Disección aórtica.

imagenEl 9 de junio de 2014 en la Sesión bibliográfica de lo lunes la Dra. Cristina Sardiña González (R3 MI) repasó la disección aórtica. Nos recuerda que es muy importante la sospecha clínica para su diagnostico, en el que el TAC y la ecocardiografía adquieren un papel relevante. La morbimortalidad sigue siendo elevada.

Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Convocatoria para el proceso de acreditación de tutores

Hoy se ha publicado en el BOCyL la apertura del nuevo proceso de acreditación de tutores de formación sanitaria especializada. El plazo de presentación de la documentación para la acreditación es de 20 días naturales contados a partir de mañana. Para aquellos que en la anterior convocatoria solicitaron la acreditación, no es necesario realizar ningún trámite, y además está nombrado tutor del programa de medicina interna. La convocatoria completa publicada hoy se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Tifus exantemático

piojotifusHace unas semanas, en maitines, el Dr. Martínez, adjunto de Medicina Interna presentó una revisión sobre el tifus exantemático, una enfermedad atípica en países desarrollados. En esta ocasión, la revisión se centró en su devenir histórico, comentando las diferentes epidemias de las que se tiene constancia histórica, así como los avances y teorías hasta el descubrimiento del transmisor y las primeras vacunas y tratamientos para el despiojamiento.

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínica 16/2014: tiroiditis subaguda.

imagenMujer de 52 años sin antecedentes personales de interes que presenta desde hace mes y medio fiebre, dolor faríngeo y cervical, junto astenia y sudoración. Sin mejoría con distintos antibióticos. Además, elevación de reactantes de fase aguda.
La Dra. Cristina Ferrero Sanz (R· MI) partiendo de la odinofagia y fiebre realizó el diagnostico diferencial que se puede ver en el siguiente enlace.
La Dra. Rosario de Castro Losa (adjunta MI) fue quien aportó la solución. Los resultados de las pruebas complementarias y aspectos relevantes sobre esta enfermedad se pueden ver aquí.

Sesión clínico-radiológica 5/2014: plasmocitoma extramedular multifocal.

Rx torax PAVarón de 64 años con ERC en hemodialisis, transplante renal previo (rechazo crónico), esplenectomía por esferocitosis hereditaria, hipertensión arterial, derrame pericárdico linfoplasmocitario hace dos años y gammapatía monoclonal de origen incierto IgG kappa. Presenta desde hace 3 meses síndrome general y dolor en hemitórax izquierdo junto con disnea. Tiene anemia leve, pico IgG k, cociente sérico k/l patológico, engrosamiento de pleura y pericárdio, adenopatías torácicas y masas renales, hepáticas y en páncreas.
El diagnóstico diferencial clínico lo hizo la Dra. Silvia García Martínez (R4 MI) que se puede ver en el siguiente enlace. Y el radiológico el Dr. Luis Domitrovic (R2 radiología) que se puede descargar aquí.
A la sesión acudió la Dra Nieves Alonso Orcajo (adjunta Anatomía Patológica) que mostró los resultados de las biopsias que se obtuvieron y se pueden ver aquí. También estuvo presente el Dr. Fernando Escalante Barrigon (adjunto Hematología) que comentó aspectos del caso y su evolución que fue desfavorable a pesar de iniciar tratamiento.

La fiebre: ¿es buena o mala?

Imagen1El pasado martes el Dr. Demetrio Carriedo, Jefe del Sº de UCI, revisó la fisiopatología de la fiebre. Además, planteó la controversia sobre si se trata de un mecanismo de defensa de nuestro organismo útil o de una respuesta inútil que hay que controlar. Se muestran también los resultados, a veces discordantes, de publicaciones recientes sobre este tema.

Descargar presentación completa pinchando AQUÍ

Sesión bibliográfica: Medicina Clínica

0025-7753_4La última sesión bibliográfica de adjuntos fue impartida por la Dra. de Castro, adjunto de nuestro servicio, que repasó tres artículos publicados en la revista Medicina Clínica:

  • Resultados de un programa de intervención precoz sobre pacientes con bacteriemia dados de alta en el Servicio de Urgencias: en resumen, pueden ser útiles pero siempre que se garantice un circuito que permite valorar posteriormente al paciente, pero aún está por definir su verdadera utilidad.
  • Influencia de los simbióticos en la disfunción multiorgánica: aunque parecen seguros, no se observa claro beneficio… se comentó incluso la posibilidad de brotes infecciosos en alguna UCI en relación con el uso de estos productos.
  • Hipertensión pulmonar en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana: papel del tratamiento antirretroviral. Este trabajo dio lugar a comentarios críticos sobre la metodología del estudio y las conclusiones, que relacionaban el uso de los fármacos más habituales con el riesgo de HTP…

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínica 15/2014: metástasis de carcinoma epidermoide.

