Nuevas evidencias en calcioantagonistas

La sesión fue presentada el pasado 19 de Mayo por la Dra. Fernández y hace un repaso general a los antagonistas del calcio y su utilización principalmente en el tratamiento de la HTA en relación con las evidencias de los estudios más importantes y las últimas guías clínicas. Después se centra en las formulaciones OROS de liberación retardada.

Para descargar la sesión haz click aquí

Aspergilosis

La sesión fue presentada por la Dra. Magaz y se centra en prácticamente todas las formas clínicas de aspergilosis, así coo en su tratamiento y en las interrogantes que todavía quedan por resolver sobre esta entidad. Las dos revisiones en las que se centra principalmente la revisión son las siguientes:

  • Tratamiento de la aspergilosis: guías de práctica clínica de la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas. Clinical Infectious Diseases 2008; 46: 327-60.
  • Medical progress: Aspergillosis. New England Journal of Medicine 2009; 360: 1870-4.

Para descargar la sesión haz click aquí

Internet 2.0 y medicina

El pasado jueves la sesión general de nuestro hospital fue realizada por mí mismo, centrándose en el campo del Internet 2.0 y sus aplicaciones en el campo médico. La charla se centra principalmente en el mundo de los blogs, la creación y edición de éstos, la sindicación de contenidos y su gran utilidad a la hora de mantenernos permanentemente actualizados sobre los campos de interés que tengamos y las alternativas a google y pubmed en la búsqueda de información.

Posteriormente se tocaron de manera más superficial otros campos del web 2.0 como las redes sociales (y Twitter en particular), las bases de datos médicas, y los sistemas de compartición de archivos, los escritorios web y las aplicaciones de escritorio en la red, así como las nuevas formas de publicación médica que permite el web 2.0 (ruta dorada y ruta verde).

Espero que os guste la charla porque en este caso por estar tan centrada en las nuevas tecnologías se adjuntan videos a modo de ejemplo sobre el manejo de los blogs, la sindicación y los buscadores médicos. Por si alguno tomó notas durante la presentación, mejor con la charla y los videos. De todas formas nada mejor que «cacharrear» en la red para conocer mejor estos procedimientos…

Para descargar la presentación haz click aquí.

Resolución del caso clínico del 12 de Mayo: adenocarcinoma de intestino delgado

El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Dios, orientando el proceso hacia la patología tumoral (principalmente linfoma por los antecedentes del paciente) y otras menos probables como la TBC o la vasculitis. El caso clínico fue aportado por el Dr. Quiroga que confirmó una patología tumoral como causa de la clínica, pero sorprendió con un adenocarcinoma de intestino delgado que fue confirmado en la anatomía patológica, entidad muy infrecuente. Lamentablemente el paciente sufrió una sepsis en el postoperatorio siendo éxitus.

Para descargar la presentación de la Dra. Dios haz click aquí

Revisión bibliográfica del Annals of Internal Medicine

La sesión fue presentada la pasada semana (12 de Mayo) por la Dra. Dios revisando tres artículos recientemente aparecidos en la revista Annals of Internal Medicine. Los artículos revisados fueron:

  • Riesgo de fibrilación auricular en pacientes que reciben antihipertensivos: los IECA, los ARA-2 y los betabloqueantes parecen asociarse con un menor riesgo de desarrollo de FA. Parece claro que cada antihipertensivo intenta buscar un hueco, basándose no sólo en un mejor control de la TA sino en otros efectos «preventivos» para superar al resto…
  • ¿Se está conviertiendo el colono-TC en un standard?: siguen las controversías al respecto de esta prueba y sus resultados coste-efectividad…
  • Trombosis venosa superficial y tromboembolismo pulmonar: en mi opinión el mejor artículo de esta serie, ya que demuestra en principio que la trombosis superficial no es tan inocua como se pensaba y aunque seguramente sean necesarios más estudios, quizá debería plantearse la anticoagulación en estos pacientes por el alto riesgo de TEP.

