El pasado viernes el Dr. Domingo Fernández, adjunto de neumología, realizó una revisión exhaustiva sobre la cannabis sativa, continuando con la serie que inició en verano donde comentó los efectos respiratorios y la historia de la cocaína. Para descargar dicha sesión haced click aquí.
Archivo de la categoría: Sesiones bibliográficas
Manifestaciones pulmonares de las enfermedades sistémicas
El lunes 17 de Enero la Sesión bibliográfica de los residentes (descargar aquí) la presentó el Dr. Mario Prieto, R2 de nuestro Servicio. Se revisan los principales patrones histológicos y su relación con las enfermedades sistémicas autoinmunes con afectación pulmonar. Se describe también la utilidad de las diferentes pruebas radiológicas y se llama la atención de la dificultad de correlacionar los hallazgos radiológicos con la clínica de los enfermos.
Avances en diabetes: basal plus, dapaglifozina y saxagliptina

Sesión bibliográfica presentada el pasado viernes por la Dra. Esther Fernández, adjunto de nuestro servicio y miembro de la unidad de HTA y riesgo cardiovascular (descargar aquí). Se revisan los artículos más interesantes aparacidos en los últimos meses en las revistas Diabetes Care y Avances en Diabetología, resumiendo los siguientes trabajos:
- Implementación de la estrategia basal plus en la práctica clínica
- Inhibidores de la absorción renal de glucosa: aparte de una revisión general sobre estas moléculas, nos centramos en la dapaglifozina, el inhibidor selectivo con más estudios. De momento no están comercializados, pero los estudios en fase II y III están muy avanzados.
- Saxagliptina: nuevo inhibidor DPP4. Se revisa esta molécula, una de las últimas de la familia DPP4 en comercializarse en nuestro país.
Sesión bibliográfica residentes: Neurology 2010
La Dra. Saray Rodríguez García (R1 MI) nos presentó el día 3 de enero de 2011 un artículo de la revista Neurology (November 30, 2010; 75: 22) que valora la influencia de la diabetes en la aparición de demencia.
Descargar aquí.
Sesión bibliográfica revista Medicina Clínica
Presentación realizada el pasado viernes por la Dra. de Castro Losa, médico adjunto de nuestro servicio, revisando algunos de los artículos más interesantes publicados en la revista Medicina Clínica.
En concreto se revisan el primer consenso español sobre el tratamiento de la hemorragia digestiva por úlcera péptica y otro artículo sobre las pruebas de imagen en el diagnóstico de los tumores neuroendocrinos. Por último, se revisa el estudio EMPHASIS-HF sobre la utilización de eplerenona en pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción sistólica con clase funcional II de la NYHA.
Para descargar la sesión haced click aquí.
Sesión bibliográfica residentes: Annals of Internal Medicine.
El día 13 de diciembre de 2010 la Dra. Noelia Carracedo Falagán (R4 de MI) comento dos artículos de la revista Annals of Internal Medicine corrrespondientes a este año. Pancreatitis aguda y la infección por Clostridium difficile fueron las revisiones presentadas.
Descargar aquí
Sesión bibliográfica 10 XII 2010
Hoy 10 de diciembre de 2010 el Dr. Jose Antonio Carro Alonso (médico adjunto MI) nos presentó un articulo sobre las nuevas perspectivas terapeúticas de la hepatitis crónica virus C, en concreto el estudio PROVE 1 que trata sobre la urilización combinada de peginterferon,ribavirina y telapravir.
Descargar aquí
RMN cerebral en pacientes con endocarditis infecciosa
Sesión bibliográfica presentada el pasado viernes por el Dr. Arce, médico adjunto de nuestro servicio. Versa sobre los beneficios de la utilización precoz de la RMN cerebral en los pacientes con endocarditis infecciosa, artículo publicado hace unos meses en la revista Annals of Internal Medicine. Os recordamos que hace unos meses otro adjunto de nuestro servicio, el Dr. Herrera, en su sesión bibliográfica comentó este artículo; podéis consultarlo desde nuestro blog. Para descargar la sesión del Dr. Arce haced click aquí.
Sesión bibliográfica de residentes: JAMA 2010.
Ayer día 29 de noviembre de 2010 la Dra Sara Raposo García (R4 de MI) presento una revisión sobre la revista JAMA. El tratamiento del Sjögren primario, el riesgo cardiovascular y mortalidad asociados al hipotiroidismo subclinico y el desarrollo del cáncer de esofago por la toma de bifosfonatos, fueron los articulos recopilados.
Descargar aquí
Sesión bibliográfica: Gastroenterology.
Hoy día 26 de noviembre de 2010 el Dr. Jose Antonio Santos Calderón (Jefe de Sección de MI) presento un articulo del Gastroenterology sobre la seguridad de los inhibidores de la bomba de protones. Además comento parte de lo expuesto en una de las mesas que moderó en el pasado Congreso de la SEMI (Oviedo).
