Sesión bibliográfica: Nature Medicine

nature-medicine-cover-hiv.imageHace un par de semanas, el Dr. Martínez, adjunto de nuestro servicio, presentó la sesión bibliográfica de los viernes, revisando algunos de los artículos publicados en la revista Nature Medicine:

  • From spinach care to cancer care
  • Diagnosis by default
  • Disease tolerance as a defense strategy

Además, presentó una revisión sobre el Dengue, que podéis consultar. Recientemente nuestro compañero, el Dr. Guerra, también presentó una sesión al respecto en maitines, que está disponible en el blog.

Podéis descargar su presentacion en el siguiente enlace.

Solución caso clínico 8 mayo 2013: anemia megaloblástica y enfermedad de Graves-Basedow.

imageVarón de 46 años de edad, fumador, que presenta anemia macrocítica, trombopenia, hiperbilirrubinemia indirecta y LDH de 2828. Además exoftalmos, hiperreflexia e induracón cutánea tibial.

El Dr. Joaquín Llorente García (R2 MI) hizo el diagnóstico diferencial que se puede visualizar en el siguiente enlace.
La Dra. Rosario de Castro Loza (adjunta MI) facilitó el diagnóstico. Defícit severo de B12, anticuerpos anti-factor intrínseco negativos, niveles de gastrina altos y biopsia gástrica antral normal. Se debatío acerca de la gastrina y que la toma de biopsias deberían de ser del cuerpo gástrico. Además había un hipertiroidismo en contexto de un Graves-Basedow sin bocio y TSI elevados. Mejoría notable con tratamiento, con normalización, a los dos meses, de los distintos parámetros.

Sesión bibliográfica: Gastroenterology y GUT

El pasado viernes, el Dr. Luis Arto, adjunto de nuestro servicio, repasó los siguientes artículos publicados en las revistas GUT y Gastroenterology:4284801342_b607b3c94c_z

  • Vitamin B12 supplementation improves rates of sustained viral response in patients chronically infected with hepatitis C virus. GUT 2013; 62: 766-73
  • Enoxaparin prevents portal vein thrombosis and liver descompensation in patietns with advanced cirrhosis. Gastroenterology 2012; 143: 1253-60
  • Coca-Cola can effectively dissolve gastric phytobezoars as a first-line treatment. Aliment Pharmacol Ther 2013; 37: 169-73
  • Clinical guideline: management of gastroparesis. Gastroenterology 2013
  • Consensus guidelines for the safe prescription and administration of oral bowel-cleasing agents. GUT 2012; 1525-32

Su presentación se puede descargar aquí.

The New England Journal of Medicine.

nemj02El 6 de mayo de 2013 en la sesión bibliográfica de residentes la Dra. Paula Dios Díez (R4 MI) repasó varios artículos del NEJM, que son:

  • Penicillin to prevent recurrent leg cellulitis.
  • Use of azithromycin and death from cardiovascular causes.
  • Effect of daily chlorhexidine bathing on hospital acquired infection.
  • Transfusion strategies for acute upper gastrointestinal bleeding.

Descargar la presentación en el siguiente enlace.

Guías de diabetes 2013 ADA y canadienses… y un poco de osteoporosis

polifagia-1Os adjuntamos las últimas actualizaciones en diabetes americanas y canadienses, aunque alguna lleva ya circulando unos meses, y seguramente nuestra compañera Esther Fernández, nos la comentará detalladamente en breve. Desde esta página: ADA 2013, podéis consultar los artículos originales de la ADA, y en el siguiente enlace, Consenso sobre hipoglucemias ADA y Sociedad de Endocrinología Americana,  podéis descargar gratuitamente el artículo sobre este consenso y una revisión comentada. Las Nuevas guías canadienses sobre diabetes mellitus son de acceso gratuito e incluyen un set de diapositivas que puede ser muy útil para nuestras presentaciones.

Por otro lado, el Sacyl ha emitido un documento sobre recomendaciones y seguridad de los tratamientos para la osteoporosis que podéis descargar haciendo click aquí.

Protocolo de manejo de profilaxis postexposición no ocupacional de la infección por VIH

A pile of medicinesHace unos meses, nuestro compañero el Dr. Guerra presentó en maitines, una revisión sobre este tema en la que comentaba que se estaba trabajando en un protocolo de actuación dentro del hospital (aquí teneís el enlace). A continuación os presentamos dicho protocolo realizado conjuntamente por los servicios de Medicina Interna y Farmacia Hospitalaria de nuestro hospital, que podéis descargar haciendo click aquí.

Para más facilidad para su descarga se ha habilitado un enlace directo en el menú superior del blog, donde se incluirán los diferentes protocolos del servicio. También quedará disponible para su descarga en la intranet del hospital en breve.

