Cartas de navegación por las anemias

La-anemia-aplasica-y-MDSLa sesión bibliográfica del pasado 17 de Junio fue presentada por el Dr. Santiago Fernández, en la que fue su última sesión bibliográfica, a pocas semanas de oficializar su jubilación. En esta sesión repasa cómo estudiar una anemia, las pruebas más útiles para el diagnóstico etiológico de la anemia y aporta esquemas sencillos para facilitar el diagnóstico. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínico-radiológica 6/2016: sarcoidosis.

ImagenEl 15 de junio de 2016 se presentó el caso de una mujer de 39 años, fumadora, que desde hace 10 años tiene disnea progresiva junto con patología respiratoría que ha evolucionado a enfisema pulmonar, bronquiectasias y fibrosis pulmonar.
El diagnóstico clínico lo realizó la Dra Elena Aguirre Alastuey (R5 MI) y puede ser visualizado en la siguiente presentación. Las pruebas radiológicas las comentó el Dr. Mario Berlioz (R2 Radiología) y se pueden ver aquí.
La solución la dio el Dr. Santiago Fernández González (adjunto MI) y puede ser visualizada en este enlace. La paciente esta en la actualidad asintomática, sigue tratamiento inmunosupresor por el transplante.
Echaremos de menos a Santiago, que se jubila, en estas “sus” sesiones con rayos y en el día a día. Para finalizar, una cita de las que le gustan “cuando creíamos que teníamos todas las respuestas de pronto cambiaron todas las preguntas”.

Sesión residentes: radiología del quiste hidatídico.

imagenEl 13 de junio de 2016 el Dr. Alberto Ferreras García (R2 MI) nos comentó las características más representativas de la hidatidosis bajo el punto de vista radiológico. La hidatidosis es un problema de salud pública en distintas zonas de España, entre ellas nuestra comunidad, siendo posible que este infradiagnósticada en otras. Es importante tener en cuenta el ambiente epidemiológico y tenerla presente en las localizaciones inusuales.

Su presentación se puede ver aquí.

Sesión clínica 16/2016: reactivación hepatitis B.

imagesVarón de 84 años con antecedentes personales de hipertensión arterial, espondilitis anquilopoyética y linfoma B difuso de célula grande intestinal tratado quirúrgicamente y con quimioterapia. Presenta síndrome general e ictericia desde hace 3 semanas con acolia y coluria. Se realizó una ecografía abdominal en la que la vía biliar es normal.
El diagnóstico diferencial lo hizo la Dra. Nakaire Bonache Castejón (R2 MI) partiendo de la ictericia. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
La Dra. Rosario Pérez Simón (adjunta MI) nos dio la solución. Los resultados de las pruebas realizadas y un resumen sobre el manejo de esta entidad se puede ver aquí.

Sesión residentes: aspergilosis broncopulmonar alérgica.

imagesEl 6 de junio de 2016 la Dra. Nakaire Bonache Castejón (R2 MI) habló de los aspectos más importantes de esta entidad. Se trata de una reacción de hipersensibilidad a la colonización de la vía aérea por Aspergillus fumigatus que tiene lugar casi en exclusividad en asmáticos o con fibrosis quística. Para su diagnóstico existen unos criterios definidos y el tratamiento se basa en el uso de corticoides.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión Bibliográfica 3 de Junio 2016.

La Dra de Castro revisa tres artículos de la revista Medicina Clínica. En el primero, con solo 12 casos, se valora la utilidad del PET en el estudio de las masas suprarrenales sospechosas Imagen2de maliginidad. El siguiente trabajo se refiere a los factores de riesgo de recurrencia de TVP, concluyendo que el trombo hiperecogénico en varones y la persistencia de TVP en mujeres son los principales factores asociados a recurrencia. Para acabar, una revisión sobre el manejo actual de la Artritis Reumatoide.

Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

Nuevas opciones terapéuticas en Diabetes.

El martes 31 de Mayo, la Dra. M. Alejo, R4 del Sº de Endocrino, hace una detallada revisión de las nuevas posibilidades de tratamiento en la DM. Destaca la importancia de lasInfographic-4-12-16 complicaciones a largo plazo de la diabetes y el interés que hay en encontrar nuevas opciones terapéuticas. En concreto, se revisan los nuevos inhibidores de la DPP4 y los agonistas de la GLP1. Se describen sus diferencias y mecanismos de eliminación y las combinaciones con otros antidiabéticos. Para acabar, se presentan las nuevas insulinas disponibles en el mercado y sus diferencias con las actuales. En el turno de opiniones hay mucho interes en conocer estos nuevos fármacos y se vuelve a plantear la necesidad de encontrar un fármaco que haga disminuir la ingesta y aumentar el ejercicio….