Descargar aquí
Sesión bibliográfica de residentes: The Lancet.
El 15 de noviembre de 2010 el Dr. Sergio Aguilar Huergo (R3 de MI) presenta una revisión del Lancet (2010).La Vitamina D en la nefropatía diabética, las estatinas, el estudio ACCORD, el ácido tranexámico para el trauma grave y un par de curiosidades en forma de caso clínico, son los artículos revisados.
Descargar aquí
Sesión bibliográfica: Fármacos e insuficiencia renal.
Se presenta la sesión «Fármacos e insuficiencia renal» del día 12 de noviembre de 2010, que nos dio la Dra. Isabel Sancho de Salas farmaceútica de nuestro Hospital. Lectura muy aconsejada para todos, nos recuerda la importancia de medir el filtrado glomerular cuando vamos a prescribir un fármaco y considerar su nefrotoxicidad.
Descargar aquí
Sesión bibliográfica Circulation: insuficiencia cardiaca
Sesión bibliográfica que revisa algunos de los artículos más interesantes de la revista Circulation. Fue presentada el pasado viernes por la dra. Raquel Rodríguez, miembro de la unidad de insuficiencia cardiaca de nuestro servicio. Se centró en los siguientes artículos:
- Anemia en la insuficiencia cardiaca crónica: prevalencia, etiología, correlación clínica y opciones terapeúticas
- Nuevas perspectivas en el síndrome cardio-renal
Para descargar haced la presentación haced click aquí.
Revisión bibliográfica del Clinical Infectious Diseases
Sesión bibliográfica centrada en una selección de los artículos más interesantes aparecidos en la revista Clinical Infectious Diseases. La presentación fue realizada por la Dra. Andrada, adjunto de nuestro servicio y miembro de la unidad de HTA y riesgo vascular. Los artículos revisados fueron:
- Cáncer como causa de mortalidad en población norteamericana portadora del VIH
- Mortalidad de los pacientes VIH positivos en la era de la TARGA: evolución temporal y factores de riesgo
- Enfermedades emergentes: anisakaridosis
- Tratamiento de la prostatitis bacteriana
- Las dos caras del virus de la hepatitis E
Para descargar la presentación haced click aquí.
Manejo de la fibrilación auricular
La sesión bibliográfica de la semana pasada fue presentada por el Dr. Nistal, versando de nuevo sobre las guías clínicas de la SEC de manejo de la fibrilación auricular. En esta ocasión, un resumen aportando ideas de otros estudios, centrándose en las recomendaciones de manejo antitrombótico de estas guías.
Para descargar la sesión haced click aquí.
Sesión bibliográfica residentes: JAMA 2010.
El pasado día 11 de Octubre de 2010 la Dra. María López Veloso
(R4 de MI) nos presento una revisión del JAMA. Comprende un estudio que pretende establecer el valor de la clínica para diferenciar entre ictus isquémico y hemorrágico y que concluye que no podemos prescindir del TAC. Un segundo artículo hace referencia a la vía de administración de los corticoides en las reagudizaciones del EPOC, defendiendo la oral. Y finalmente la relación entre el hipotiroidismo subclínico y el riesgo de enfermedad coronaria y mortalidad, que la hay.
Todos los artículos se corresponden a este año 2010. Descargar Aquí
Revisión bibliográfica: Hypertension
Esta sesión bibliográfica fue presentada el pasado viernes, 15 de Octubre, por la Dra. Muinelo, integrante de la Unidad de HTA y riesgo vascular de nuestro servicio. Se revisaron algunos de los artículos más interesantes aparecidos en la revista Hypertension en particular, así como de otras revistas de nuestra especialidad relacionadas con esta patología. Se resumieron los siguientes trabajos:
- Hipertensión en el embarazo. Se revisan las medidas para el diagnóstico y clasificación de esta patología durante el embarazo. Se revisan también la complicación más temida, la preeclampsia, así como el tratamiento.
- Preeclampsia y mortalidad cardiovascular.
- ¿Cuándo y cómo usar el MAPA y la automedica de la presión arterial?
- Validez de la automedida de la presión arterial en el diagnóstico de HTA, hipertesión clínica aislada e hipertensión enmascarada
- Tratamiento de la HTA en pacientes diabéticos
- Terapias combinadas en hipertensión: las combinaciones con antagonistas del calcio se posicionan frente a las combinaciones con tiazidas. Parece bastante claro que combinar IECA y ARA2 aporta poco aparte de efectos secundarios.
