Archivo de la categoría: Sesiones bibliográficas

Revisiones sobre las principales revistas de medicina interna nacionales y extranjeras realizadas los lunes y los viernes por adjuntos y residentes de nuestro servicio

Sesión bibliográfica Circulation: insuficiencia cardiaca

Sesión bibliográfica que revisa algunos de los artículos más interesantes de la revista Circulation. Fue presentada el pasado viernes por la dra. Raquel Rodríguez, miembro de la unidad de insuficiencia cardiaca de nuestro servicio. Se centró en los siguientes artículos:

  • Anemia en la insuficiencia cardiaca crónica: prevalencia, etiología, correlación clínica y opciones terapeúticas
  • Nuevas perspectivas en el síndrome cardio-renal

Para descargar haced la presentación haced click aquí.

Revisión bibliográfica del Clinical Infectious Diseases

Sesión bibliográfica centrada en una selección de los artículos más interesantes aparecidos en la revista Clinical Infectious Diseases. La presentación fue realizada por la Dra. Andrada, adjunto de nuestro servicio y miembro de la unidad de HTA y riesgo vascular. Los artículos revisados fueron:

  • Cáncer como causa de mortalidad en población norteamericana portadora del VIH
  • Mortalidad de los pacientes VIH positivos en la era de la TARGA: evolución temporal y factores de riesgo
  • Enfermedades emergentes: anisakaridosis
  • Tratamiento de la prostatitis bacteriana
  • Las dos caras del virus de la hepatitis E

Para descargar la presentación haced click aquí.

Manejo de la fibrilación auricular

La sesión bibliográfica de la semana pasada fue presentada por el Dr. Nistal, versando de nuevo sobre las guías clínicas de la SEC de manejo de la fibrilación auricular. En esta ocasión, un resumen aportando ideas de otros estudios, centrándose en las recomendaciones de manejo antitrombótico de estas guías.

Para descargar la sesión haced click aquí.

Sesión bibliográfica residentes: JAMA 2010.

El pasado día 11 de Octubre de 2010 la Dra. María López Veloso (R4 de MI) nos presento una revisión del JAMA. Comprende un estudio que pretende establecer el valor de la clínica para diferenciar entre ictus isquémico y hemorrágico y que concluye que no podemos prescindir del TAC. Un segundo artículo hace referencia a la vía de administración de los corticoides en las reagudizaciones del EPOC, defendiendo la oral. Y finalmente la relación entre el hipotiroidismo subclínico y el riesgo de enfermedad coronaria y mortalidad, que la hay.

Todos los artículos se corresponden a este año 2010. Descargar Aquí

Revisión bibliográfica: Hypertension

Esta sesión bibliográfica fue presentada el pasado viernes, 15 de Octubre, por la Dra. Muinelo, integrante de la Unidad de HTA y riesgo vascular de nuestro servicio. Se revisaron algunos de los artículos más interesantes aparecidos en la revista Hypertension en particular, así como de otras revistas de nuestra especialidad relacionadas con esta patología. Se resumieron los siguientes trabajos:

  • Hipertensión en el embarazo. Se revisan las medidas para el diagnóstico y clasificación de esta patología durante el embarazo. Se revisan también la complicación más temida, la preeclampsia, así como el tratamiento.
  • Preeclampsia y mortalidad cardiovascular.
  • ¿Cuándo y cómo usar el MAPA y la automedica de la presión arterial?
  • Validez de la automedida de la presión arterial en el diagnóstico de HTA, hipertesión clínica aislada e hipertensión enmascarada
  • Tratamiento de la HTA en pacientes diabéticos
  • Terapias combinadas en hipertensión: las combinaciones con antagonistas del calcio se posicionan frente a las combinaciones con tiazidas. Parece bastante claro que combinar IECA y ARA2 aporta poco aparte de efectos secundarios.
  • ¿Interfiere en el control de la HTA el consumo de parapetamos en formulaciones solubles? Como se comentó desde algún laboratorio se había lanzado la posibilidad de que las formulaciones «efervescentes» podían tener un efecto hipertensivo, posiblemente por la cantidad de sodio… parece que aunque esto es cierto la forma sódica es diferente y no es tan evidente su efecto hipertensivo. Mi opinión personal… de momento no hay motivo para evitar estas formulaciones. De todas formas, en muchos casos en los que las utilizamos no hay alternativa, porque es la situación del paciente la que nos lleva a utilizarlas.
  • Tratamiento de la HTA en pacientes mayores de 80 años… aquí entramos en el terreno de las contradicciones en el manejo de la HTA. Ya sabemos que en ancianos hay que ser más flexible y no llevar al extremo el control TA. Un manejo estricto, al igual que sucedía en diabéticos, conlleva una mayor mortalidad. Pero al final, las guías dicen que en caso de lesión de órgano diana hay que tratar… ¿cómo lo hacemos? La mayoría de ancianos suelen tener lesión diana… ¿cuál es el objetivo aquí? ¿160 o 140 de TAsistólica?… Quizá estudios futuros nos aclaren la cuestión.