Para descargar la sesión bibliográfica, sólo tenéis que hacer clik aquí

Consenso para la elaboración del alta hospitalaria

Se ha publicado recientemente en la revista Medicina Clínica el documento definitivo de consenso para la elaboración del informe de alta hospitalaria. Recordar que hace unos meses el Dr. Mostaza impartió una sesión al respecto con los contenidos preliminares de dicho consenso. Os dejo el enlace para la descarga de dicho artículo si clickais a continuación:

Consenso para la Elaboración del Informe de Alta Hospitalaria

El enlace del archivo en la web lo he sacada de otra página con información interesante (Acta Sanitaria). Os dejo el en blogroll el enlace para su descarga.

Resolución del caso clínico de 5 de Mayo: ascitis tumoral… ¿y TBC?

El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Escudero, girando en torno al diagnóstico diferencial de la ascitis con los marcadores que se acompañaron tan elevados. La conclusión final era la que se preveía desde un principio… ascitis tumoral vs ascitis tuberculosa.

Para descargar la exposición sólo tenéis que clickar el enlace a continuación:

Presentación de la Dra Escudero (diagnóstico diferencial)

En cuanto a la resolución del caso, de momento nos quedamos en parte con las ganas. El paciente sigue ingresado a la espera de laparotomía exploradora para confirmar o no una posible tuberculosis; de descartarse ésta, el diagnóstico final serían en principio ascitis tumoral… dado que en la ecografía abdominal se apreciaba una masa renal, para la que se realizó PAAF que confirmó un tumor de células claras.

En principio la localización retroperitoneal de la lesión parece exculparla como causa de la ascitis y en este caso hay antecedentes que hacen pensar seriamente en una TBC aunque si la laparotomía lo descarta, habría que quedarse con la posibilidad tumoral. De hecho se comentó una experiencia similar con otro paciente que resultó ser tumoral… quedamos a la espera del Dr.  Carro para que nos aporte la resolución final del caso.

Añadir sobre este caso, con fecha de 6 de Junio, que para completar el diagnóstico, decir que el paciente finalmente en la laparotomía exploradora únicamente se apreció carcinomatosis peritoneal con citología similar a la de la tumoración renal por lo que la probabilidad de TBC en principio se descarta.

Comunicaciones presentadas en la reuníon de Clínicos Leoneses 2010

En página aparte han quedado posteadas para su descarga las comunicaciones presentadas en la última reunión de los Clínicos Leoneses, que se celebró hace pocos días en Valencia de Don Juan. En total son 13 presentaciones que versan sobre casos clínicos de diagnóstico complicado o presentación atípica, expuestos por residentes de diferentes servicios de los hospitales de León y Ponferrada.

Para acceder a la página, tenéis un enlace en la parte superior de la página web, donde podréis descargar las comunicaciones. En unos días tambíen tendréis acceso a algunas fotos de la reunión.

Sesión clínica del Dr. Guerra; revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

La sesión se realizó el pasado viernes de 30 de Abril y se realizó una revisión de los últimos artículos de interés publicados en EIMC, la revista con mayor factor de impacto en el campo de la microbiología a nivel nacional.

Algunos artículos no se comentaron previamente por problemas de tiempo y ya están colgados en un post previo del blog. Los artículos comentados en la revisión fueron:

  • Actividad comparativa de la daptomicina frente a Staphylococcus aureus resistente a meticilina y frente a estafilococos coagulasa negativos
  • Evaluación y tratamiento de la nefropatía en el paciente con infección por VIH-1
  • Usar rifampicina más pirazinamida en la profilaxis antituberculosa no incrementa el riesgo de hepatotoxicidad grave en pacientes infectados por VIH
  • Peritonitis tuberculosa: revisión de 16 años en un hospital general
  • Interferon gamma release assays: principles and practice
  • Características de los fármacos antivíricos frente a virus del grupo herpes: actualización 2009

El enlace para su descarga lo tenéis a continuación:

Sesión bibliográfica del Dr. Guerra sobre la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

Revisiones interesantes de la sesión del Dr. Guerra… Enfermedades infecciosas y Microbiología ClínicaIMC

Como ya comentó en su exposición el Dr. Guerra quedaban pendientes algunos artículos en la discusión que envío y os posteo a continuación para los que tengan interés en leer a fondo. La extensión de los trabajos y lo limitado del tiempo de exposición no dan para hablar de todo lo que podíamos.