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Sesión residentes: The New England Journal of Medicine.

Nejm_logo2011El 30 de mayo de 2016 la Dra. Cristina Sardiña García (R5 MI) revisó los siguientes artículos del NEJM:

  • Efficacy of a single dose, inactivated oral cholera vaccine in Bangladesh.
  • Clinical significance of symptoms in smokers with preserved pulmonary function.
  • Aliskiren, enalapril or aliskiren and enalapril in heart failure.

Su presentación se puede ver aquí.

Sesión bibliográfica: Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

portada_500La pasada sesión bibliográfica fue presentada por el Dr. Carro, que repasó los siguientes artículos publicados en la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica:

  • Análisis del patrón epidemiológico de la shigelosis en Barcelona entre 1988-2012: ¿es una infección de transmisión sexual?
  • Hepatitis C virus infection and its relationship to certain sexual practices in men who have sex with men. Results from the European MSM Internet Survey (EMIS)
  • Actividad in-vitro de fosfomicina sola o en combinaciones frente a aislamientos clínicos de Pseudomona aeruginosa resistentes a carbapenémicos

Su presentación está disponible aquí.

Sesión clínico-radiológica 6/2016: hemoperitoneo por rotura de arteria esplénica

img11-01La sesión clínico-radiológica del pasado miércoles correspondía a un paciente joven que ingresó por un cuadro de dolo abdominal sospechándose una pancreatitis en base a los datos iniciales de la TC, aunque eran muy limitados por la falta de contraste. La evolución fue desfavorable con hipotensión y deterioro general por lo que acabó intervenido objetivándose hemoperitoneo masivo.

La Dra. Sardiña (R5 de Medicina Interna) y el Dr. Domitrovic (R3 de Radiología) realizaron el diagnóstico diferencial desde el punto de vista clínico y de la imagen. Posteriormente la Dra. Ganso (adjunta de Cirugía General) comentó la actitud en quirófano ante estas situaciones; al no ver punto de sangrado, se realizó un «packing» (la imagen de esta entrada es bastante representativa) una técnica por la que se introducen gasas buscando mantener presión en la zona de sangrado y contener la hemorragia ganando tiempo para realizar una prueba de imagen. Se realizó angioTC y arteriografía que demostró sangrado por un aneurisma de la arteria esplénica, que fue contenido con técnicas de radiología intervencionista.

Se comentaron diferentes aspectos tanto del manejo inicial, tanto de las complicaciones posteriores que sufrió el paciente, al que se le diagnóstico otro aneurisma de la arteria renal, que por el momento no ha precisado tratamiento. Por último se habló también de la importancia de la orientación clínica en base a la integración de pruebas, sobre todo en un caso donde las técnicas de imagen estaban muy limitadas por la insuficiencia renal del pacientes.

La presentación de la sesión se encuentra disponible haciendo click aquí

NACOs: ¿cambios en la indicación de anticoagulación?

El martes 24 de Mayo el Dr. Ignacio Iglesias presenta en su Sesión una serie de reflexiones sobre losnuevos, o ya no tan nuevos, anticoagulantes (NACOs). Después de un breve recordatorio defibrilacion-post-img-2 su mecanismo de acción y de los estudios pivotales, se destacan dos aspectos fundamentales: la no inferioridad respecto a los antagonistas de la vitamina K y la menor incidencia de hemorragias graves, fundamentalmente intracraneales. Sobre esta base, se plantea la cuestión de que pueden modificarse los puntos de corte de las escalas de riesgo que indican la necesidad de anticoagular, con valores actuales de 1,7 puntos, que podrían ser de 0,9  (ver la imagen explicativa que aclara esta alternativa). Se plantea también la inexactitud de las diferentes escalas de riesgo que magnifican o minimizan a los pacientes con diferentes riesgos. Para acabar, en el turno de preguntas, se cuestionan las posibilidades de revertir el efecto anticoagulante, si el menor riesgo de hemorragia intracraneal es extensivo a otros sangrados (digestivo?), las dudas sobre las FA valvulares y si es ético seguir anticoagulando con sintrom.

Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ

Actualización en endocarditis infecciosa

endocarditisLa semana pasada el Dr. García del Egido (adjunto del servicio de Cardiología) presentó esta sesión con una amplia actualización sobre endocarditis infecciosa. Repasa las nuevas guías publicadas por la ESC recientemente, así como las novedades en cuanto a diagnóstico, manejo y profilaxis de la endocarditis. Por último, comenta las características de los casos diagnósticos en el área sanitaria de León entre los años 2004 y 2010. La sesión se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: hepatology, gastroenterology y gut.

imagenEl 20 de mayo del 2016 el Dr. Luis Arto Millán (adjunto MI) revisó artículos de distintas revistas de gastroenterología, son:

  • The empirical antibiotic treatment of nosocomial spontaneous bacterial peritonitis: results of a randomized, controlled clinical trial.
  • Statins are associated with a decreased risk of decompensation and death in veterans with hepatitis C-related compensated cirrhosis.
  • Addition of simvastatin to standard therapy for the prevention of variceal rebleeding does not reduce rebleeding but increases survival in patients with cirrhosis.
  • Elafibranor, an agonist of the peroxisome proliferator activated receptor alfa o delta induces resolution of nonalcoholic steatohepatitis without fibrosis worsening.

La presentación se pude descargar en este enlace.

Sesión clínica 15/2016: adenocarcinoma gástrico tipo difuso, estadio IV.

Imagen 1El 18 de mayo de 2016 la Dra. Beatriz Cuesta García (R3 MI) realizó el diagnóstico diferencial del caso de un varón de 51 años sin antecedentes de interés que presenta una trombosis yugular izquierda en últimos días y molestias abdominales desde hace un mes. Su presentación se puede ver en este enlace.
La Dra. Isabel Muinelo Voces (adjunta MI) dio la solución. El resultado de las pruebas realizadas, la evolución y algunos comentarios sobre este proceso se pueden visualizar aquí.

Sesión residentes: prevención de úlceras de presión.

ImagenEl 16 de mayo de 2016, la Dra. Renata Sánchez Mahave (R3 MI) revisó las medidas para prevenir las úlceras de presión. Su prevalencia en el medio hospitalario está alrededor del 7,2%. Es un problema de salud evitable y para ello hay que reconocer los factores de riesgo y adoptar una serie de estrategias de prevención como es el cuidado de la piel y el soporte nutricional, entre otras.

Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión clínica 14/2016: carcinoma renal de células claras metastásico

ExportImg1El caso trataba sobre un paciente de 66 años remitido a la Consulta de Diagnóstico Rápido ante el hallazgo en radiografía de múltiples nódulos y masas pulmonares. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Sánchez (R3) y la solución aportada por el Dr. Muela. El archivo conjunto se encuentra disponible en el siguiente enlace. El paciente fue remitido a Urología y Oncología Médica y se encuentra pendiente también de Oncología Radioterápica.

Sesión bibliográfica: JAMA

JAMA origLa sesión bibliográfica del pasado viernes 29 de Abril fue presentada por la Dra. Vázquez, que repasó los siguientes artículos publicados en la revista JAMA:

  • The burden of hypertension and associated risk for cardiovascular mortality in China
  • Effect of sulindac and erlotinib vs placebo on duodenal neoplasia in familial adenomatous polyposis
  • Efficacy and tolerability of evolocumab vs ezetimibe in patients with muscle-related statin intolerance
  • Antibiotic therapy for adults hospitalized with community-acquired pneumonia

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: European Journal of Internal Medicine.

imagenEl 6 de mayo de 2016 la Dra. Beatriz Vicente Montes (adjunta MI) comentó los siguientes artículos de la revista EJIM:

  • -Eosinophilic granulomatosis with polyangiitis (Churg-Straus) (EGPA) Consensus task force recommendations for evaluation and management.
  • The syndrome of inappropriate antidiuretic hormone secretion: distribution and characterization according to etiologies.
  • Ischemic stroke outcome: a review of the influence of post-stroke complicationswithin the different scenarios of stroke care.

La presentación se puede descargar aquí.

Sesión clínica 13/2016: neurosífilis

imagenMujer de 43 años que presenta disminución en agudeza visual por uveitis posterior bilateral y vasculitis.
El caso fue presentado el día 4 de mayo de 2016 por el Dr. Gerard Sancho Pascual (R2 MI) partiendo del diagnóstico diferencial de las uveítis. Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Me correspondió dar la solución. Los resultados de las pruebas efectuadas y el comentario de aspectos a tener en cuenta en la valoración de esta enfermedad se pueden ver aquí. La evolución tras tratamiento fue favorable.