Para descargar la sesión haced click aquí.

Revisión JACC

En un intento de ayudar al Dr. Muela subo mi revisión del JACC de los seis primeros meses del 2010 y que se presento el pasado 24 de septiembre. Destacaría los artículos sobre implantación de válvula aórtica transcáteter, la búsqueda poco creíble de alternativas al CHADS, la valoración desde Sº Urgencias del síncope y una variedad sobre el colesterol, los betabloqueantes, nefropatía por contrastes … y la ansiedad como factor independiente de riesgo cardiovascular.

Descargar presentación aquí

 

Sesión bibliográfica LANCET y guías clínicas de manejo de la fibrilación auricular de la SEC

Sesión bibliográfica presentada el pasado viernes por un servidor sobre algunos de los artículos más interesantes publicados en el primer semestre de 2010 en Lancet. Prácticamente todas las publicaciones giran en torno al riesgo cardiovascular. Ante las guías de la SEC recientemente publicadas se adjuntó un resumen de dichas guías con las principales novedades. Los artículos comentados en la sesión fueron:

  • Tratamiento de la cardiopatía isquémica estable: revisión de la literatura más reciente publicada en los últimos 10 años centrándose en los últimos 2 trabajos publicados en el NEJM, que han demostrado una mortalidad similar con tratamiento conservador frente al manejo invasivo de esta patología.
  • Guías clínicas de la SEC de manejo de la fibrilación auricular: poco más que añadir. Las guías originales están en el post anterior. Se resumen los aspectos más novedosos de las guías principalmente en cuanto a manejo antitrombótico y de control de frecuencia/ritmo. A su vez se comentan dos artículos aparecidos en Lancet sobre nuevos antitrombóticos (dabigatrán y apixaban) y la última publicación en el Congreso de Estocolmo sobre el apixaban (estudio Averroes).
  • Actualidad: la cuestión de la rosiglitazona y los venideros (esperables) problemas sobre la pioglitazona.
  • Oxígeno paliativo vs aire ambiente (placebo) en pacientes con disnea refractaria: un artículo que muestra cómo a veces el placebo no es lo que creíamos.
  • Ivabradina y sus beneficios en la insuficiencia cardiaca (estudio SHIFT): en Lancet se han publicado dos artículos en un mismo número que muestran que la frecuencia cardiaca es un factor de riesgo de morbimortalidad cardiovascular y por tanto el control de la frecuencia se asocia con un mejor pronóstico en estos pacientes. Os adjunto una reflexión de Cardiología Hoy, menos benevolente con la ivabradina, que la reserva de segunda opción… hay que betabloquear más y mejor.
  • HDL colesterol y riesgo residual cardiovascular en pacientes tratados con rosuvastatina: parce que la fracción HDL no se relaciona inversamente con un aumento del riesgo si el paciente está tratado con esta estatina.
  • Estatinas y riesgo de aparición de diabetes (metaanálisis)
  • Tratamiento intensivo de la diabetes y complicaciones microvasculares (Accord): como ya se demostró con las complicaciones macrovasculares el control intensivo no reduce estas complicaciones.

Para descargar la sesión haced click aquí.

