Resolución del caso clínico del 20 de Julio.

El caso que se presentaba en esta ocasión era el de una mujer de 72 años con diarrea tras ser dada de alta de un ingreso previo por el mismo motivo, durante el que había recibido tratamiento antibiótico con quinolonas. La Dra. Mari Cruz Pérez, R1 de nuestro Servicio, hizo el diagnóstico diferencial de las diarreas agudas y la solución del caso vino de parte del Dr. Morán: diarrea por Cl difficile, con toxina y coprocultivo positivos. Se inició tratamiento con Metronidazol con remisión de la diarrea. descargar presentación del caso aquí

Novedades de la oposición del SACyL. Convocatoria de OPE en Extremadura

Se acaba de publicar en la web del SACyL el baremo provisional de méritos correspondiente a la OPE de Medicina Interna, que podéis descargar aquí. Ojeando por la red he encontrado publicada la convocatoria de OPE del Servicio Extremeño de Salud, que aunque hace un mes prácticamente que salió en su diario oficial correspondiente, se mantiene abierta hasta el 20 de Agosto por si hay interesados en participar. Adjunto en este enlace os dejo la convocatoria que engloba varias especialidades y donde figuran las bases de la convocatoria (150 preguntas tipo test) y los temarios de cada especialidad. Por medicina interna figuran 17 plazas convocadas.

Metástasis hepáticas del cáncer colo-rectal.

La Sesión de Maitines del día 12 de Julio de 2011 la presentó el Dr. Óscar Sanz, del Sº de Cirugía de nuestro Hospital  descargar aquí Se describen de forma detallada la historia natural de estas lesiones, los estudios necesarios para su manejo y los factores pronósticos. Se explican las nuevas opciones terapéuticas, que aunque en la historia natural de estas neoplasias las metástasis hepáticas aparecen hasta en un 60% de los casos, sólo un 5% de los pacientes van a ser susceptibles de tratamiento quirúrgico de ellas. Finalmente se propone un manejo multidisciplinar y se plantean las opciones de tratamiento quimioterápico y de radiofrecuencia-embolización.

Sesión bibliográfica JACC

Ayer día 15 de julio de 2011 me correpondio dar la sesión bibliográfica sobre el JACC.
Hay diversidad de artículos. Sobre la seguridad y eficacia del Vernakalant un nuevo antiarrítmico para la fibrilación auricular (diseño extraño para comparar con la amiodarona). Respecto a la actuación sobre la estenosis carotidea parece que la colocación de stent en casos apropiados es equiparable a la cirugía. Malos tiempos para la hidroclorotiazida. ¿Qué es el HAS-BLED?. ¿Y la RVX-208?. Un estudio sobre características clínicas y manejo del TEP en Urgencias. Y finalmente una visión sobre la insuficiencia cardiaca y la EPOC respecto al uso de betabloqueantes y beta-2 estimulantes, con algunos aspectos muy clarificadores.
Descargar aquí.

Fluidoterapia en pacientes ingresados

Presentada el pasado martes por la Dra. Yáñez González, R4 del servicio de Farmacia Hospitalaria, dentro del ciclo de sesiones de residentes rotantes por el Monte San Isidro. El tema en cuestión fue la fluidoterapia en pacientes ingresados así como las indicaciones de los productos más utilizados en la clínica habitual. La parte final de la presentación presenta el manejo de algunas de las patologías hidroelectrolíticas más habituales. Su presentación podéis descargarla haciendo click aquí.

Sesión bibliográfica: trasplante pulmonar

La sesión bibliográfica del pasado viernes corrió a cargo del Dr. Domingo Fernández, adjunto del servicio de Neumología. El tema que centró la sesión fue el trasplante pulmonar, sus indicaciones, las diferentes técnicas, las contraindicaciones más importantes así como la situación actual del tema. Podéis descargar su presentación haciendo click aquí.

Lactato como biomarcador y potencial diana terapéutica.

En la Sesión de Maitines del martes 5 de Julio descargar aquí el Dr. Carriedo resumió las características y vías de formación del lactato-ác. láctico, su importancia en el manejo de los pacientes críticos actuando como biomarcador y las publicaciones recientes que describen diferentes métodos para usar el valor del lactato como guía terapéutica.

