Sesión bibliográfica: JAMA y LANCET

jamaLa sesión del pasado viernes me correspondió a mí, que repasé algunos de los artículos más interesantes publicados en los últimos meses en las revistas Lancet (2º semestre) y JAMA (1º semestre), así como pequeños trabajos de la revista Annals of Rheumatic Diseases; concretamente los siguientes:

  • Preparados de lactobacilus y bifido-bacterias en la prevención de la diarrea asociada a antibióticos y colitis pseudomembranosa
  • Eficacia y seguridad de canaglifozina vs glimepirida en pacientes con DM-2 mal controlados con metformina
  • Situación funcional y cognitiva de nonagenarios en dos cohortes danesas
  • Seguridad y eficacia de la pegloticasa en pacientes con gota refractaria
  • Utilidad de la medición de niveles séricos de hidroxicloroquina en pacientes con LES
  • Utilidad de los cigarrillos electrónicos
  • Tratamiento esteroideo en la EPOC: 5 días vs 14 días
  • Efecto de la espironolactona sobre la disfunción diastólica y la capacidad de ejercicio en pacientes con IC y fracción de eyección preservada
  • Efectos del sildenafilo en el mismo tipo de pacientes, en este caso sin buenos resultados

La presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Blogosfera sanitaria: noticias interesantes de otros blogs en Enero

blogosferaEnero ha sido un mes muy movido en la blogosfera sanitaria; las noticias sobre la privatización de los hospitales madrileños ha calentado mucho internet. Pero también se han publicado noticias interesantes en otros blogs. Os resumo algunas de ellas con sus enlaces para aquellos que quieran profundizar:

Fluidoterapia en la resucitación: coloides vs cristaloides.

Imagen1En la Sesión del martes 4 de Febrero, el Dr. Carriedo revisa los pros y contras de las diferentes opciones de fluidoterapia en la resucitación del paciente crítico. Se describen las publicaciones sobre el tema, algunas con resultados muy discordantes en cuanto al uso de unos u otros en los diferentes países, y las evidencias que intentan aclarar las posibles ventajas de cada uno. Finalmente, no hay conclusiones definitivas y da la impresión de que la controversia entre coloides y cristaloides va a seguir. Conclusión personal: el Ringer lactato que casi no usamos es una buena opción.

Descargar presentación completa AQUÍ

Sesión clínica 4/2014: linfoma difuso células grandes B.

imagenMujer de 84 años con antecedentes de hipertensión, diabetes, hipertiroidismo, histerectomía y neoplasia de mama, que ingresa por anemia microcítica que ya había sido estudiada un año antes. En una ecografía abdominal persenta LOES hepáticas e hidronefrosis izquierda.
El 6 de febrero de 2014 la Dra. Elena Aguirre Alastuey (R2 MI) presentó el caso e hizo el diagnóstico diferencial que se puede ver en el siguiente enlace.
La solución la aportó la Dra. Isabel Muinelo Voces (adjunta MI) resultado de una biopsia, de la masa pélvica encontrada por TAC, por vía transvaginal. Los resultados de las pruebas y unos comentarios sobre esta entidad se pueden descargar aquí.

Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (Annals of Internal Medicine).

imagenEl 31 de enero de 2014 el Dr. Antonio Arce Mainzhausen (adjunto MI) cerró este primer mes del año de las sesiones del Monte San Isidro con un artículo del Annals of IM sobre la insuficiencia cardiaca.

  • Heart failure with preserved ejection fraction (diastolic dysfunction).

Su presentación se puede ver aquí.

Recomendaciones en el uso de inhibidores de la bomba de protones.

imagenLa Dra. Mª Dolores Alonso Castañé (Residente de Farmacia Hospitalaria) repasó el día 30 de enero de 2014 las recomendaciones sobre la utilización de los IBPs. Nos recuerda que no son inocuos, que tenemos que considerar el riesgo/beneficio de su prescripción, que todos son equivalentes y que nos tenemos que atener a las recomendaciones de su uso.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión clínico-radiológica 1/2014: mieloma de cadenas ligeras lambda.

