Nuevas opciones de tratamiento en la infección por VIH

Sesión de maitines presentada el pasado 7 de Diciembre por el Dr. Guerra, médico adjunto de nuestro servicio. Os dejamos su comentario al respecto… La presentación comienza con una puesta al día en lo que respecta a la importancia actual del problema, las diferencias del manejo de la enfermedad entre unos paises y otros y los grandes cambios que ha habido a partir del inicio del tratamiento HAART. Se resumen las opciones de tratamiento actuales y las posologias disponibles, destacando su comodidad. Se describe el ciclo replicativo del virus VIH en la célula infectada, relacionandolo con los diferentes puntos de acción de cada familia de fármacos. Por último, se describe en detalle el mecanismo de acción de los fármacos inhibidores del receptor CCR5 y sus posibles utilidades.

Para descargar la presentación haced click aquí.

Prescripción de fármacos antiepilépticos genéricos

Sesión de maitines presentada el pasada 23 de Noviembre por el Dr. Luis Hernández, médico adjunto del servicio de Neurología de nuestro hospital. El comentario a continuación por el Dr. Guerra (en breve él mismo irá colgando estas interesantes sesiones).

En esta presentación se hace una introducción sobre los fármacos genéricos, sus características y requisitos que deben cumplir. Se destaca la recomendación por parte de las propias autoridades sanitarias de no utilizar genéricos en aquellos fármacos con un estrecho margen terapéutico. A continuación, se comentan las posibles dificultades en la utilización de medicamentos antiepilépticos genéricos, la falta de estudios de calidad que comparen originales y genéricos y cuales podrían ser los ahorros reales cuando se usan estos fármacos. En el debate de esta Sesión se estableció una discusión muy interesante entre partidarios y detractores de los genéricos, sin llegara conclusiones definitivas pero si a la recomendación de valorar de forma individual en cada caso el riesgo/benefico de usar medicamentos de probada eficacia o no.

Para descargar la sesión haced click aquí.

RMN cerebral en pacientes con endocarditis infecciosa

Sesión bibliográfica presentada el pasado viernes por el Dr. Arce, médico adjunto de nuestro servicio. Versa sobre los beneficios de la utilización precoz de la RMN cerebral en los pacientes con endocarditis infecciosa, artículo publicado hace unos meses en la revista Annals of Internal Medicine. Os recordamos que hace unos meses otro adjunto de nuestro servicio, el Dr. Herrera, en su sesión bibliográfica comentó este artículo; podéis consultarlo desde nuestro blog. Para descargar la sesión del Dr. Arce haced click aquí.

Resolución sesión clínica del 1 de diciembre de 2010

La Dra Susana Garcia Escudero (R3 de MI) presento la discusión del caso de un varón de 49 años que desarrollo un sindrome meningeo a las 24 horas de una raquianestesia por una herniorrafia inguinal (descargar aquí). El Dr. Jose Antonio Carro Alonso (médico adjunto de MI) comento la evolución. Tras instaurar tratamiento empirico con vancomicina y cefalosporina de tercera generación el paciente evolucionó favorablemente bajo el punto de vista clínico y control LCR. La peculiaridad del caso queda establecida por el germen causante, un Flavobacterium sp., bacilo gram negativo, aerobio e inmóvil.

Próximos cursos para residentes

Os recuerdo la próxima realización de las siguientes actividades formativas incluidas en el Plan de Formación Transversal Común para Residentes:

Día 14 de diciembre: Pruebas complementarias: Microbiología Clínica.
Día 15 de diciembre: Pruebas complementarias de Laboratorio: Análisis Clínicos.

Se desarrollarán en el Salón de Actos «Princesa Sofía» en horario de mañana (8:30 a 9:30) y tienen carácter obligatorio para R1 y R3 y voluntario para el resto de residentes.