The Lancet Infectious Diseases

Sesión bibliográfica presentada por el Dr. Mostaza, en relación con algunos de los artículos más interesados publicados en los últimos meses en la revista Lancet Infectious Diseases. Se revisaron los siguientes artículos:

  • Pronóstico a largo plazo de la endocarditis por fiebre Q: patología con alto índice de complicaciones y necesidad de tratamientos prolongados, de al menos 18-24 meses.
  • Test rápido de screaning para la sífilis: ¿Qué test utillizar primero para el diagnóstico precoz de esta entidad?
  • Revisión sobre la enfermedad de Chagas: han pasado 100 años desde que fue descubierta. Esta revisión se centra en los cambios que han sucedido tanto en el conocimiento de esta patología como en el tratamiento.

Para descargar la sesión haced click aquí.

New England Journal of Medicine: sesión bibliográfica

Sesión bibliográfica sobre algunos de los artículos más interesantes recientemente publicados en la revista New England Journal of Medicine, presentada por el Dr. Quiroga. Se comentaron los siguientes artículo:

  • Pioglitazona, vitamina E o placebo para el tratamiento de la esteatohepatitis no alcohólica. Sanyal AJ, et al. N Engl J Med 2010; 362: 1675-85. No parece que la pioglitazona sirva para el tratamiento de esta entidad en pacientes sin diabetes; la vitamina E como era de esperar demostró ser superior al placebo.
  • Control intensivo de la HTA en paciente con insuficiencia renal crónica. Appel LJ, Wright JT, et al. N Engl J Med 2010; 363: 918-29. Estudio con algo más de 1000 pacientes a los que se randomizó a un seguimiento y tratamiento intensivo de su HTA vs tratamiento más convencional pero que no consiguió encontrar un beneficio a la hora de intentar frenar la progresión de la insuficiencia renal tras un seguimiento de más de 8 años.
  • Nilotinib vs imatinib en pacientes con leucemia mieloide crónica de nuevo diagnóstico. Saglio G, et al. N Engl J Med 2010; 362: 2251-9. Estudio en fase III que avala la superioridad del nilotinib frente al tratamiento estándar con inhibidores de la tiroxinquinasa para el tratamiento de la LMC.
  • Lorcaserin y tratamiento de la obesidad. Smith SR, et al. N Engl J Med 2010; 363: 245-56. Antagonista del receptor 2C de la serotonina analizado en un estudio doble ciego frente a placebo en el tratamiento de la obesidad, que demuestra su superioridad frente a éste. ¿Qué sucederá tras su retirada? ¿Es superior a otros tratamientos farmacológicos también utilizados en la obesidad?
  • Tratamiento de la encefalopatía hepática con rifaximina. Bass NM, et al. N Engl J Med 2010; 362: 1071-81. Estudio que avala su utilidad nó solo para el tratamiento agudo de la encefalopatía, que otros autores españoles habían demostrado previamente, sino también en la prevención secundaria de esta patología en pacientes con primer episodio previo.
  • Eventos cardiovasculares en relación con el tratamiento con sibutramina en pacientes con sobrepeso y obesos. James WPT, et al. N Engl J Med 2010; 363: 905-17. Estudio que demuestra una mayor frecuencia de efectos cardiovasculares graes (IAM e ictus) en relación con el uso de este fármaco cuya comercialización ha sido suspendida. Sin embargo no se demuestra un aumento de la mortalidad ni global ni por causa cardiovascular.

Para descargar la sesión haced click aquí.

Sesión bibliográfica enfermedades infecciosas

La sesión fue presentada por el Dr. Guerra, miembro de la unidad de enfermedades infecciosas de nuestro servicio. Se repasan artículos centrados en patologías infecciosas de diferentes revistas:

  • Tuberculosis multiresistente y extensivamente resistente en Europa Occidental y EEUU: epidemiología, vigilancia y control. Migliori GB, Richardson MD, Sotgiu G, Lange C. Clin Chest Med 2009; 30; 637-65. El trabajo se centra en revisar la información epidemiológica sobre esta patología que aunque ronda menos del 3% del total de TBC en estas áreas cada vez está adquiriendo más importancia no sólo por el problema económico que supone, sino también por los importantes problemas que supone a la hora de plantear el tratamiento de estas entidades.
  • Daptomicina y elevación de los niveles de CPK. Bhavnani SM, Rubino CM, Ambrose PG, Drusano GL. Clin Infect Dis 2010; 50: 1568.74. No parece que este efecto secundario de la daptomicina tenga relevancia clínica significativa como para limitar su utilidad en vista de los resultados de este trabajo.
  • ¿Cuántas luces deben ser cultivadas para decidir retirar o mantener un catéter? Guembe M, Rodríguez-Creixens M, Sánchez-Carrillo C, Pérez-Parra A, Martín-Rabadán P, Bouza E. Clin Infect Dis 2009; 49: 1-45. Estudio español, que concluye que es necesario cultivar todas las luces para no perder diagnósticos de infecciones del catéter al intentar cultivar 1-2 luces de los catéteres de dos o tres vías.
  • Efecto de la prescripción antibiótica en atención primaria sobre la resistencia antimicrobiana. Costelloe C. BMJ 2010; 340: c2096. Metaanálisis al respecto que concluye que la prescripción de antibióticos favorece las resistencias a dicho fármaco sobre todo en los 12 primeros meses tras dicha prescripción. Podéis descargar el artículo completo en este PDF.

