Dolor torácico agudo: manejo práctico.

imagenLa Dra. Cristina Lezcano Pertejo (R1 Cardiología) comentó el día 1 de septiembre de 2014 el manejo del dolor torácico. Puede suponer hasta el 20% de las consultas en los Servicios de Urgencias Hospitalarios y es de gran trascendencia diferenciar los cuadros graves de los banales.

Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión clínica 27/2014: amiloidosis primaria.

imagenRecordamos el caso de un varón de 66 años, con antecedentes de cardiopatía hipertensiva, fibrilación auricular, marcapasos, insuficiencia cardiaca y ERC, que presenta dolor toracoabdominal, disfagia, parestesias y síndrome general.

El 27 de agosto de 2014 la Dra. Beatriz Cuesta García (R2 MI) hizo el diagnóstico diferencial que se puede visualizar en el siguiente enlace.

El Dr. Luis Arto Millán (adjunto MI) nos muestra los resultados de las pruebas realizadas y aspectos importantes de esta enfermedad en este archivo.

Sesión clínica 26/2014: timoma.

El 20 de agosto de 2014Rx torax PA fue el debut del Dr. Gerard Sancho Pascual (R1 MI) en el diagnóstico diferencial de un caso que trata de un varón de 75 años de edad con antecedentes de diabetes, prostatismo y hernia de hiato que presenta desde hace tres meses astenia, dolor escapular y una masa mediastínica. Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
La Dra. Isabel Muinelo Voces (adjunta MI) lo resolvió. Los resultados de las pruebas complementarias, evolución y comentarios interesantes sobre esta enfermedad se pueden ver aquí.

Solución sesión clínica 28/2014: Síndrome de Good

RX timomaLa sesión clínica de hoy trataba sobre un paciente remitido a la Unidad de Diagnóstico Rápido ante el hallazgo casual de masa en mediastino anterior. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Sardiña (R3) y su presentación se encuentra disponible aquí. La solución fue aportada por la Dra. Blanco junto con un breve resumen que se puede consultar en el siguiente enlace. El paciente fue intervenido por Cirugía Torácica y no se pautó más tratamiento al tratarse de un timoma en estadio I.

Déme doctor buena muerte

_cuidadospaliativosLa Dra. Silvia García (R5 de nuestro servicio) presentó esta sesión en las maitines del pasado 26 de agosto. En esta ocasión no se habla de nuevos tratamientos ni del manejo de enfermedades más o menos frecuentes. Se habla de un tema que nos debería llevar a reflexionar sobre nuestra actitud ante muchos pacientes que se encuentran en una situación cuasiterminal, a pesar de no padecer enfermedades oncológicas. No sólo se trata de procurar la mejor atención médica; en algunos pacientes hay que saber cuándo parar y retirar tratamientos activos o no solicitar pruebas agresivas y evitar el encarnizamiento terapéutico. La sesión comienza con unos breves casos clínicos y continúa repasando algunos aspectos controvertidos sobre el tema. Su sesión se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Y para completar el tema, me ha parecido también muy interesante la entrada En contra de la medicina heroica que se publicó hace unas semanas en Médico crítico, que también comenta el tema. Nos recuerda que el médico es el familiar de la muerte, y en muchas ocasiones su más estrecho colaborador, porque es lo único seguro que llega al final en nuestra profesión, tarde o temprano. Para interesados, en la misma entrada se recomiendan varios libros sobre el tema.