Noticias sobre oposiciones del SACyL y SESPA

El pasado 7 de Julio se publicaron los listados provisionales con las bolsas de empleo de varias especialidades del SACyL incluyendo medicina interna. Para aquellos interesados en la página web del SACyL en la sección de ofertas de empleo (bolsas de empleo) podéis consultar los listados por especialidades y áreas sanitarias.

Por otro lado, hoy mismo se han publicado las listas definitivas del SESPA de Medicina Interna; parece ser que se produjeron diferentes alegaciones durante el proceso, pero finalmente se ha producido la baremación definitivo de los méritos así como la fase de oposición. Se abre el plazo de presentación de documentos para la posterior oferta de plazas. Podéis descargar el listado del SESPA haciendo click aquí.

Solución caso clínico del 6 de julio de 2011.

Recordamos el caso de una mujer de 62 años con antecedentes de anemia ferropénica y hernia hiatal, que inicia en últimas 24 horas disnea, palpitaciones y fiebre. En la analítica además de la anemia destaca una hipoxemia con hipocapnia y sobrecarga derecha en ECG. El diagnóstico diferencial lo hizo el Dr. Francisco Estrada Álvarez (R1 MI) y se puede descargar aquí. La solución la aportó el Dr. Jose Manuel Guerra Laso (adjunto MI). La paciente pasó pocas horas en nuestra planta, tras confirmar un TEP bilateral por TAC fue a la UCI y de allí a la planta de Neumología y posteriormente a la consulta externa de MI, donde fue vista por el Dr. Santiago Fernández González (adjunto MI) quien plantea la posibilidad de una hernia no de hiato sino postraumática (caida fortuita por escalera hace tiempo) con contenido en tórax no solo de estómago sino también de asas intestinales.

Sesión bibliográfica residentes: Cefalea. Diagnóstico diferencial y tratamiento.

Con esta se abre un nuevo ciclo en las sesiones de residentes. En el que a los «pequeños» se les facilitará el tema y entre los mayores (R4-R5) se distribuirán revistas médicas.
La Dra. Rocio García Santiago (R1 Neurología) rotante en nuestro servicio en estos meses ha expuesto el diagnóstico diferencial y tratamiento de las cefaleas.
Resaltar el enfoque clínico y práctico de la charla.
Descargar aquí.

Tumor desmoide/fibromatosis agresiva

La Sesión de Maitines del martes 28 de Junio la presentó el Dr. Luís de Sande, del Servicio de Oncología descargar aquí. Aunque yo no estuve en la Sesión (por aquello de las vacaciones), había comentado con el Dr. de Sande un caso reciente ingresado en el Sº de Cirugía , que sirve de ejemplo de las dificultades de manejo de estos pacientes, los problemas diagnósticos y la evolución rápidamente desfavorable que pueden presentar.  Es una estupenda revisión del tema y de las opciones de tratamiento.

Sesión bibliográfica: Revista Española de Cardiología

La sesión bibliográfica del pasado viernes corrió a cargo de la Dra. Blanco Iglesias, adjunto de nuestro servicio, que realizó un resumen dos artículos publicados en la Revista Española de Cardiología:

  • Arritmias y enfermedades del corazón derecho: de las bases genéticas a la clínica. Extensa revision sobre el tema donde se analizan en particular la displasia arritmogénica del ventrículo derecho, el síndrome de Brugada, la taquicardia ventricular del tracto de salida del ventrículo derecho y la tetralogía de Fallot.
  • Prevalencia, características clínicas y riesgo de infarto de miocardio en pacientes con dolor torácico y consumo de cocaína.

Podéis descargar su presentación haciendo click aquí.

Resolución de la última sesión clínico-radiológica: tuberculosis intestinal

La sesión clínico-radiológica del pasado 29 de Junio trataba sobre un paciente con ascitis y lesión ulcerada en la válvula ileocecal sospechosa de neoplasia; el diagnóstico diferencial desde el punto de vista clínico fue realizado por la Dra. Raposo García, R5 de nuestro servicio. Finalmente el diagnóstico definitivo fue de TBC intestinal.

Para descargar su presentación haced click aquí.

Sesión clínica del 22 de junio de 2011.