Sesión bibliográfica: European Journal of Internal Medicine

European-Journal-of-Internal-MedicineLa sesión bibliográfica del pasado 19 de Abril corrió a cargo de la Dra. Vicente, adjunta de nuestro servicio, que revisó los siguientes artículos publicados en la revista European Journal of Internal Medicine:

  • Standard triple and sequential therapies for Helicobacter pylori erradication
  • Heart failure and non-ST-segment elevation myocardial infarction
  • Cardiac myxoma induced paraneoplastic syndromes
  • Clinical approach to severe Clostridium difficile infection

Podéis descargar su presentación haciendo click aquí.

Annals of Internal Medicine.

imagenEl 29 de abril de 2013 el Dr. Sergio Aguilar Huergo (casi ni R5 MI) dio su última sesión como residente.

Los artículos del Annals of Internal Medicine revisados son:

  • In facility delirium prevention programs as a patient safety strategy: a systematic review.
  • Discontinuation of statins in routine care settings. A cohort study.
  • Opportunistic screening for osteoposis using abdominal computed tomography scans obtained by other indications.
  • Acupuncture in patients with seasonal allergic rhinitis: a randomized trail.

La presentación se puede visualizar aquí.

Solución sesión clínico-radiológica del 24 abril 2013: Linfoma B difuso.

imageVarón de 72 años con hipertensión y silicosis de 2º que presenta desde hace mes y medio dolor en FII que irradia a costado homolateral y se acompaña de disnea. En la radiografía de tórax se aprecia una gran masa retrocardiaca y en la analitica una LDH elevada.
La Dra. Paula Dios Díez (R4 MI) y la Dra. Marta Tijerín Bueno (R4 Rx) fueron las encargadas, en esta ocasión, de efectuar el diagnóstico diferencial del caso.
Su presentación conjunta se puede descargar en el siguiente enlace.
El Dr. Santiago Fernández González (adjunto MI) en su labor de jefe de ceremonias se encargo de mantener el interés por el caso. El paciente procedía de otro centro donde se sospechó la posibilidad de un hematoma secundario a rotura o disección aórtica y fue derivado a Cirugía Cardiaca. Tras ser considerado en Sesión se decidió efectuar una biopsia trucut con el diagnóstico de Linfoma B difuso. El paciente fue remitido nuevamente a su centro de procedencia donde inició tratamiento quimioterápico y acabó falleciendo.

Clinical infectious diseases.

imageEl lunes 22 de abril de 2013 fue la última sesión de la Dra. Esperanza Castelar Delgado como residente de nuestro Servicio, nos habló de varios articulos de la revista CID:

  • Effect of HIV on liver fibrosis among HCV infected african americans.
  • Ampicillin plus ceftriazone is as effective as ampicillin plus gentamici for treating Enterococcus faecalis infective endocarditis.
  • Neutropenia associated with prolonged daptomycin use.
  • Traditional chinese medicine: an alternative treatment option for refractory recurrent urinary tract infections.

Se puede descargar su presentación en el siguiente enlace.

Solución caso clínico 17 abril 2013: Adenocarcinoma pulmonar.

RX lateralRX PAMujer de 68 años con antecedentes de TB pulmonar en infancia que presenta desde hace mes y medio cuadro catarral junto a disnea progresiva. Se acompaña de leucocitosis y patrón intersticial en radiografía de tórax.

El diagnóstico diferencial lo efectúo el Dr. Francisco Estrada Álvarez (R2 MI) que se puede ver en el siguiente enlace.

El Dr. Jose Antonio Carro (adjunto MI) comentó los resultados de las distintas pruebas. En el TAC torácico hay afectación intersticial, condensación en LM y atelectasia en LII además de múltiples adenopatías mediastínicas e hiliares bilaterales. Se realizó una broncoscopía que mostró lesión bronquial a nivel de LII que se biopsió. La anatomía patológica del BAS y la biopsia bronquial fue un adenocarcinoma de origen pulmonar en base a los resultados de la inmunohistoquímica.

Distres respiratorio del adulto.

imagenEl 15 de abril de 2013 en la sesión bibiográfica de residentes la Dra. Cristina Ruiz Bayón (R3 MI) explicó los aspectos más relevantes del distres respiratorio del adulto empezando por su definición y repasó la fisiopatología, clínica y consideraciones diagnósticas y terapéuticas a tener en cuenta.
Su presentación se puede ver aquí.

Paciente geriátrico, ¿hospitalización igual a deterioro funcional?

timthumb.phpEl Dr. Idoate, adjunto del servicio de Geriatría, se estrenó en nuestras sesiones bibliográficas el pasado 5 de Abril, con una extensa revisión sobre el impacto del ingreso hospitalario sobre la capacidad funcional en los pacientes geriátricos, revisando los siguientes trabajos:

  • Rehospitalizacions among patients in the medicare fee-for-service program (NEJM, 2009)
  • Recovery of activities of daily living in older adults after hospitalization for acute medical illnes (JAGS, 2008)
  • Depressive symptons after hospitalization in older adults: function and mortality outcomes (JAGS, 2012)
  • Potentially inappropiate medications and functional decline in elderly hospitalized patients (JAGS, 2009)
  • Polypharmacy as a risk for fall occurrence in geriatric patients (Geriatr Gerontol, 2012)
  • A new multimodal geriatric discharge-planning intervention to prevent emergency visits and rehospitalizations of older adults: the optimization of medication in AGEd multicenter randomized controlled trial (JAGS, 2011)

Podéis descargar su presentación en el siguiente enlace.