- ¿Interfiere en el control de la HTA el consumo de parapetamos en formulaciones solubles? Como se comentó desde algún laboratorio se había lanzado la posibilidad de que las formulaciones «efervescentes» podían tener un efecto hipertensivo, posiblemente por la cantidad de sodio… parece que aunque esto es cierto la forma sódica es diferente y no es tan evidente su efecto hipertensivo. Mi opinión personal… de momento no hay motivo para evitar estas formulaciones. De todas formas, en muchos casos en los que las utilizamos no hay alternativa, porque es la situación del paciente la que nos lleva a utilizarlas.
- Tratamiento de la HTA en pacientes mayores de 80 años… aquí entramos en el terreno de las contradicciones en el manejo de la HTA. Ya sabemos que en ancianos hay que ser más flexible y no llevar al extremo el control TA. Un manejo estricto, al igual que sucedía en diabéticos, conlleva una mayor mortalidad. Pero al final, las guías dicen que en caso de lesión de órgano diana hay que tratar… ¿cómo lo hacemos? La mayoría de ancianos suelen tener lesión diana… ¿cuál es el objetivo aquí? ¿160 o 140 de TAsistólica?… Quizá estudios futuros nos aclaren la cuestión.
Para descargar la sesión haced click aquí.
Revisión JACC
En un intento de ayudar al Dr. Muela subo mi revisión del JACC de los seis primeros meses del 2010 y que se presento el pasado 24 de septiembre. Destacaría los artículos sobre implantación de válvula aórtica transcáteter, la búsqueda poco creíble de alternativas al CHADS, la valoración desde Sº Urgencias del síncope y una variedad sobre el colesterol, los betabloqueantes, nefropatía por contrastes … y la ansiedad como factor independiente de riesgo cardiovascular.
Descargar presentación aquí
Sesión bibliográfica LANCET y guías clínicas de manejo de la fibrilación auricular de la SEC
Sesión bibliográfica presentada el pasado viernes por un servidor sobre algunos de los artículos más interesantes publicados en el primer semestre de 2010 en Lancet. Prácticamente todas las publicaciones giran en torno al riesgo cardiovascular. Ante las guías de la SEC recientemente publicadas se adjuntó un resumen de dichas guías con las principales novedades. Los artículos comentados en la sesión fueron:
- Tratamiento de la cardiopatía isquémica estable: revisión de la literatura más reciente publicada en los últimos 10 años centrándose en los últimos 2 trabajos publicados en el NEJM, que han demostrado una mortalidad similar con tratamiento conservador frente al manejo invasivo de esta patología.
- Guías clínicas de la SEC de manejo de la fibrilación auricular: poco más que añadir. Las guías originales están en el post anterior. Se resumen los aspectos más novedosos de las guías principalmente en cuanto a manejo antitrombótico y de control de frecuencia/ritmo. A su vez se comentan dos artículos aparecidos en Lancet sobre nuevos antitrombóticos (dabigatrán y apixaban) y la última publicación en el Congreso de Estocolmo sobre el apixaban (estudio Averroes).
- Actualidad: la cuestión de la rosiglitazona y los venideros (esperables) problemas sobre la pioglitazona.
- Oxígeno paliativo vs aire ambiente (placebo) en pacientes con disnea refractaria: un artículo que muestra cómo a veces el placebo no es lo que creíamos.
- Ivabradina y sus beneficios en la insuficiencia cardiaca (estudio SHIFT): en Lancet se han publicado dos artículos en un mismo número que muestran que la frecuencia cardiaca es un factor de riesgo de morbimortalidad cardiovascular y por tanto el control de la frecuencia se asocia con un mejor pronóstico en estos pacientes. Os adjunto una reflexión de Cardiología Hoy, menos benevolente con la ivabradina, que la reserva de segunda opción… hay que betabloquear más y mejor.
- HDL colesterol y riesgo residual cardiovascular en pacientes tratados con rosuvastatina: parce que la fracción HDL no se relaciona inversamente con un aumento del riesgo si el paciente está tratado con esta estatina.
- Estatinas y riesgo de aparición de diabetes (metaanálisis)
- Tratamiento intensivo de la diabetes y complicaciones microvasculares (Accord): como ya se demostró con las complicaciones macrovasculares el control intensivo no reduce estas complicaciones.
Para descargar la sesión haced click aquí.
The Lancet Infectious Diseases
Sesión bibliográfica presentada por el Dr. Mostaza, en relación con algunos de los artículos más interesados publicados en los últimos meses en la revista Lancet Infectious Diseases. Se revisaron los siguientes artículos:
- Pronóstico a largo plazo de la endocarditis por fiebre Q: patología con alto índice de complicaciones y necesidad de tratamientos prolongados, de al menos 18-24 meses.
- Test rápido de screaning para la sífilis: ¿Qué test utillizar primero para el diagnóstico precoz de esta entidad?
- Revisión sobre la enfermedad de Chagas: han pasado 100 años desde que fue descubierta. Esta revisión se centra en los cambios que han sucedido tanto en el conocimiento de esta patología como en el tratamiento.
Para descargar la sesión haced click aquí.

