su descarga es el siguiente (el archivo es muy pesado, así que paciencia):

http://files.me.com/albmuela/eihbya

Aunque parece bastante claro que el paciente padece algún tipo de vasculitis, el diagnóstico final quedó sin etiquetar y la posterior evolución clínica fue desfavorable siendo éxitus el paciente. Quedamos a la espera del resultado de la necropsia que seguramente será la que defina el diagnóstico final.

Cosas pendientes de casos clínicos publicados

Puesta al día de cosas que quedaban pendientes de las últimas sesiones clínicas. Por un lado, del último caso clínico del 17 de Marzo, comentar que el diagnóstico diferencial fue presentado por la Dra. López Veloso. El diagnóstico final del caso fue de probable lupus eritematoso sistémico, según se comentó en dicha sesión en base al cumplimiento de 3 criterios: ANA+, Ac antifosfolípido y serositis.

También quedaba por publicar sobre el caso de TBC diseminada correspondiente al 24 de Febrero, que fue presentado por la Dra. Castellanos, esta presentación que fue realizada por parte del servicio de Anatomía Patológica, que muestra tanto los hallazgos macro como microscópicos. El archivo tiene muchas imágenes y pesa 72 Mb con lo que paciencia para su descarga, cuyo enlace es el siguiente:

files.me.com/albmuela/s0ccsi

Revisión bibliográfica del New England Journal of Medicine

La sesión bibliográfica fue presentada por el Dr. Quiroga el pasado 12 de Marzo y se realizó una revisión de los últimos artículos originales publicados en la revista New England Journal of Medicine. Se revisaron los siguientes artículos:

  • Utilidad de la vertebroplastia en las fracturas osteoporóticas
  • Fingolimoid oral vs interferon intramuscular para el tratamiento de la esclerosis múltiple recurrente
  • Carboximaltosa férrica para el tratamiento de la ferropenia en pacientes con insuficiencia cardiaca
  • Evolución clínica de los pacientes con demencia
  • Dabigatrán vs warfarina en la fibrilación auricular
  • Dabigatrán vs warfarina en el tratamiento de la trombosis venosa profunda

El enlace para la descarga de la presentación (pesa 3 Mb) es el siguiente:

files.me.com/albmuela/bfnfnq

Resolución del caso clínico del 10 de Marzo… SIADH paraneoplásico

El diagnostico diferencial fue realizado por la Dra. Carracedo, y su presentación queda en el siguiente enlace:

http://files.me.com/albmuela/n0xg6s

Como bien se señala en la exposición del diagnóstico diferencial en este caso tras confirmarse un SIADH con determinaciones analíticas y teniendo en cuenta el antecedente tabáquico, la primera opción a descartar sería un cáncer de pulmón. Comentar que hay un error en la presentación y la RX que se aportó en la discusión posterior del caso demostraba un nódulo pulmonar.

El diagnóstico final del caso fue de SIADH secundario a cáncer microcítico de pulmón con metástasis hepáticas y óseas.

Resolución del caso clínico del 3 de Marzo… síndrome de Kartagener

El caso clínico era el de un joven de 31 años con una dextrocardia en las imágenes del TC y la Rx que se adjuntaron. Parecía que todo apuntaba a una enfermedad congénita, y así resultó.

El paciente tenia un síndrome de Kartagener, y la causa de la hemoptisis masiva que presentaba resultó ser una fístula arterio-venosa pulmonar. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Escudero y el enlace para la descarga de su presentación es el siguiente:

http://files.me.com/albmuela/bqdhd6

Noticias sobre el proceso selectivo de Medicina Interna

Hace pocos días se ha publicado la relación de aprobados del ejercicio de oposición para las 11 plazas aprobadas para la OEP 2009. La relación de aprobados se puede consultar en el siguiente enlace del SACYL:

http://www.salud.jcyl.es/sanidad/cm/profesionales/images?locale=es_ES&textOnly=false&idMmedia=112032

Además el 10 de Febrero se publicó en el BOCYL el decreto de regulación de las bolsas de empleo que derivan de los procesos selectivos del SACYL, donde por primera vez se incluye también al personal facultativo. El archivo PDF del BOCYL se puede descargar en el siguiente enlace:

http://www.salud.jcyl.es/sanidad/cm/profesionales/images?locale=es_ES&textOnly=false&idMmedia=111261

Hepatitis alcohólica, revisión bibliográfica

Esta sesión fue presentada por la Dra. Castelar el 1 de Febrero y aparte de incluir un artículo publicado en 2009 en el New England Journal of Medicine, se basa para su preparación en libros de consulta diaria como el Harrison y el Gastroenterología y Hepatología y otra revisión sobre el tratamiento de esta patología del año 2009 de la revista Alimentary Pharmacology Aliments.

El enlace para su descarga es:

files.me.com/albmuela/b0awvk

Prevención del cáncer colorrectal

La sesión fue realizada el pasado viernes por el Dr. Arto Millán, y se centró en la actualización de las guías de práctica clínica para la prevención del cáncer colorectal.

