La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Muela Molinero, adjunto del servicio, que repasó diversos artículos publicados en los últimos meses en la revista JAMA:
- Effects of corticosteroids on treatment failure among hospalized patients with severe community-acquired pneumonia and high inflammatory response: estudio español que en principio objetiva mejoría radiológica en este grupo de pacientes con el uso de esteroides durante 5 días.
- Association between hospitalization for pneumonia and subsequent risk of cardiovascular disease: como hipótesis no está mal… a largo plazo (años) los pacientes con neumonía tienen más riesgo de eventos cardiovasculares (y no sólo a corto plazo)… pero hacen falta más estudios
- Clinical and safety outcomes associated with treatment of acute venous thromboembolism: nada nuevo, de momento el standard es la HBPM y posterior tratamiento con AVK. Pero los NACOS están ahí, parecen igual de eficaces y con menos riesgo de sangrado grave en el caso de apiñaban y rivaroxaban. Ya veremos en el futuro.
- Effect of a retrievable inferior cava filter plus anticoagulation vs anticoagulation alone on risk of recurrent pulmonary embolism: como dicen las guías, los filtros solo para situaciones muy puntuales. En las circunstancias habituales, no aportan nada a la anticoagulación standard.
- Combination long-acting Bagonists and inhaled corticosteroids compared with long-acting Bagonists alone in older adults with chronic obstructive pulmonary disease: un trabajo de pacientes «reales» y no de ensayos clínicos que parece demostrar que los corticoides inhalados pueden ser eficaces en la EPOC (menos mortalidad y menos agudizaciones), pero en pacientes con fenotipo mixto y en aquellos que no usan doble broncodilatación donde parece que el efecto se ve más atenuado.
La presentación se puede descargar en el siguiente enlace.





El 15 de junio de 2015 la Dra. Cristina Sardiña González (R4 MI) repasó las infecciones relacionadas con el uso de catéteres.
Se presenta la guía de manejo ante diversas situaciones clínicas que surgen con los nuevos anticoagulantes orales. Ha sido elaborada por la Comisión de Trombosis del Complejo Asistencial Universitario de León y esta adaptada a las recomendaciones de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) y la European Heart Rhythm Association (EHRA).
El 12 de junio de 2015 la Dra. Raquel Rodríguez Díez (adjunta MI) hizo una actualización sobre el papel de la anemia ferropénica y ferropenia funcional en la insuficiencia cardiaca. Para ello revisó varios artículos:
Varón de 63 años, exfumador, hipertenso y con una tuberculosis pleural hace años presenta desde hace tres meses diplopía fluctuante y ptosis palpebral.
El 8 de junio de 2015 la Dra. Cristina Ferrero Sanz (R4 MI) dio la sesión de los lunes sobre el hiperparatiroidismo. Nos recuerda que es la primera causa de hipercalcemia en los pacientes ambulatorios y que suele atender a la presencia de un adenoma solitario. En más de las 3/4 partes no hay síntomas y en ellas es suficiente el seguimiento periódico mientras en las formas severas y/o sintomáticas es de elección la cirugía.


Varón de 58 años de edad sin enfermedades conocidas que presenta deterioro general, malnutrición, edemas, ascitis, diarrea y anemia ferropénica severa.
El 1 de junio de 2015 la Dra. Elena Aguirre Alastuey (R4 MI) habló de la espondilitis anquilosante, enfermedad inflamatoria, crónica, que afecta fundamentalmente a la columna vertebral y articulaciones sacro-iliacas y que predomina en varones jóvenes. El diagnostico se basa en la clínica y el tratamiento en antiinflamatorios y anti-TNF en las formas axiales.