Blogosfera sanitaria de Julio y Agosto: guías y artículos polémicos

blogosfera2Acaba agosto, mes de vacaciones por excelencia, y poco a poco nos incorporamos a la rutina laboral. En estos dos meses estivales, muchos blogs han seguido con su actividad, con entradas muy interesantes. No está de menos reiniciar la blogosfera con algunas de las más interesantes, aunque sea más densa que de costumbre.
Empezamos hablando de guías; aparte de la que publicamos en la entrada de nuestra compañera, la Dra. Andrada hoy mismo, hace unas semanas en el rincón de Sisifo, se publicaron las guías de práctica clínica de prevención primaria y secundaria de la enfermedad cardiovascular del NICE. ¿Para cuándo dispondremos en nuestro país de algo similar al NICE ? 
Para aquellos que no tengan el mismo cariño del NICE que servidor, sino todo lo contrario, en medicocritico, se publicó una revisión crítica sobre Estatinas para todos y evidencias tuertas. No todo es tan claro como diga el NICE, según el caso.
En el blog de Rafa Bravo a propósito de un artículo publicado recientemente en el American Family Physician Community blog, comentan en su entrada Los nebulizadores, viejos hábitos que tardan en morir cómo los médicos nos resistimos a dejar de utilizar este sistema, cuando hay varios estudios que demuestran una eficacia similar con otros sistemas de inhalación con menos efectos secundarios; seguro que a muchos les suena esta polémica, como la del uso inadecuado de corticoides en el manejo de la agudización del EPOC, a pesar de todo lo que dicen las guías.
En el blog de Vicente Baos, se publicó hace un par de meses una entrada sobre Los milagros en medicina, repasando algunos de los que la iglesia ha atribuido a Juan Pablo II y Juan XXIII. En este mismo blog, semanas después, y también en relación con la polémica sobre sofosbuvir y su financiación por nuestro sistema sanitario, se publicó la entrada Sofosbuvir para la hepatitis C, ¿está todo tan claro? que repasa de forma breve y muy acertada la situación del fármaco así como los costes de producción y financiación.
Por ultimo dos artículos para la polémica, ahora que  también se acaban las vacaciones en la empresa farmacéutica… En medicocritico se publicó hace unas semanas la entrada Tu relación con la industria farmacéutica es mala para la salud de tus pacientes, acerca de cómo nuestra relación con la industria farmacéutica, puede modificar nuestras conductas y hacer que no nos cuestionemos aquello con lo que nos bombardean tan a menudo. Y por último en el blog de Vicente baos, se publicó la entrada Poca vergüenza que muestra cómo algunos laboratorios intentan reclutar dentro de la blogosfera algunas voces críticas para la causa.

Sesión bibliográfica: Circulation

2012-06-18_Retraction_CirculationJournalCovers_WEBLa sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. Raposo, que repasó algunos de los artículos más interesantes publicados en la revista Circulation:

  • Patterns of alcohol consumption and myocardial infartion risk. Observations from 52 countries in the INTERHEART case-control study: demuestran un efecto en U del alcohol sobre eventos isquémicos. El consumo en grandes cantidades de forma aguda produce en un efecto rebote paradójico potenciando el estado protrombótico.
  • Complex association between alcohol consumption and myocardial infarction: al igual que en el trabajo anterior, pequeñas cantidades son beneficiosas… un consumo de altas cantidades de forma crónica también se asocia con mayor número de eventos.
  • Discontinuation of smokeless tobacco and mortality risk after myocardial infarction: no se consume de manera tan frecuente en nuestro país, pero bien está demostrarlo y saberlo… el tabaco de mascar también aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares, al menos en pacientes que han sufrido un evento como los de este estudio.
  • Predicting the risk of venous thromboembolism in patients hospitalized with heart failure: evaluate el riesgo de ETEV a 10 y 35 días y la utilidad de diferentes marcadores (proBNP y DD); parece que el proBNP pudiera ser factor predictor. La segunda parte se centra en el beneficio de rivaroxaban vs enoxaparina en prevención de ETEV (se trata de pacientes del estudio MAGELLAN).
  • Periprocedural management and approach to bleeding in patient taking dabigatran: a propósito de un caso clínico se repasa el manejo del sangrado en pacientes tratados con NACOS.

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínica 25/2014: arteritis de la temporal.

imagenMujer de 59 años sin antecedentes de interés que presenta desde hace unos 8 meses artralgias con anemia normocítica y reactantes de fase aguda elevados.