El enlace para la descarga de la sesión es:

files.me.com/albmuela/ucr395

El archivo original (PDF) se encuentra disponible de forma gratuita en internet, por lo que os adjunto un link para su descarga:

files.me.com/albmuela/4534oo

En la página web guiasgastro.net podréis encontrar otras guias avaladas por la asociación española de gastroenterología

Caso clínico 3 de febrero: nocardiosis

La sesión de febrero que faltaba para estar al día en el calendario de sesiones clínicas. No pudo ser antes por el gran tamaño del archivo que impedía enviarlo por mail. Caso clínico de un síndrome general, con desarrollo de un derrame pleural días después del ingreso, exudativo y varias lesiones hepáticas de etiología incierta.

El diagnóstico final nocardiosis demostrada por cultivos y descartada afectación cerebral. Tras cumplir 1 año de tratamiento la paciente se encontraba completamente recuperada.

El diagnóstico diferencial fue realizada por la Dra. Dios El archivo para la descarga pesa 23 Mb por lo que paciencia para su descarga. Se incluyen varias imágenes del TC centradas en las lesiones hepáticas. El enlace para su descarga es: files.me.com/albmuela/bbx4gx

Resolución del caso clínico del 24 de Febrero: tuberculosis diseminada

Aunque todo parecía apuntar a una enfermedad metastásica al final resultó un problema infeccioso… la gran simuladora. Como bien se apunta en la conclusión de la exposición no era descartable un problema infeccioso de base que simulase lesiones radiológicas compatibles con metástasis.

El caso se discutió conjuntamente con Radiología y Anatomía Patológica. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista clínico fue realizado por la Dra. Castellanos; el enlace para su descarga es el siguiente: files.me.com/albmuela/bf06g4

¿Qué se habla en otros blogs médicos?

Unas cuantas cosas interesantes publicadas en otros blogs centrados sobre todo en farmacología, con revisiones críticas muy interesantes. Si alguno de vosotros tiene alguna información interesante, ha leído alguna cosa de interés por la red y quiere que se mencione solo tenéis que comunicarlo por mail o comentarios al blog.

En Hemos leído… hay artículos muy interesantes al respecto de la utilidad de algunos nuevos medicamentos y de lo que aportan algunos de los nuevos productos que han ido apareciendo en 2009. Y el panorama no es muy optimista. Esta tabla publicada habla bien a las claras de lo poco que aportan en cuanto a innovaciones frente a los productos ya instalados en el mercado de algunas de las novedades terapeúticas de 2009; es cierto que quizá con el tiempo y a medida que vayan proliferando estudios seguramente algunas de estas novedades encuentren un lugar propio en su campo terapeútico y finalmente aporten algo innovador, pero de inicio aportan poco… muy poco a la terapia clásica.

PRINCIPIO ACTIVO ACTIVIDAD FARMACOLÓGICA LUGAR EN LA TERAPÉUTICA
Azitromicina colirio Antibiótico macrólido de segunda generación, en solución oftálmica, No supone avance terapéutico
Exenatida (DCI) Hipoglucemiante oral No supone avance terapéutico
Fesoterodina Antiespasmódico urinario No supone avance terapéutico
Hidromorfona Derivado semisintético de la morfina No supone avance terapéutico
Metilnaltrexona Antagonista opioide Aporta en situacionesconcretas
Paliperidona Antipsicótico No supone avance terapéutico

Retapamulina Antibiótico por vía tópica No supone avance terapéutico
Rivastigmina en parches transdérmicos Inhibidor de laacetilcolinesterasa No supone avance terapéutico
Aliskireno Inhibidor de la renina No supone avance terapéutico
Fluticasona, furoato de (DCI) Corticoesteroide nasal No supone avance terapéutico

Más cosas interesantes en Hemos leído…

Recientemente en Ann Intern Med se ha publicado una revisión sobre el uso de antihipertensivos en la FA, algo que se ha puesto de moda como terapia preventiva sobre todo en el caso de los ARA-2. Los resultados confirman lo ya apuntado en estudios previos… pero… también observan que salvo en el caso de los antagonistas del calcio el resto de las medicaciones antihipertensivas también protegen de la FA.

En otro blog, El supositorio, se habla de un nuevo estudio que avala la utilidad de la rosuvastatina en prevención primaria en pacientes con PCR ultrasensible alta. Sorprende la rapidez con la que se finalizo el estudio por los buenos resultados del fármaco. La crítica del artículo da mucho que pensar… para espíritus críticos.

El link del blog es el siguiente:

http://vicentebaos.blogspot.com/2010/02/hay-que-dar-una-estatina-solo-por-tener.html

Resolución caso clínico 17 de Febrero… celiaca y algo más…

El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Sergio Aguilar. La presentación que se realizó la podéis descargar en el siguiente enlace:

files.me.com/albmuela/4od9w1

El diagnóstico final expuesto por la Dra. Vázquez fue de enfermedad celiaca y linfoma de células T asociado. Se realizaron 2 biopsias en fechas diferentes con idénticos resultados. Sin embargo la evolución final del caso, que presentó una patología respiratoria en principio infecciosa y seguramente oportunista, como se apuntó en la discusión final, precipitó el exitus del paciente a los pocos meses, por lo que el criterio final de celiaca en cuanto a comprobar curación y/o mejoría de los anticuerpos al año de tratamiento dietético no pudo ser confirmado.