Mujer de 20 años sin enfermedades de interés que en analítica rutinaria presenta colostasis disociada.
El Dr. Joaquín Llorente García (R3 MI) hizo el diagnostico diferencial en base a la alteraciones analíticas. Su presentación se puede descargar aquí.
Fue la Dra. Rosario García Díez (adjunta MI) la que comentó la solución que se basa en los hallazgos de la biopsia hepática. Los resultados de las pruebas practicadas y una pequeña revisión de este síndrome se encuentran el siguiente enlace.
Estrategia de Atención al Paciente Crónico en Castilla y León.
El plan estratégico de atención al paciente crónico del SACYL se publicó en el BOCYL el 16 de enero de este año 2013 y va teniendo cada vez más repercusión. La supervivencia de la población general es cada vez mayor lo que provoca la necesidad de un cambio en la organización del sistema sanitario pasando de una atención del paciente agudo a cuidar al crónico. Nuestra comunidad tiene un 23% de la población por encima de los 65 años. A estas edades se producen la mayor parte de los ingresos hospitalarios, la polimedicación se triplica y el gasto farmaceútico es considerable.
Reactivación VHB con inmunosupresión.
El 18 de noviembre de 2013 la Dra. Andrea García Valle (R2 Reumatología) consideró los aspectos más relevantes en la reactivación de la hepatitis B en pacientes sometidos a quimioterapia, tratamientos biológicos y transplantados de órganos sólidos.
La detección previa de los enfermos de riesgo, fundamentalmente los portadores del HbsAg, disminuye las tasas de reactivación al instaurar una profilaxis adecuada.
Su presentación se puede descargar en el siguiente enlace.
Cribado del cáncer colorrectal.
En la Sesión de Maitines del 5 de Noviembre el Dr. Santiago Vivas, adjunto del Sº de Digestivo, presentó el programa que tiene previsto implantar la Junta de Castilla y León en toda la Comunidad para la detección precoz del cáncer colorrectal. Se trata de un ambicioso proyecto que pretende realizar un cribado con detección de sangre oculta en heces a toda la población entre 50 y 69 años. En aquellos en los que el resultado sea positivo se completará el estudio con la realización de una colonoscopia. En la parte final de la presentación, se exponen resultados de trabajos que avalan esta estrategia, aunque también hay publicados estudios que obtienen resultados contrarios. En el turno de comentarios, se estableció un intenso debate entre las dificultades prácticas de aplicar esta estrategia, sobre todo por el aumento del número de colonoscopias a realizar, y por la utilidad real de este esfuerzo.
Descargar presentación completa AQUÍ
Sesión Bibliográfica 25 de Octubre.
En la Sesión Bibliográfica del pasado 25 de Octubre el Dr. Calderón, Jefe de Sección de nuestro Servicio, revisa 4 artículos. En el primero se comenta un metaanálisis de 9 trabajos sobre la utilidad de la ablación por catéter en casos de Fibrilación Auricular. Se plantea su efectividad, el coste económico y el porcentaje de recurrencias a largo plazo. En el segundo artículo se describe el ANDEXANET, fármaco útil como antídoto en los casos de paciente anticoagulados con inhibidores del factor Xa. El tercer artículo es una revisión de los trabajos sobre los mecanismos de transporte intracelular de los ganadores del premio Nobel de Medicina de este año. Para acabar, un trabajo de autores españoles que compara la efectividad del tratamiento de la bronquitis aguda con antibióticos, AINEs o placebo. Interesante la efectividad que se consigue con el tratamiento antiinflamatorio.
Descargar presentación completa AQUÍ
Sesión bibliográfica: Medicina Clínica
La sesión bibliográfica del pasado viernes correspondió a la Dra. de Castro, adjunta de nuestro servicio, que repasó varios artículos publicados recientemente en la revista Medicina Clínica, centrados en los trastornos del metabolismo del calcio y la vitamina D por un lado, y en los estados de hiperferritinemia por otro. Concretamente se repasaron los siguientes trabajos:
- Relación entre hormona paratiroidea y riesgo cardiovascular en pacientes con insuficiencia de vitamina D
- Hiperparatiroidismo primario normocalcémico: un problema en aumento
- Protocolo de tratamiento de la deficiencia de vitamina D
- Factores predictores de respuesta a las eritroaféresis terapéuticas en pacientes con sobrecarga férrica bioquímica con y sin hemocromatosis hereditaria tipo 1
- Alternativas al tratamiento habitual de la hemocromatosis hereditaria
- Sistemática diagnóstica en la hiperferritinemia
Su presentación está disponible en el siguiente enlace.
Sesión clínica semana 46: melanoma diseminado.