De todas formas, la idea es buena, así que si a la hora de revisar vuestras revistas dejáis fuera alguna cosa que a pesar de considerar interesante no disponéis de tiempo material para exponerla, el blog es un buen receptáculo para esta información.

En cuanto a la charla como tal del Dr. Guerra a lo largo del fin de semana la publicaré en el blog; desde el ordenador del hospital no se permiten las subidas de ficheros al blog.

Las descargas de los artículos las tenéis a continuación

Evaluación y tratamiento de la nefropatía en el paciente con infeccón por VIH-1

Tratamiento de las enfermedades causadas por parásitos

Características de los fármacos antivíricos frente a virus del grupo herpes actualización 2009

Resolución del caso clínico del 28 de Abril: linfoma B de célula gigante

El caso clínico refería a un paciente con deterioro cognitivo progresivo, con focalidad neurológica asociada y enmarcado dentro de un contexto de síndrome constitucional con pérdida de 10 kg de peso en un período de 2 meses. El TC orientaba a un proceso infiltrativo, por lo que en principio todo quedaba a expensas del resultado anátomo-patológico, salvo sorpresa en alguna otra prueba diagnóstica. En esta ocasión no hubo sorpresas en cuanto a la sospecha de malignidad, siendo el resultado final un linfoma B de célula gigante o granulomatosis linfomatoide.

El diagnóstico diferencial desde el punto de vista del clínico fue presentado por el Dr. Prieto y podéis descargarlo su presentación en  el siguiente enlace:

Click aquí para descargar la sesión

Resolución último caso clínico: CIA y toxicidad por litio

El caso fue presentado la semana pasada por el Dr. Mourad. La conclusión final fue insuficiencia cardiaca secundaria a CIA y resistencia nefrogénica a la ADH secundaria en principio al tratamiento con litio, que la paciente venía recibiendo crónicamente por sus problemas psiquiátricos previos.

A continuación tenéis el archivo para su descarga:

Descargar aquí la sesión clínica del Dr Mourad

Publicada la oferta de empleo público de 2010

El 21 de Abril de ha publicado la oferta de empleo público de la Junta de Castilla y León para este año. El recorte de plazas ofertadas con respecto a la oferta del año pasado es superior al 50% en prácticamente todas las categorías sanitarias de forma global aunque hay excepciones.

En total se ofertan 243 plazas de licenciado sanitario para 21 especialidades (este año no se ofertan plazas de medicina familiar y comunitaria); en total un 55% menos de plazas  que en el año 2009), aunque en dicha oferta se relacionaban plazas de 39 especialidades hospitalarias y además 285 plazas de medicina de familia, por lo que en cómputos globales, para aquellas especialidades que se ofertan plazas hay un ligero aumento con respecto al año pasado.

En cuanto a nuestra especialidad aumenta ligeramente el número de plazas, ofertándose para el 2010 un total de 14 plazas.

El plazo para la convocatoria de los procesos selectivos de las especialidades implicadas es de 3 años. La Junta tiene todavía por cerrar la mayoría de procesos selectivos que se iniciaron de la oferta de 2009, y además hay varias especialidades que no se han convocado, por lo que en principio según el Decreto publicado las plazas que no se hubieran convocado de la OEP de 2009 se acumularían a la actual.

Os adjunto el enlace del Decreto completo para los que quieran echarle un vistazo

Descarga el PDF con la oferta de empleo publicada en BOCyL

Bolsas de empleo: regulación y funcionamiento

Hace unas semanas se publicó la lista de aprobados del ejercicio de la oposición de la OPE del SACYL de nuestra especialidad. Aunque ahora estamos en período de calma, en cuanto  a oposiciones, a la espera de las listas provisionales de baremación, que pueden salir cualquier día de estos, parece obligado recordar para que paralelamente al proceso selectivo se ha ido definiendo el funcionamiento de las bolsas de empleo que regirán los próximos años a la hora de efectuar nuevas contrataciones, y quién sabe si también de renovar las contrataciones eventuales actuales.