Para descargar la sesión haced click aquí. Un poco de paciencia en la descarga, son 11 Mb.

Revisión Clinical Infectious Diseases y Annals

Revisión bibliográfica de las revistas Annals of Internal Medicine y Clinical Infectious Disease realizada por el Dr. Herrera el pasado mes de Agosto. El enlace para la descarga de la sesión lo tenéis aquí. Por el lado del Annals se revisión el siguiente artículo:

Agentes estimulantes de la eritropoyesis en pacientes con insuficiencia renal crónica. Palmer CS, et al. Ann Intern Med 2010; 153: 23-33. La conclusión no es nueva… aumento del riesgo de evento vasculares y letales en esta población en relación con el uso de estos productos, por lo que la recomendación es ampliar el rango de estudios para mejor valoración o bien limitar su utilización en base a unos criterios más definidos o individualizados.

Por el tema infeccioso, en relación con el Clinical se revisaron tres artículos:

  • Candidemia y catéter venoso central. Nucci M, et al. Clin Inf Dis 2010; 51: 295-303. La conclusión va un poco en contra de lo publicado… la retirada precoz del catéter central en estos pacientes no parece del todo justificada y no mejora en principio el pronóstico.
  • Enfermedad de Guillaen-Barre y herpes zoster. Kang JH, et al. Clin Inf Dis 2010; 51: 525-33. Estudio asiático que demuestra un aumento del riesgo de GB en estos pacientes.
  • Cifras bajas de CD4 como factor de riesgo de enfermedad cardiovascular en la población VIH. Lichentein KA, et al. Clin Inf Dis 2010; 51: 435-44. Demostración de este parámetro como factor de riesgo independienten la población VIH que se revisa en consultas en EEUU.

Historia de la cocaína y revisión de sus efectos a nivel pulmonar

Sesión presentada en Agosto por el Dr. Domingo Fernández, médico adjunto del servicio de Neumología del Hospital Monte San Isidro y centrada en los efectos respiratorios de la cocaína. La charla versó sobre la evolución de la cocaína en el pasado y su utilización en gran cantidad de productos cotidianos para la época, en cantidades por lo general mínimas; digamos que en su momento era un producto bien visto. Son muy recomendables las imágenes que ha recopilado nuestro compañero sobre diferentes productos que contenían cocaína en mayor o menor cantidad. La segunda parte de la charla en gran parte se quedó en el tintero, por lo limitado del tiempo y la canícula estival… se centra en los efectos «secundariios» en particular a nivel respiratorio de esta droga. Para descargar la sesión haced click en el siguiente enlace

ECG: Segmento ST, isquemia, pericarditis y arritmias ventriculares

Segunda sesión bibliográfica realizada por la Dra. Rodríguez en relación con la electrocardiografía; en esta ocasión centrada en las alteraciones del segmento ST, las distintas alteraciones en relación con la isquemia cardiaca y la pericarditis así como su diferenciación y la detección de las arritmias ventriculares. En este enlace podéis descargar la sesión.

Electrocardiograma: onda P y arritmias supraventriculares

Se corresponde con la primera de las sesiones que realizó la Dra. Rodríguez García, R1 de nuestro servicio. Asimismo es la primera de las sesiones de repaso de electrocardiografía que impartieron durante algunos de los jueves de este verano en las sesiones del Monte San Isidro varios residentes rotantes por dicho edificio. Consta de una introducción sobre el ECG y posteriormente se centra en la definición, morfología y alteraciones de la onda P y después un breve repaso sobre algunas de las arritmias supraventriculares más habituales en la práctica clínica. El enlace para la descarga de la sesión lo tenéis aquí.