Varón de 51 años de edad, fumador, que presenta desde hace 15 días una masa en región dorsal izquierda adherida a planos profundos junto adenopatías, nódulos pulmonares, hepatoesplenomegalia, afectación ósea y LDH por encima de 20.000.
El diagnostico diferencial lo llevo a cabo el Dr. Francisco Estrada Álvarez (R3 MI) en base a la sospecha de una neoplasia diseminada y primario desconocido. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
El Dr. Jose Manuel Guerra Laso (adjunto MI) dio la solución. La evolución del cuadro fue muy desfavorable resultando exitus a los 9 días de ingresar. Una biopsia de la masa no fue concluyente para el diagnostico. Se hizo necropsia con el diagnostico de melanoma.
Medicación antidepresiva: uso práctico.
El 11 de noviembre de 2013 la Dra. Isabel Mayorga Bajo (R4 Farmacia) repasó los distintos antidepresivos y su manejo.
Partiendo de que el beneficio es mayor si el trastorno depresivo es más grave, en los casos leves-moderados no se deberían iniciar de forma rutinaria. Hay que tener en cuenta distintos aspectos como que de elección son los ISRS, la dosificación debe ser gradual según respuesta y tolerancia, tardan semanas en actuar y no se deben suspender de forma brusca.
Su presentación, que contiene estos comentarios y otros, se puede visualizar en el siguiente enlace.
Sesión bibliográfica: Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
La sesión bibliográfica del pasado viernes corrió a cargo del Dr. Carro, adjunto del servicio y también de nuestra unidad de enfermedades infecciosas, que repasó tres artículos publicados en la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica:
- Staphylococcus coagulasa negativos resistentes al linezolid: características fenotípicas, genotípicas y sensibildiad a combinaciones de antibióticos
- Significado clínico del aislamiento de S aureus en muestras de orina
- Absceso del músculo iliopsoas: tratamiento y evolución de una serie de 35 pacientes
Su presentación se encuentra disponible aquí.
Sesión clínica semana 45: HTA maligna.
Varón de 36 años de edad ,con antecedentes de hipertensión arterial y hemocromatosis, que presenta cefalea y disminución en agudeza visual en última semana cursando con cifras de TA muy elevadas y alteraciones en fondo de ojo junto hipertrofia ventricular y derrame pericárdico severo.
La Dra. Cristina Sardiña González (R2 MI) hizo el diagnostico diferencial en base a las crisis hipertensivas y su presentación puede ser visualizada en el siguiente enlace.
Fue la Dra. Esther Fernández Pérez (Jefe Sección MI) quién se encargó de aportar la solución. Un resumen del caso, los resultados de los distintos estudios practicados y una revisión sobre la hipertensión arterial maligna se pueden descargar aquí.
Colangitis.
El 4 de noviembre de 2013 la Dra. Luzdivina Monteserín Ron (R1 digestivo) habló del manejo de las colangitis.
Nos recuerda que la fiebre, el dolor abdominal y la ictericia aparecen en el 50-75% de los casos y que su asociación con hipotensión y confusión mental empeoran el pronóstico. Requiere un tratamiento adecuado tanto en la elección de la antibioterapia como del momento del drenaje de la vía biliar.
Su presentación se puede ver aquí.
Resistencia antibiótica 2012.
Presentamos con cierto retraso el informe que corresponde al año 2012 sobre las resistencias a antibióticos en nuestra Área Sanitaria.
Agradecemos como en otras ocasiones al Servicio de Microbiología su labor y en particular a la Dra. Isabel Fernández Natal (Jefa Servicio Microbiología CAULE).
Los datos que se presentan corresponden al conjunto de cepas aisladas procedentes de todo el Complejo Asistencial Universitario de León. Hay una tendencia creciente de aislamiento de cepas productoras de betalactamasas de espectro extendido de E. coli así como una elevada tasa de resistencia a quinolonas en gramnegativos. Se ve un aumento en la resistencia de Pseudomona a carbapenemes y una discreta disminución en los aislamientos de SAMR (36%). No se aconseja el uso de macrólidos para el tratamiento de otitis media aguda dada la elevada resistencia del S. pneumoniae a los mismos.
Descargar en el siguiente enlace.
Sesión clínico-radiológica semana 44: enfermedad de Castleman.
Recordamos el caso de una mujer de 34 años de edad sin antecedentes personales de interés que presenta diarrea desde hace un mes junto pérdida de peso y presencia de una masa entre la cava y la porta de unos 5 cm más adenopatías retroperitoneales.