Durante los meses de Febrero y Marzo aparecieron publicados en BOCyL diferentes órdenes que regulaban su funcionamiento, con menciones especiales al tema de licenciados sanitarios, que se ponen en marcha por primera vez. En principio la bolsa de empleo de nuestra especialidad será única para toda la comunidad, aunque al inscribirse podremos decidir el ámbito geográfico al que nos ceñiremos; se penalizan las renuncias (salvo contratos de media jornada y poca cosa más) y hay dos listas separadas aunque intercambiables en función de los tipos de contratos.

Para todos aquellos que tengan interés os dejo los archivos PDF que también están publicados en la página web del SACyL para su consulta:

Decreto por el que se regula la gestión de las bolsas de empleo

Procedimiento de funcionamiento de las bolsas de empleo

Correciones a la orden publicadas en BOCyL

Sesión bibliográfica Lancet Infectious Diseases

Puesta al día de sesiones bibliográficas del servicio atrasadas. En este caso, la sesión del día 8 de Abril, que fue realizada por el Dr Mostaza, que realizó una revisión de los artículos más destacados de la revista Lancet Infectious Diseases, que en el campo de las publicaciones científicas centradas en las enfermedades infecciosas es la de mayor factor de impacto (18,45). Los artículos que se revisaron fueron:

  • Utilización de dexametasona adyuvante en el tratamiento de la meningitis bacteriana: aunque no se observen claros beneficios de su utilización sistémica, la ausencia de efectos secundarios hace que la editorial del artículo se decante de todas formas por su utilización rutinaria en la práctica.
  • Uso de procalcitonina para reducir la duración de la terapia antibiótica en pacientes ingresados en UCI (estudio PRORATA):
  • Fosfomicina para el tratamiento de infecciones por Enterbocaterias multirresistentes, incluidas aquellas con cepas productoras de BLEE.
  • Influenza como «gatillo» para el IAM o mortalidad por causa cardiovascular
  • Tuberculosis y viajes aéreos: a mí personalmente me han sorprendido las recomendaciones de la OMS al respecto y por eso la conclusión del artículo resulta bastante razonable en el sentido de las pocas evidencias científicas disponibles y evidentemente el gasto que conllevan las recomendaciones de la OMS que posiblemente debería dirigirse a otras actividades más productivas en la prevención de la transmisión de la TBC.
  • Reordenando los conceptos clásicos sobre la neumonía adquirida en la comunidad
  • Imágenes clínicas: micetoma por Nocardia brasiliensis, síndrome de Lemierre, sarcoma de Kaposi clásico en paciente sin infección por VIH

El enlace para la descarga de la presentación es:

files.me.com/albmuela/iarvo6

Congreso SOCALMI y otras noticias

La web del próximo congreso de SOCALMI y I Reunión Nacional del Grupo de Urgencias de SEMI se encuentra operativa en el siguiente enlace:

http://www.grandescolectivos.com/socalmi/es/fsindex.php

Por si necesitáis información para planificar el viaje, alojamiento o inscripción.

Por otro lado recordar también que se agota el plazo para la solicitud de becas para la Escuela de Verano de Residentes. Las bases y el mecanismo para solicitarlas las tenéis disponibles en la página web de SEMI; no obstante si tenéis algún problema o duda podéis poneros en contacto conmigo, como secretario de SOCALMI

Insuficiencia cardiaca sin disfunción sistólica

Otra sesión con un poquito de retraso, pero que viene a completar el abanico de sesiones bibliográficas impartidas por residentes. Esta sesión fue presentada en Diciembre del año pasado por el Dr. Aguilar, y se centra en una revisión publicada en el American Journal of Medicine sobre la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada en los pacientes ancianos.

El enlace para la descarga del PDF de la sesión es el siguiente:

files.me.com/albmuela/vq29vx