El Dr. Francisco Estrada Álvarez (R1 MI) hizo el diagnóstico diferencial del caso clínico (ver).
Se trata de una mujer de 80 años de edad con antecedentes de una estenosis mitral reumática que desarrolla un derrame pleural derecho severo compatible con un exudado linfocitario con ADA elevado. Otros datos fueron una tuberculina de 30 mm y una biopsia pleural que mostró granulomas necrotizantes. El cultivo de la biopsia fue positivo para M. tuberculosis. Se instauró tratamiento específico y a los 10 días se suspendió por hepatotoxicidad (citolisis). Se reintrodujo después, salvo la isoniacida. La evolución fue favorable.

Para acabar felicitar a «Paco» por su disponibilidad para hacer su primera sesión. Y el haberla facilitado en formato pdf que simplifica su publicación en el blog.

Sesión bibliografíca: medicina clínica. Actualización de calendarios

La sesión bibliográfica del pasado viernes corrió a cargo de la Dra. de Castro Losa, adjunta de nuestro servicio, que se encargó de revisar tres artículos de interés aparecidos en la revista Medicina Clínica en los últimos meses. A continuación tenéis los artículos revisados que podéis descargar haciendo click en cada enlace:

Por otro lado comentar que hoy se han actualizado los calendarios de sesiones clínicas, bibliográficas de residentes y maitines, los dos primeros hasta 2012, con cambios importantes en el contenido y estructuración de dichas sesiones.

Resolución caso clínico: mononeuritis múltiple secundaria a poliangitis microscópica

En la sesión del pasado miércoles, el diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Dios Diez, R3 de Medicina Interna, que concluyó en una mononeuritis múltiple secundaria a vasculitis (click aquí); posteriormente un servidor realizó un breve repaso tanto del diagnóstico como del tratamiento pautado combinando metotrexate y corticoides, presentando una evolución favorable con práctica resolución clínica del cuadro (descargar aquí).

Se debatió sobre otras opciones de tratamiento como la ciclofosfamida y el proceso respiratorio que mantenía el paciente desde hace años. Para aquellos interesados os remito a mi última sesión bibliográfica colgada en el blog hace unos meses, en que aparte de varios artículos del Lancet se adjuntó un artículo sobre el manejo de las vasculitis (revista Nefroplus) que resumía a la perfección las nuevas pautas y tendencias en el manejo de esta patología.

Nuevos y novísimos fármacos antiepilépticos

Este martes en la Sesión de Maitines se revisó el tema descargar aquí de los fármacos antiepilépticos. El Dr. Luís Hernández presentó una detallada revisión sobre el tratamiento farmacológico, aportando cifras tan llamativas como que el 30% de los pacientes necesitan tratamientos combinados y el 20% se pueden considerar «fármaco resistentes». Desde los años 90 asistimos a la comercialización de numerosos fármacos considerados de 2ª línea, que se han posicionado de diferente forma en las opciones de tratamiento de estos enfermos. Hay pocos estudios de calidad sobre estos tratamientos y se mantienen sin respuesta cuestiones tan importantes como la dosificación adecuada a cada paciente, la utilidad de los niveles plasmáticos y las posibles interacciones-efectos secundarios. Se cita también el estudio Delphi y sus recomendaciones (expertos neurólogos en el tratamiento de la epilepsia): a destacar nuevos fármacos con un perfil de utilidad/efectos secundarios favorable como leveriracetam y topiramato. Para concluir, una frase clásica, que es evidente pero que a veces se nos olvida: La resolución de una crisis no equivale a la curación de la enfermedad (Gowers, 1881).

Sesión bibliográfica residentes:CM&ID

El Dr. Sergio Aguilar Huergo (R4 MI) presentó el día 20 de junio de 2011 dos artículos:
1- Risk factors and severity scores in hospitalized patients with community-acquired pneumonia: prediction of severity and mortality, de la revista «Clinical Microbiology and infectious diseases»
2- Incident of Pseudomonas aeruginosa in post-operative wound infection, de » American journal of infectious diseases».
Resaltó la importancia de la validación de al menos un escala (PSI o CURB) antes de ingresar un paciente con NAC. Y matizar que la infección de herida quirúrgica por P. aeruginosa es más frecuente a medida que aumenta la edad del paciente, su estado general es peor y mayor la duración del ingreso.
Descargar aquí.