RX torax PAVarón de 74 años con antecedentes de neoplasia de esófago, tabaquismo, hipertensión arterial e hipotiroidismo que presenta desde hace 5 meses síndrome general que se acompaña de anemia trastornos crónicos, esplenomegalia (hematoma esplénico), adenopatías hiliares bilaterales y engrosamiento de pared rectal.
Se trata de un caso dificil de resolver que fue afrontado por la Dra. Elena Aguirre Alastuey (R2 MI). Realizó un diagnostico diferencial muy elaborado que se puede descargar en el siguiente enlace.
En esta ocasión me correspondió dar la solución. La evolución fue desfavorable. Los resultados de distintas pruebas realizadas y las imagenes de los estudios radiológicos practicados junto algún comentario del cáncer esofágico se pueden visualizar aquí.

Neumonía por Legionella.

imagenEl 19 de mayo de 2014 la Dra. Cristina Ferrero Sanz (R2 MI) dio la sesión bibliográfica de los lunes sobre la neumonía por Legionella.

Repasó desde la epidemiología al tratamiento. Nos recordó que es la 4ª causa de neumonía adquirida en la comunidad, que tiene una clínica muy inespecífica y que para su diagnostico es fundamental la sospecha. Debemos tenerla en cuenta al tratar una neumonía.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Diagnóstico precoz de la infección por VIH.

Imagen2La última Sesión me correspondió a mí mismo (13 de Mayo). El tema que presenté es el diagnóstico tardío de la infección por VIH. Pese a los avances en el tratamiento, sigue habiendo un número excesivo de nuevos casos, incluso en países desarrollados. Las implicaciones de este retraso diagnóstico son un peor pronóstico de los pacientes con enfermedad avanzada en el momento del diagnóstico y la posibilidad de nuevos contagios a partir de enfermos no diagnosticados con elevada viremia. Para intentar resolver este problema se han publicado unas directrices europeas, también difundidas en nuestro país, que inciden en aquellas patologías que pueden ser sugestivas de infección por VIH. Un tema transversal que nos afecta a todos.

Descargar presentación completa pinchando AQUÍ

Descargar vídeo explicativo CDC pinchando AQUÍ

Revista Española de Cardiología.

imagenEl 16 de mayo de 2014 la Dra. Belén Blanco Iglesias (adjunta MI) comentó diversos artículos de la REC. Son los siguientes:

  • Mejoría funcional en pacientes con miocardiopatía dilatada tras la infusión intracoronaria de células mononucleares autólogas de la médula ósea.
  • Cirugía de la regurgitación tricuspídea grave: resultados a corto y largo plazo.
  • Historia natural y evolución clínica de los pacientes con Sd. de la cimitarra «no corregido»: un estudio multicéntrico de la Sociedad Italiana de Cardiología Pediátrica.
  • Un tratamiento nuevo para una enfermedad antigua: tratamiento de la HTA resistente mediante denervación simpática renal percutánea.

La presentación se puede descargar aquí.

Sesión clínica 14/2014: polineuropatía paraneoplásica.

imagesVarón de 78 años de edad, con fibrilación auricular permanente, que presenta desde hace un mes sintomatología compatible con polineuropatía simétrica y sensitiva en extremidades inferiores. Se acompaña de una adenopatía axilar de 1 cm y leve anemia normocítica.

El diagnostico diferencial lo realizó la Dra. Elena Magaz García (casi adjunta MI en su última sesión) de forma acertada. El Dr. Juan Carlos Borrego Galán (adjunto MI) dio la solución. Fue negativo el estudio de autoinmunidad y serologías, en un TAC toracoabdominal no se vio patología relevante. Finalmente en la biopsia trucut de la adenopatía axilar se diagnostica de linfoma linfocítico (pendiente de completar estudio en la actualidad).
Su presentación se puede descargar aquí.
Este mes y en concreto esta semana se van nuestros residentes de último año (y están a punto de llegar los del 1º). Agradecer a Paula y Elena (y a Mario que prolonga 6 meses) su trabajo en estos años.