Sesión clínica 29/09/2010: Neuropatía óptica isquémica posterior bilateral

Os presento con bastante retraso un caso clínico bastante interesante que presenté el 29 de septiembre de 2010.Se trata de un varón de 60 años que ingresa en UCI por fracaso renal agudo y ambliopía bilateral. El paciente presenta un cuadro diarreico compatible con una probable GEA y asociada un fracaso renal agudo prerrenal que se resuelve tras hidratación abundante y hemofiltración. Además presenta una pérdida de la agudeza visual bilateral irreversible. Se realizan diversas pruebas de imagen donde no se objetiva daño cortical. Por otro lado, es valorado por oftalmología descartándose patología ocular anterior y de la porción anterior del nervio óptico. La RM cerebral tampoco aporta grandes hallazgos que clarifiquen el caso. El caso se trata de una neuropatía óptica isquémica posterior, siendo una entidad muy poco frecuente descrita en muy pocas ocasiones en la literatura. Se debe a la gran sensibilidad del nervio óptico (especialmente a su porción retrobulbar) a la hipoperfusión cerebral. Para acceder a la sesión haced click aquí.

Manejo de la neumonía adquirida en la comunidad

En la última sesión de residentes de familia que se realizó en el Hospital Monte San Isidro habíamos comentado el tema del manejo de la neumonía y las diferencias en función de las distintas guías; aprovechando material nuevo os paso a comentar para los que no estuvieron en dicha sesión.

Al término comenté que desde el blog de los residentes de MFYC se comentaban algunas cosas interesantes al respecto; os dejo el enlace a continuación: Neumonía adquirida en la comunidad. Opciones terapeúticas en el tratamiento ambulatorio. Básicamente nos remite a distintos blogs de Rafalafena sobre el manejo a nivel de A. Primaria y las guías de SACYL que realmente son muy amplias abordando una gran cantidad de temas.

Recientemente el Dr. Borrego nos ha remitido un resumen acerca del manejo terapeútico de esta entidad, que podéis descargar aquí. Además recientemtente desde el blog de Rafalafena comentan que en la comunidad de Madrid se ha elaborado un documento sobre el manejo terapéutico, que os podéis descargar en este enlace.

Nueva página sobre el congreso SEMI 2010

Se ha creado una página nueva que muestra la actividad realizada desde nuestro servicio para el último congreso de la SEMI celebrado en Oviedo el pasado mes de Noviembre. Se muestran las comunicaciones en formato Poster así como los archivos de JPG de acuerdo a las bases del congreso en los casos en que se encuentran disponibles. Muchas gracias a todos por vuestra colaboración para con el blog.

Sesión bibliográfica de residentes: JAMA 2010.

Ayer día 29 de noviembre de 2010 la Dra Sara Raposo García (R4 de MI) presento una revisión sobre la revista JAMA. El tratamiento del Sjögren primario, el riesgo cardiovascular y mortalidad asociados al hipotiroidismo subclinico y el desarrollo del cáncer de esofago por la toma de bifosfonatos, fueron los articulos recopilados.
Descargar aquí

Cosas sueltas… para el fin de semana

En el blog de Hemos leído se ha publicado esta interesante reflexión acerca del conocido Spiriva: Vuelta y vuelta a la tortilla con el tiotropio ¿Será el dispositivo?. Parece que hay diferencias importantes a la hora de mortalidad cardiovascular según utilizamos el dispositivo Handihaler o Respimed… precaución de todas formas en pacientes con cardiopatía isquémica o alteraciones del ritmo cardiaco de base. Al respecto una reflexión, dado que nuestros pacientes suelen ser pluripatológicos y con frecuencia cardiópatas, ¿recordamos o tenemos en cuenta a la hora de la prescripción de este inhalador sus potenciales efectos negativos a nivel cardiovascular?

Desde el blog de Rafalafena, se están publicando una serie de artículos sobre tutoriales en distintos aspectos de Informática; pinchando en el enlace podéis acceder a los que ya llevan publicando que incluyen la conversión a PDF o el manejo de WordPress. En particular recomendable para aquellos que tengan interés con Dropbox… un pendrive virtual que permite 2 GB gratuitas, rapidísimo en las actualizaciones y fácil manejo. Como punto en contra, por el momento en los ordenadores del hospital es imposible instalar el archivo que permite usarlo como unidad virtual, aunque se puede usar la web convencional.

Y por último una novedad en la red: TILT . Herramienta de autoaprendizaje de los creadores de Tripdatabase (buscador semántico) en el que la comunidad de usuarios comparte preguntas clínicas y otros elementos formativos. De momento está naciendo, ya veremos hacia donde evoluciona.