El caso se presentó el 13 de agosto de 2014. El diagnóstico diferencial lo hizo el Dr. Mario Prieto García (R5 MI) partiendo de las poliartralgias. Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
El caso fue resuelto por el Dr. Luis Quiroga Prado (adjunto MI). Ante la sospecha de una polimialgia reumatica se inició tratamiento con esteroides a dosis bajas y ante la ausencia de mejoría se hizo la biopsia de la arteria de la temporal. Algunos aspectos de esta enfermedad se pueden ver aquí.

Journal of the American Collegue of Cardiology.

imagenEl 8 de agosto de 2014 me correspondió la sesión bibliográfica de los viérnes. Revisé algunos artículos del JACC.

  • Son los siguientes:
    – Early surgery versus conventional treatment for asymptomatic severe mitral regurgitation.
    – Safety of computed tomography in patients with cardiac rhythm management devices.
    – Antithrombotic treatment in patients with heart failure and associated atrial fibrillation and vascular disease.
    – Short-Term Rosuvastatin Therapy for Prevention of Contrast-Induced Acute Kidney Injury in Patients With Diabetes and Chronic Kidney Disease.
    – Safety of dronedarone in routine clinical care.

En el primero de los artículos, apate de los comentarios habituales, se explica por encima la finalidad de la lectura crítica y el cálculo de otros parámetros sencillos que nos pueden dar más información que el riesgo relativo y la significación de la «p». También algunas herramientas que nos lo facilitan. La presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Diabetes insípida y SIADH.

imagenNaEl Dr. David Barajas Galindo (R1 Endocrinología) inicia una trilogía de sesiones que presentó en su rotación en el Monte San Isidro sobre las alteraciones iónicas. En este caso le corresponde al metabolismo del sodio y su implicación clínica. Se centra en el SIADH y la diabetes insípida.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace

Sesión clínica 24/2014: linfoma del manto.

imagenMujer de 61 años de edad fumadora, hipertensa y Graves-Basedow tratado con iodo radiactivo que presenta anemia ferropénica junto adenopatías y engrosamiento mucosa gástrica.
El diagnóstico diferencial lo realizó la Dra. Crisitna Ruiz Bayón (R5 MI) en base a la anemia ferropénica en combinación con los hallazgos de los estudios practicados. Su presentación se puede visulaizar en el siguiente enlace.
El Dr. Carlos Martínez Ramos (adjunto MI) dio la solución de la mano del resultado de las biopsias gástricas. Estos datos y comentarios de este proceso se pueden ver aquí.

The New England Journal of Medicine.

imagenEl 1 de agosto de 2014 el Dr. Luis Quiroga Prado (adjunto MI) revisó los siguientes artículos del NEJM:
– Randomized trial of acetylcysteine in idiopathic pulmonary fibrosis.
– Safety and activity of anti-PD-L1 antibody in patients with advanced cancer.
– Romosozumab in postmenopausal women with low bone mineral density.
– A 52 week placebo controlled trial of evolocumab in hyperlipidemia.
– Transcatheter aortic valve replacement with a self expanding prosthesis.
Su presentación se puede descargar en el siguiente enlace.

Hiperpotasemia.

imagen El 4 de agosto de 2014 la Dra. Celia de la Hoz García (R1 UCI) habló sobre el manejo de la hiperpotasemia. Habitualmente suele ser asintomática y ser un hallazgo analítico. Es necesario saber como y cuando actuar para evitar las graves complicaciones que puede desencadenar

Su presentación se puede descargar en el siguiente enlace.

Sesión clínica 23/2014: linfoma B difuso célula grande.

imagenMujer de 79 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial, eosinofilia crónica y diversas intervenciones quirúrgicas que presenta una gran masa abdominal que le produce dolor en último mes y medio.

El diagnóstico diferencial a partir de las masas abdominales lo realizó la Dra. Saray Rodríguez García (R5 MI). Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

En esta ocasión me tocó aportar el caso y por tanto la solución. Las imágenes del TAC junto con otros resultados y aspectos relevantes de esta enfermedad se pueden ver aquí. Se trato con quimioterapia de inicio y luego con radioterapia logrando una reducción considerable de la masa (hasta 4.5×4 cm), han transcurrido unos tres años desde el diagnóstico.