Resolución al caso clínico del 10 de Abril 2013.

Imagen1Se trataba de un paciente varón de 84 años que ingresa por caída casual con traumatismo torácico. La radiografía de tórax inicial mostraba un infiltrado bilateral. La discusión la realizó la Dra. C. Sardiña, R1 de nuestro Servicio, argumentando las diferentes posibilidades diagnósticas y concluyendo con posible contusión pulmonar, fracturas costales y neumonía asociada. Además, se planteaba la posibilidad de una infección respiratoria crónica previa o de una neoplasia pulmonar no conocida. El caso lo resuelve el Dr. Guerra: manejado inicialmente como contusión pulmonar-neumonía bilateral, evolución progresivamente desfavorable, episodios de agitación-desorientación-excesiva sedación e imposibilidad de obtener muestras respiratorias. Un aspirado gástrico con tinción de auramina negativa y GenExpert negativo y finalmente cultivo positivo para M. tuberculosis.

Descargar presentación completa AQUÍ

Broncodilatadores y antiinflamatorios en neumología

OZ40isLJ-abphasthmtraitement-s-Una actualización de nuestro compañero el Dr. Borrego sobre el tema de broncodilatadores y antiinflamatorios en neurología, resumidos en una sola página. Podéis descargar su presentación haciendo click aquí.

Esperemos que recoja el reto sobre antidepresivos, que le lanzó un compañero… Quedan resumidas a continuación los enlaces de sus paneles, para los que los quieran recopilar:

Algunas cosas interesantes en la blogosfera sanitaria

blogosfera-twitterMe ha parecido muy interesante esta revisión publicada en Docencia Rafalafena: ¿Y el calcio? Revisan el estado de la cuestión, y analizan un trabajo publicado recientemente en la revista BMJ, abriendo el debate sobre sus posibles riesgos cardiovasculares.

El blog Sano y Salvo es otra página muy interesante desarrollada por el grupo de seguridad de la SEMFyC y que se centra en la seguridad del paciente, publicando artículos, documentos y reseñas centradas en este tema.

Seguimos con un congreso interesante dentro del mundo de la Salud 2.0. El próximo mes de Junio se celebra en París el Doctors 2.0 & You, un congreso donde se presentarán 17 ejemplos digitales médicos y se exploran las relaciones médico-paciente y con otros profesionales implicados en el campo de la salud a través del internet 2.0

Y por último, una nueva web sobre gerontología y atención centrada en la persona (www.acpgerontologia.com) , con acceso a información y documentación seleccionada para aquellos con interés en conocer y llevar a la práctica este enfoque de atención.

Litiasis residual en colecistitis.

Imagen1El Dr. Óscar Sanz, del Sº de Cirugía, presenta un modelo matématico hecho en colaboración con la Universidad de León (Eva Vallejo-Pascual, del Dpto. de Economía y Estadística) para valorar el riesgo de litiasis residual en los pacientes que se operan de colecistitis aguda. El problema radica en las complicaciones a largo plazo (fuga biliar-fístulas-etc) en los pacientes operados en los que quedan cálculos en la vía biliar principal. Las pruebas de imagen tienen falsos negativos y no son suficientes para discrimar a los pacientes de mayor probabilidad. Hay publicadas diferentes escalas de riesgo pero ninguna definitiva. El modelo que aquí se propone es una combinación de Edad, Sexo, valor de Bilirrubina, Fosfatasa Alcalina, AST y tamaño de la vía biliar en la ecografía. El propósito es hacer un seguimiento prospectivo de los pacientes que ingresan en nuestro hospital para validar este modelo.

Descargar presentación completa AQUÍ

Solución caso clínico 3 abril 2013: Enfermedad celiaca.

imagesVarón de 48 años con hipertensión arterial que consulta por anemia ferropénica de tres meses de evolución (no mejoría con hierro oral) y calambres en piernas.

Fue la Dra. Cristina Ferrero Sanz (R1 MI) quién hizo un acertado diagnóstico diferencial, que se puede ver en el siguiente enlace.

El Dr. Juan Carlos Borrego Galán (adjunto MI) aportó la solución. El diagnóstico se basa en los hallazgos serológicos y anatomopatológicos, mostrando una enfermedad severa. La respuesta al tratamiento (lleva 3 meses) es favorable. Finalmente se nos recuerda «Es necesario el cribado serológico en los familiares de primer grado de enfermos celíacos dada la alta prevalencia de seropositivos (1-18%) en esta población de riesgo».  (An. Med. Interna , Madrid, v.21 n.12 Madrid dic. 2004).