
El pasado 7 de octubre el Dr. Cabacino (R1 de Hematología) comentando los diferentes tipos, cómo realizar el diagnóstico y el manejo terapéutico. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
El pasado 7 de octubre el Dr. Cabacino (R1 de Hematología) comentando los diferentes tipos, cómo realizar el diagnóstico y el manejo terapéutico. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
El caso clínico del pasado 9 de octubre trataba sobre una paciente con derrame pericárdico moderado y edemas. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Cueto (R1 de Medicina Interna) que planteó las posibles entidades que podían justificar el cuadro, mientras que la solución la aportó la Dra. Carracedo que comentó la evolución clínica de la paciente. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
La sesión bibliográfica del pasado 25 de octubre fue presentada por el Dr. Morán, que repasó los siguientes artículos publicados en la revista JACC:
Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.
Sesión bibiliográfica pensada el pasado 11 de octubre por el Dr. Martínez, que repasó este tema, centrándose en la exportación del modelo neuronal a la red artificial y los distintos modelos de aprendizaje automático, así como su implantación en el ámbito de la medicina tomando como referencia diversos artículos. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
La sesión del 9 de octubre trataba de una paciente de 18 años con cefalea, palpitaciones y detección ocasional de cifras elevadas de TA. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Gándara (R2 de Medicina Interna), mientras que la solución la aportó la Dra. Blanco que comentó brevemente esta entidad. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
El caso del pasado 25 de Septiembre trataba sobre un paciente con masa periaórtica realizado en EEUU y que ingresa para estudio en el Hospital del Bierzo. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Pérez Certal que repasó las causas más probables, mientras que la solución la aportó el Dr. Barreales, que comentó las pruebas practicadas y brevemente esta entidad. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.
La sesión clínica del pasado 18 de Septiembre trataba sobre un paciente con conjuntivitis y exantema pruriginoso en tronco y piernas, junto con elevación de LDH y CK en pruebas complementarias. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Sevilla (R2 de Medicina Interna) que comentó las diferentes causas que podían justificar el cuadro. A continuación el Dr. Cámara comentó la evolución, pruebas practicadas y diagnóstico del paciente. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el enlace adjunto.
La sesión bibliográfica del pasado 27 de Septiembre fue presentada por la Dra. Liñán, que repasó los siguientes artículos
Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.
Presentada el 30 de Septiembre por la Dra. Cuadrado (R1 de Neurología) que trató esta entidad comentando su presentación clínica, algoritmo de actuación, etiología y de forma más breve manejo terapéutico. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
El pasado 23 de Septiembre la Dra. Álvarez Cueto (R1 de Medicina Interna) comentó dentro de las sesiones de los lunes la infección por H pylori, centrándose en su epidemiología, manifestaciones clínicas y principalmente en las medidas de diagnóstico y tratamiento con las diferentes líneas de erradicación. Como hace un año también tocamos el tema en este blog, podríamos considerarla complementaria de aquella impartida por el Dr. Cordero cuyo enlace también adjuntamos al final de esta entrada. La presentación de la Dra. Álvarez podéis descargarla en el enlace adjunto.
Presentada hace unas semanas por el Dr. Álvarez Ibán (R1 de Cardiología), que repasó las guías de la ESC publicadas recientemente sobre el manejo de esta entidad, centrándose en los cambios recientes sobre anteriores guías en cuanto a las escalas de diagnóstico, manejo terapéutico y la importancia del ecocardiograma como guía para la toma de decisiones. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.
La sesión bibliográfica de la pasada semana fue presentada por el Dr. Martín, que repasó un suplemento especial publicado el mes anterior en Medicina Clínica sobre esta entidad, del que comentó los siguientes artículos:
Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.
La sesión clínica del pasado 11 de Septiembre trataba sobre un paciente de 63 años con múltiple patologías asociadas (cardiopatía, deterioro de la función renal, neuropatía acral…) y historia familiar también con síntomas similares remitido para estudio de disnea. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Julia Rodríguez (R3 de Medicina Interna) que comentó los posibles diagnósticos, mientras que a continuación el Dr. Arto aportó la solución y repasó brevemente esta entidad. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el enlace adjunto.
La sesión bibliográfica del pasado 13 de Septiembre fue presentada por el Dr. Luis Marcos, que repasó este tema, muy frecuente en nuestra práctica clínica diaria. Comentó su fundamentación ética, así como su aplicación práctica dentro sobre todo del paciente crónico complejo y los pasos a seguir para su correcta aplicación; para esta sesión utilizó como base varios artículos publicados en Revista Clínica Española y laguía de adecuación del esfuerzo terapéutico publicada por el SACyL. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.
A continuación una revisión presentada dentro de las sesiones de residentes el pasado 15 de Julio por la Dra. Fernández Moreno (R1 de Digestivo) que repasó esta entidad frecuente en la práctica clínica, tanto etiopatogenia, como manejo diagnóstico y a quién solicitar estudios genéticos. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
Sesión de residentes presentada el pasado 9 de Septiembre por la Dra. Casado (R1 de Endocrinología y Nutrición) que repasó el manejo diagnóstico/terapéutico de las urgencias endocrinológicas más habituales en la práctica clínica (coma mixedematoso, crisis tirotóxica, cetoacidosis diabética, etc). Su presentación se encuentra disponible a continuación.
Reinicio de las sesiones bibliográficas de adjuntos tras el parón veraniego, con esta revisión presentada el pasado 6 de Septiembre por la Dra. García Escudero, que repasó ampliamente la etiopatogenia y el manejo clínico de esta entidad, así como las diferentes complicaciones asociadas. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.
La Dra. Benavente Herrero (R1 de Hematología) presentó hace un par de semanas esta revisión sobre la leucemia linfoide crónica, centrándose sobre todo en el manejo diagnóstico y terapéutico. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
Sesión de residentes presentada en Agosto por el Dr. Fong (R1 de Oncología Médica) que repasó el estudio de esta entidad, centrándose en los factores de riesgo, diagnóstico y grupos pronósticos. Su presentación se encuentra disponible en el link adjunto.
La semana pasada se reiniciaron las sesiones clínicas tras el parón veraniego con este caso que trataba sobre un paciente inmunodeprimido por enfermedad de Behçet en tratamiento con Infliximab, que ingresaba por fiebre y síndrome general de varias semanas de evolución. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Soria (R3 de Medicina Interna), que repasó las posibles causas del cuadro; la solución la aportó el Dr. Balaguer junto con un breve resumen sobre su evolución y esta entidad. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el enlace adjunto.