Tuberculosis ganglionar

Resolución de la sesión clínico-radiológica celebrada hoy. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista radiológico fue realizado por la Dra. Cristina Cordero Lares (residente de Radiología); su presentación la podéis descargar en este enlace. El punto de vista clínico fue aportado por la Dra. Sandra Castellanos Viñas (R5 de nuestro servicio); la conclusión en ambos casos fue similar. Su presentación la podéis descargar en este otro enlace.

El diagnóstico final fue tuberculosis ganglionar, con probable afectación hepática, en vista de la resolución de la lesión hepática que presentaba la paciente con tratamiento tuberculostático. Además compresión y perforación duodenal por linfadenitis tuberculosa con adherencia y fistulización de adenopatía. Aún en ausencia de diagnóstico microbiológico, la excelente respuesta al tratamiento que se acreditó en el seguimiento posterior, junto con el Mantoux tan fuertemente positivo, no deja dudas sobre el diagnóstico. A continuación se adjunta la presentación que realizó el Dr. Mostaza Fernández, jefe de servicio de medicina interna al respecto, que podéis descargar aquí.

Sesión bibliográfica de residentes: Estados de hipercoagulabilidad congénitos y adquiridos.

Hoy día 22 de noviembre de 2010 la Dra. Esperanza Castelar (R3 de MI) nos presento la sesión sobre los «Estados de hipercoagulabilidad» repasando sus causas. Ha descrito las características más importantes de cada una de ellas.Y detallado cuando debemos sospecharlas y las medidas terapeúticas que tenemos que adoptar según las circunstancias.

Descargar aquí

Recomendaciones para el traslado intrahospitalario de enfermos críticos

Añadimos a los contenidos de este blog las sesión de Maitines que se imparten todos los martes, con la colaboración de adjuntos y residentes de múltiples servicios del hospital. Gracias a la colaboración del Dr. Guerra (que nos añadirá sus acertados comentarios) y de los ponentes de dichas maitines iremos colgando sus sesiones que versan sobre temas clínicos muy interesantes.

El pasado martes 16 de Noviembre de 2011 la sesión fue impartida por el Dr. Jorge Pertierra, residente de 4º año de UCI. El tema fue «El traslado intrahospitalario de pacientes críticos» y se centro fundamentalmente el los riesgos que sufren los pacientes de las unidades de cuidados intensivos cuando necesitan ser trasladados para la realización de procedimientos técnicos o terepéuticos. En la Sesión se describen los que se consideran incidentes y eventos adversos, cuál es su epidemiología y su clasificación (cardiocirculatorios, respiratorios, neurológicos, hipotermia, relacionados con los equipos y errores humanos). Se describen también las categorias de riesgo de los pacientes y la necesidad de adecuar el soporte requerido para cada uno y cuales pueden ser las acciones para mejorar el traslado de estos enfermos. Como conclusiones se destacan el riesgo de estos enfermos cuando son movilizados fuera de las unidades donde están estabilizados y vigilados, la necesidad de establecer protocolos adecuados al riesgo de cada uno y la posibilidad de crear «check lists» para organizar sin errores os traslados. Como remate final, dos preguntas: ¿El traslado de este paciente es realmente necesario? y ¿El traslado de este paciente es realmente seguro?. En caso de respuesta negativa a alguna de las dos, reconsiderar seriamente el traslado.

Para descargar la sesión haced click aquí.

Mas blog médicos en León… y algunas cosas sueltas

Hace pocas semanas se ha puesto en marcha un blog de los residentes de medicina familiar y comunitaria de León, también con material de sus sesiones, guias clínicas y casos interesantes, que modera principalmente el Dr. Santos. Suerte con su andadura en la blogosfera, que parece que desde estas tierras va animándose poco a poco. Si queréis consultarlo tenéis el enlace en blogroll de la columna de al lado.

Comentar también que hemos incluido el calendario de sesiones generales del hospital y actualizado el calendario de sesiones de los viernes en su página correspondientes hasta el verano del año que viene. Por cierto esta semana no hay más sesiones por el congreso de SEMI de Oviedo… así que con la sesión que ha posteado recientemente el compañero Morán supongo que tenemos unos días de descanso.