imagenMujer de 62 años con antecedentes de hipertensión arterial que presenta desde hace tres meses dolor en columna dorsolumbar y hombros junto pérdida de peso. Además anemia normocítica con VSG de 80, hipercalcemia, hipogammaglobulinemia y un acuñamiento en cuerpo vertebral dorsal.
El diagnóstico diferencial clínico lo hizo la Dra. Elena Magaz García (R5 MI), su presentación se puede ver aquí. La Dra Iria Álvarez Silva (R3 Radiología) comentó los distintos estudios radiológicos que se pueden visualizar en el siguiente enlace.
La sesión dirigida como otras veces por el Dr. Santiago Fernández González (adjunto MI) fue un pequeño recuerdo a nuestro compañero el «Dr. Barbón». A la sesión también acudió la Dra. Belen Vallina Martínez (adjunta Hematología). Ambos comentaron los resultados que podeis ver en este archivo.

Guías de la AHA y ACC para el tratamiento de la hipercolesterolemia.

Imagen1El Dr. Roberto Ordóñez, del Centro de Salud de Pinilla, revisa las nuevas recomendaciones publicadas a finales de 2013 por la AHA/ACC para el tratamiento de la hipercolesterolemia. En este documento aparece un enfoque diferente a lo que veníamos haciendo hasta ahora. Los aspectos más importantes son que gana importancia la consideración del riesgo individualizado para cada paciente y pierde trascendencia el manejar valores de cifras concretas de colesterol. Se destaca la utilidad exclusivamente de las estatinas y se sigue insistiendo en mejorar el estilo de vida y la alimentación. Por último, merece la pena visitar la página clincalc.com donde aparecen las calculadoras de riesgo de enfermedad cardiovascular de forma individualizada, en función de los parámetros introducidos.

Descargar presentación completa AQUÍ

ITU: manejo práctico.

imagesLa Dra. Renata Sánchez Mahave (R 1 MI) habló el 27 de enero de 2014 sobre el manejo de las infecciones urinarias, desde las cistitis no complicadas a las pielonefritis que requieren ingreso hospitalario. Complementa otra revisión similar publicada en el blog hace unos días. Recordar la importancia de la sensibilildad antibiótica propia de cada zona al pautar un tratamiento antibiótico.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

JACC.

imagenEl 24 de enero de 2014 me correspondió la sesión bibliográfica del Monte San Isidro y como en otras ocasiones sobre la revista «Journal of the American of College of Cardiology». Los artículos comentados son:

  • Reduction of Stent Thrombosis in Patients With  Acute Coronary Syndromes Treated With  Rivaroxaban in ATLAS-ACS 2 TIMI 51.
  • A Randomized Controlled Trial to Prevent Post-Operative Atrial Fibrillation by  Antioxidant Reinforcement.
  • Allopurinol Reduces Left Ventricular Mass in  Patients With Type 2 Diabetes and  Left ventricular Hypertrophy.
  • Effects of Habitual Coffee Consumption on Cardiometabolic Disease, Cardiovascular  Health, and All-Cause Mortality.
  • Safety and Efficacy of Eplerenone in Patients at High Risk for Hyperkalemia and/or  Worsening Renal Function.
  • Pulmonary Artery Denervation to Treat Pulmonary Arterial Hypertension.

La presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión clínica 3/2014: Enfermedad de Whipple

EW3El caso del pasado miércoles correspondía a un varón con diarrea crónica, anemia, déficit de ácido fólico entre otros y adenopatías mesentéricas. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Prieto, R5 de nuestro servicio(click aquí), que concluyó en las opciones más probables (Whipple, TBC intestinal o linfoma). La solución aportada por un servidor fue enfermedad de Whipple (click aquí); una biopsia trucut de las adenopatías (tras una PAAF que no resultó concluyente) así como la biopsia duodenal permitieron llegar al diagnóstico. El caso tiene varios años y no fue posible por cuestiones técnicas ajenas a nuestro servicio realizar una PCR en las muestras.

Se comentó la evolución posterior, en la que el paciente tras unos primeros meses de mejoría clínica, presentó una complicación infrecuente, una ascitis quilosa, de la que sólo se había publicado un caso previo en la literatura internacional. Tras pautar un tratamiento alternativo con doxiciclina y hidroxicloroquina, la evolución fue favorable con resolución del cuadro. Tras 5 años el paciente se ha mantenido estable.