Sesión bibliografíca: Revista Española de Cardiología

Sesión bibliográfica presentada el pasado mes de Julio por la Dra. Blanco con algunos de los artículos más interesantes publicados en la Revista Española de Cardiología, en particular con una revisión más extensa sobre el manejo de los pacientes con HTP. La revisión consta de los siguientes artículos:

  • Resonancia magnética nuclear en pacientes portadores de dispositivos de estimulación intracardiaca
  • Estrategias terapeúticas actuales en la hipertensión arterial pulmonar
  • N-acetilcisteína: beneficio clínico a corto plazo tras coronariografía en pacientes renales de alto riesgo

Para descargar la sesión haced click en el siguiente enlace.

Revisión bibliográfica de Medicina Clínica

La sesión fue presentada el pasado viernes por la Dra. de Castro y se hace un repaso a algunos de los artículos más interesantes aparecidos en la revista Medicina Clínica. Los artículos revisados fueron:

  • Fármacos antifactor de necrosis tumoral alfa en pacientes con artritis reumatoide refractaria a tratamientos convencionales. Editorial.
  • Estudio comparativo de la efectividad de los inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa en la artritis reumatoide establecida.
  • Insuficiencia cardiaca y enfermedad pulmonar obstructiva crónica: un enfermo con dos enfermedades. Editorial
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica en pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca. Resultados del grupo GESAIC

Para descargar la sesión haced click en el siguiente enlace

Revisión bibliográfica de Gastroenterology

La sesión fue presentada por el Dr. Calderón el pasado viernes. Se revisó de la revista British Medical Journal un artíclo con comentarios sobre cuestiones sobre la introducción del copago en el sistema sanitario español. El resto de artículos revisados fueron:

  • Prevención primaria del cáncer de colon (Gastroenterology 2010; 138: 2029-43)
  • Opciones endoscópicas para el tratamiento de la obesidad (Gastroenterology 2010; 138: 2228-32)
  • Beneficios de la colecistectomía laparoscópica precoz tras esfinterotomía endoscópica en la colédocolitiasis (Gastroenterology 2010; 138: 2315-20)
  • Utilización de pentoxifilina en la cirrosis avanzada (Gastroenterology 2010; 138: 1755-62): se reducen las complicaciones aunque la mortalidad se mantiene sin cambios

Para descarga la sesión haced click aquí

Sesión bibliográfica: Annals of Internal Medicine y Clinical Infectious Diseases

La sesión bibliográfica fue realizada por el Dr. Herrera el pasado 11 de Junio y llega con bastante retraso por culpa de un servidor que ya tenía retraso con sesiones previas y con otros asuntos.

En ella se revisan dos revistas. Por un lado de la revista Clinical Infectious Disease se habla de los siguientes artículos:

  • Diagnóstico rápido de la meningitis tuberculosa mediante la utilización de la técnica ELISPOT
  • Metaanálisis sobre el tratamiento de las cepas resistentes de tuberculosis con fármacos de 2ª línea, en particular con fluorquinolonas
  • Impacto de la vacuna del neumococo sobre la morbimortalidad de los adultos con alto riesgo de neumonía neumocócica

En cuanto al Annals of Internal Medicine se revisaron los siguientes artículos:

  • Utilización temprana de laRMN cerebral en pacientes con endocarditis. ¿Puede ayudar o reorientar el posterior manejo de estos pacientes?
  • Rosuvastatina en pacientes sin dislipemia pero con niveles elevados de PCR… subgrupo del estudio JUPITER

Para descargar la presentación completa, sólo tenéis que hacer click aquí.

Revisión bibliográfica de Circulation

La revisión fue presentada por la Dra. Rodríguez, perteneciente a la Unidad de Insuficiencia Cardiaca de nuestro servicio, sobre los artículos más interesantes aparecidos en la revista Circulation. Consta de los siguientes:

  • Temas controvertidos en el tratamiento de la enfermedades del pericardio
  • Indicaciones de la resonancia cardiaca

Para descargar la revisión haz click en el siguiente enlace.