Sesión bibliográfica: British Medical Journal

7900.cover_2La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Calderón, jefe de sección de nuestro servicio, que repasó algunos de los artículos más interesantes publicados en la revista British Medical Journal:

  • Screening for meticilin resistant Staphylococcus aureus (MRSA): who, when, and how?: Aprovechando que recientemente se celebró el día mundial del lavado de manos, se recuerda brevemente la importancia de la detección de este germen, así como los grupos de riesgo en los que centrarse.
  • Gallstones: Revisión clínica sobre este problema frecuente, que se encuentra entre las patologías más frecuentes de cirugía programada.
  • Study finds that aspirin improves survival after colon cancer diagnosis: A vueltas con la aspirina en este tema (un clásico). Se comentaron posteriormente trabajos publicados en el NEJM al respecto en donde parece que los pacientes con sobreexpresión de la COX-2 son los que más se benefician, y otros trabajos que aparecieron en Lancet ya comentados en otra sesión anterior sobre su posible utilidad para prevenir metástasis a distancia.
  • Using haemoglobin A1C to diagnose type 2 diabetes or to identify people at high risk of diabetes: ¿cuales son sus ventajas? ¿con qué tipo de enfermos no debería utilizarse para diagnosticar diabetes o ser cauto a la hora de interpretar sus resultados?
  • Statins may have fewer side effects than is claimed, meta-analysis finds: Este trabajo quedó sin presentar, se trata de un metanalisis sobre los efectos secundarios de los estatinas. Destaca que hay menos efectos secundarios de lo que se piensa, y el único con incidencia significativa en el trabajo es la aparición de diabetes.

Su presentación se encuentra disponible aquí.

Sesión clínico-radiológica 4/2014: fistula arteriovenosa dural con drenaje perimedular.

imagenVarón de 68 años de edad sin antecedentes de interés que presenta desde hace 5 meses dolor y debilidad en extremidades inferiores, evidenciandose piramidalismo y nivel sensitivo torácico (sensibilidad vibratoria).

Las Dras. Cristina Ruiz Bayón (R4 MI) e Iria Álvarez Silva (R3 Radiología), hicieron el diagnóstico diferencial. La presentación que recoge sus comentarios se puede ver en el siguiente enlace.
En esta ocasión fue el Dr. Jose Manuel Guerra Laso (adjunto MI) el que dirigió la sesión. Tras objetivar una malformación vascular en la RNM torácica se hizo una arteriografía y en el mismo procedimiento se embolizó con un molde de Onix. El resultado radiológico fue satisfactorio así como la respuesta clínica.

Lancet.

imagenEl 5 de mayo de 2014 el Dr. Mario Prieto García (R5 MI) comentó dos artículos del Lancet y otro de la revista «International Journal of Rheumatic Diseases».

  • Effects of early versus delayed initiation of antiretroviral treatment on clinical outcomes of HIV-1 infection: results from the phase 3 HPTN 052 randomised controlled trial.
  • Long-term outcomes of patients with extensively drug resistant tuberculosis in South Africa: a cohort study.
  • The use of temporal artery ultrasound in the diagnosis of giant cell arteritis in routine practice.

Su presentación se puede descargar en el siguiente enlace.

Neurocisticercosis: a propósito de un caso y revisión del problema.

Imagen1La Dra. Elena Aguirre, R2 de nuestro Servicio, revisa esta enfermedad aprovechando un caso visto durante su rotación en Neurología. Se trataba de una paciente de 75 años que ingresa por hidrocefalia obstructiva. En las pruebas complementarias realizadas se aprecian granulomas milimétricos en ambos pulmones, múltiples lesiones calcificadas en partes blandas (músculos de piernas) y lesiones nodulares calcificadas en SNC. A propósito de este caso, se hace una revisión del tema, incluyendo los criterios diagnósticos y las opciones terapéuticas.

Descargar presentación completa pinchando AQUÍ

Revisión Cáncer de Esófago

Imagen1El Dr. Luis de Sande, del Sº de Oncología, aprovecha la descripción de un caso reciente de esta patología para revisar el tema. Se plantean la incidencia, los factores de riesgo, la clínica y los métodos diagnósticos. En una segunda parte se hace un análisis crítico de las diferentes opciones de tratamiento y sus posibles combinaciones.

Descargar presentación completa pinchando AQUÍ