Hace unos meses presenté una revisión sobre esta entidad, así como la casuística de nuestro centro en los últimos 15 años que aprovecho para colgar en el siguiente enlace, ya que es una versión más ampliada de la presentación de la sesión clínica. Se comentó un cuarto caso diagnosticado en el Monte San Isidro, antes de la integración con el SACyL, que fue presentado en un congreso de la SOCALMI.

Ferroterapia intravenosa.

Imagen1El martes 21 de Enero se presentó en la sesión de Maitines una revisión sobre la ferroterapia intravenosa. Por parte del Sº de Digestivo se ha elaborado un protocolo con la intención de escoger el tipo de hierro intravenoso más adecuado para administrar en cada situación. La Dra. Nereida Fernández, R2 de Digestivo, expuso de manera resumida la etiología de la anemia centrándose en la ferropénica, su fisiopatología y clínica. Respecto al tratamiento, se describen las presentaciones disponibles de hieero intravenoso, destacando la novedad del hierro carboximaltosa, en principio más caro pero con una pososología más efectiva (hasta 1000 mg en una sola dosis). Se revisan las indicaciones, precios, formas de administración y contraindicaciones. Para acabar, se destaca que pese a la importancia clínica de la anemia ferropénica, se demuestra en los trabajos publicados que muchos pacientes siguen sin recibir el tratamiento adecuado con suplementos de hierro.

Descargar presentación completa AQUÍ

Infección urinaria

urinariaEl pasado martes, la Dra. Imbachi, R1 de Medicina Familiar y Comunitaria, presentó su revisión sobre las infecciones urinarias. Nuestra compañera repasó diferentes aspectos sobre su epidemiología, causas y factores de riesgo para infecciones complicadas, diagnóstico y manejo terapéutico.

Su presentación está disponible aquí.

Tratamiento de la hepatitis B crónica

hepatitissssEl pasado 14 de Enero, la dra. Monteserín, R1 de Digestivo presentó su sesión en el Monte San Isidro, sobre el tratamiento de la hepatitis B crónica. En su presentación comentó las situaciones que nos podemos encontrar en la práctica diaria, así como los objetivos de tratamiento y las indicaciones, para por último repasar los diferentes antivirales que disponemos en la actualidad. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Cefaleas: diagnostico diferencial.

magenEl 20 de enero de 2014 la Dra. Beatriz Cuesta García (R1 MI) se encargó de repasar el manejo diagnostico de las cefaleas primarias y secundarias. La cefalea es uno de los síntomas de consulta más frecuente y es de gran importancia detectar los signos que nos alerten sobre las formas secundarias ya que requieren un manejo urgente.
Su presentación se puede descargar en el siguiente enlace.

Sesión clínica 2/2014: neoplasia de próstata.

Rx pelvisVarón de 85 años, con antecedentes de hipertensión arterial e intervenido de próstata y una hernia inguinal, que presenta desde hace un año dolor en ingle derecha que le dificulta la deambulación y que cursa con alteraciones radiológicas.
El diagnóstico diferencial lo hace la Dra Renata Sánchez Mahave (R1 MI) en base a las lesiones óseas y la elevación de la fosfatasa alcalina. Su presentación se puede ver aquí.
La solución me correspondió en esta ocasión. Los resultados de las pruebas realizadas y unas indicaciones de como valorar las lesiones óseas en los estudios radiológicos se muestran en el siquiente enlace.. El paciente fue remitido a Urología para iniciar tratamiento.

Sesión Bibliográfica 30 de Diciembre 2013.

Imagen2La Dra. Cristina Ruiz Bayón presentó en su Sesión Bibliográfica la revisión de dos trabajos publicados recientemente en el NEJM. En el primero se plantea la utilidad del uso de la colchicina, añadida al tratamiento estándar, en el manejo de la pericarditis, comparándola con placebo. Se describe un claro beneficio si bien no está claro el mecanismo de acción. En el segundo artículo se hace una comparativa entre dos sistema de administración de tiotropio y el riesgo cardiovascular.

Descargar presentación completa AQUÍ

«El cáncer de la placenta»

Imagen1La Sesión de Maitines del 14 de Enero de 2014 la presentó el Dr. Luis de Sande, oncólogo de nuestro Hospital. Revisó el tema de los tumores del tejido placentario, que son infrecuentes y con diferentes grados de malignidad. En la Sesión se describen la fisiopatología, el diagnóstico y las opciones de tratamiento.

Descargar presentación completa AQUÍ