El diagnóstico diferencial clínico lo hizo el Dr. Mario Prieto García (R4 MI) en base a las adenopatías. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
La Dra. Ana María Fernández Martínez (R3 Rx) se encargó de la interpretación de los estudios radiológicos del caso y que puede ser descargada aquí.
La solución la dio el Dr. Santiago Fernández González (adjunto MI). Fue por el resultado de la extirpación ganglionar vía laparoscopia. La diarrea persistio y se diagnostico de enfermedad de Crohn.
Colitis segmentaria asociada a divertículos
Hace unas semanas, el Dr. Jiménez, R1 de Digestivo realizó una amplia revisión sobre la colitis segmentaria asociada a divertículos. Se trata de una patología rara, pero que cada vez se está describiendo con más frecuencia, y que se empieza a considerar como una entidad diferenciada de la enfermedad inflamatoria intestinal. Se repasaron aspectos sobre el diagnóstico, manejo y tratamiento, así como los próximos cambios que se preveen en el futuro en este sentido.
Su presentación se encuentra disponible aquí.
Protocolo de intubación endotraqueal.
El 28 de octubre de 2013 la Dra. Mari Cruz Pérez Panizo (R3 MI) nos explicó el procedimiento de la intubación endotraqueal en la correspondiente sesión bibliográfica de los lunes. Va desde la toma inicial de decidir la intubación hasta las complicaciones de la misma.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Manejo actualizado de la pancreatitis aguda.
El Dr. Santiago Fernández presenta una revisión recientemente publicada en American Journal of Gastroenterology sobre este tema. El artículo es muy amplio y replantea muchas de las recomendaciones previas, algunas de ellas de uso habitual. Entre lo más destacable la no recomendación de tratamiento antibiótico empírico, la necesidad de hidratación enérgica de forma precoz (preferentemente con ringer-lactato), la recomendación de utilizar alimentación enteral y el realizar TAC abdominal solo en los pacientes con mala evolución. Los comentarios que se hicieron en el tiempo de desayuno-preguntas plantearon la dificultad de discrimar de forma precoz los casos graves y los problemas de manejo de las complicaciones. Otra cuestión es que las recomendaciones de las guías se refieren al global de los pacientes pero los casos más graves pueden necesitar un manejo mucho más individualizado.
Descargar presentación completa AQUÍ
Sesión clínica semana 43: enfermedad invasiva neumocócica.
Mujer de 86 años con antecedentes de hipertensión arterial y osteoporosis que en el transcurso de horas presenta deterioro general, febrícula, trastorno del habla y crisis comiciales. En la analítica destaca desviación izquierda, fracaso renal y PCR alta. Además fibrilación auricular no conocida. Y un TAC craneal normal.
El diagnostico diferencial lo realizó la Dra. Crstina Ferrero Sanz (R2 MI) partiendo de las convulsiones. Su presentación se puede ver aquí.
La Dra. Rosario de Castro Losa (adjunta MI) resolvío el caso. Los resultados de las pruebas practicadas se pueden descargar en el siguiente enlace. La evolución fue desfavorable a pesar de recibir tratamiento antibiótico adecuado.
Regulación del tráfico intracelular. El gran reto de las células eucariotas.
En la Sesión del martes 22 de Octubre tuvimos de ponente invitada a Blanca Razquín, profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León. Con una presentación muy didáctica y atractiva, revisó los mecanismos implicados en el transporte vesicular intracelular. Aunque es un tema prácticamente de ciencia básica, tiene gran interés porque participa en la fisiología de la gran mayoría de las células que estudiamos. Además, el Premio Nobel de Medicina de este año se le concede a tres investigadores de este campo (Drs. Rothman, Schekman y Südhof). Merece el esfuerzo ver la presentación y descubrir la complejidad de los mecanismo implicados en la formación y reconocimiento de las vesículas de transporte de nuestras células.
Descargar presentación completa AQUÍ
Tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
El 21 de octubre de 2013 la Dra. Cristina Sardiña González (R2 MI) habló del tratamiento del Parkinson. Es una enfermedad neurológica crónica que determina una incapacidad progresiva y que se encuentra por su importancia por detrás del Alzheimer. Es el prototipo de los trastornos del movimiento. Nos presentan una revisión de las distintas opciones y pautas de tratamiento.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Taquicardias supraventriculares: diagnóstico y manejo
Hace un par de semanas, la Dra. Lemus, R1 de Cardiología, repasó el manejo y diagnóstico de las taquicardias supraventriculares. Se repasaron las más frecuentes y habituales en la práctica, centrándose sobre todo en el manejo de la fibilación auricular y el flutter. Sesión muy recomendable, porque conjunta brevedad con precisión en el tema que se planteó. Su presentación se puede descargar en el siguiente enlace.