
Sesión presentada por la Dra. Sánchez Montero (R1 de Nefrología) que repasó las principales indicaciones para la realización de esta técnica y también comentó qué no se suele biopsiar, así como contraindicaciones y posibles eventos adversos.

Sesión presentada por la Dra. Sánchez Montero (R1 de Nefrología) que repasó las principales indicaciones para la realización de esta técnica y también comentó qué no se suele biopsiar, así como contraindicaciones y posibles eventos adversos.

Sesión presentada el pasado 3 de Julio que trataba sobre una paciente joven con cuadro de fiebre y odinofagia desde hacía varias semanas y sin respuesta a diferentes ciclos de tratamiento. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Bonache (R5) y la solución con un breve resumen sobre esta entidad fue aportada por la Dra. de Castro.

Esta sesión fue presentada por la Dra. Castañón el pasado mes de Junio que repasó varios artículos de diferentes revistas:

Sesión bibliográfica presentada en Junio por la Dra. Esther Fernández (Jefe de Sección) que repasó diferentes trabajos de interés sobre diabetes publicados en diferentes revistas:

Sesión presentada el pasado mes de Julio por la Dra. Saray Suárez (R1 de Medicina Interna) que repasó el tratamiento de esta entidad y su abordaje integral, repasando los distintos fármacos utilizados para la estrategia de control de ritmo y control de frecuencia, así como las diferentes opciones de tratamiento anticoagulante y sus indicaciones.

Seguimos recuperando sesiones del mes pasado, en esta ocasión una sesión de lunes presentada el pasado mes por la Dra. Crespo (R1 de Medicina Interna) que repasó esta entidad tan frecuente, sus causas, manifestaciones clínicas y tratamiento.

En las próximas entradas publicaremos algunas sesiones que se han ido quedando pendientes de colgar con motivo de las vacaciones. Empezamos con una sesión bibliográfica de adjuntos del pasado 5 de Julio presentada por la Dra. García, que repasó varios artículos de la revista Lancet, centrados en patología autoinmune:k
Los enlaces de descarga están visibles al final de la entrada.
Así es, a partir de ahora nuestro blog continua a esta nueva dirección:

Queremos agradecer la colaboración del Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León (ICSCYL). Gracias a su apoyo informático podemos trasladarnos a su servidor, se han exportado todas las entradas antiguas del blog y también podremos eliminar la publicidad de nuestro blog que era ajena a nosotros.

El martes 16 de Julio el Dr. Luis de Sande, del Sº de Oncología, hace una amplia revisón sobre lo más destaca del Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica. Se describen las novedades en tumores de próstata, colon, páncreas, melanoma, pulmón, cabeza y cuello, sarcomas y ginecológicos. A destacar el pembrolizumab como fármaco que se convierte en un estándar en el tratamiento de tumores de cabeza y cuello y la importancia del olaparib en el tratamiento de cánceres no ginecológicos (próstata y páncreas).
Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

EL Dr. F. Jorquera, del Servicio de Digestvo, aprovechó su Sesión del pasado martes 23 de Julio para hacer una profunda revisión sobre nuestra profesión. Se plantea la dualidad médico humano vs médico profesional, y analiza la necesidad de combinar los dos aspectos para poder ejercer la medicina de una manera completa. Se plantean los antecedentes históricos de este dilema y se describen los valores fundamentales que debe tenen un profesional de la medicina. Se analizan también los errores más frecuentes que cometemos.
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

La Dra. Bonache, R5 de nuestro Servicio, revisa dos artículos publicados recientemente en la Revista CID. El primero trata sobre la calidad de la prescripción antibiótica. Es un estudio prospectivo y multicéntrico que analiza la adecuación del tratamiento antibiótico prescrito según criterios predefinidos, y las causas de la prescripción inadecuada. A destacar que un 37% de los tratamientos no están indicados y que esta circunstancia es más frecuente en los casos con diagnóstico inespecífico al ingreso y en los que no se toman muestras microbiológicas. El segundo trabajo analiza las diferencias a la hora de la prescripción antibiótica entre los servicios médicos y los quirúrgicos.
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

La Dra. Caterine Martínez, R2 del Sº de Nefrología, en su Sesión del 9 de Julio, hace una revisión sobre la situación actual de estas moléculas. En la introducción destaca la importancia de la patología nefrológica en los pacientes diabéticos incluyendo la definición y epidemiología de este problema. Se detalla la historia natural y se describen los marcadores más utilizados en la práctica diaria. En la segunda parte de la prersentación, se revisan las diferentes moléculas que están en estudio y su posible utilidad.
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

El Dr. Ángel Martínez, adjunto del Sº de M. Interna con vinculación desde hace años a la insuficiencia cardiaca y a la ecocardiografía, presentó en la Sesión del día 2 de Julio una revisión sobre esta entidad. Aprovechando la discusión sobre un caso clínico, analiza los tipos de amiloidosis y en concreto las formas cardiacas asociadas con la transdtiretina. Se descrtiben la presentación clínica, los métodos diagnósticos y las dificultades actuales para el manejo de estos pacientes.
Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ

La Dra. Paloma Pérez, R1 de UCI de nuestro Hospital, presentó el pasado lunes 15 de Julio una actualización sobre el shock y su manejo. En la primera parte se describen los tipos de shock y sus características fisiopatológicas, y se analizan los diferentes tipos de receptores vasoactivos existentes. En la segunda parte, se describen los principales fármacos vasoactivos: noradrenalina, dopamina, dobutamina, levosimendán y adrenalina, sus indicaciones y las ventajas e inconvenientes de cada uno.
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

La Dra. Irene Latras, R1 del Sº de Digestivo, presentó hoy en las Sesiones Bibliográficas de Residentes su revisión sobre este tema. Se destaca la importancia del cáncer colorrectal y la necesidad de un abordaje diagnóstico práctico tanto en los pacientes sintomáticos como en los asintomáticos. Se definen los criterios de edad y de secuencia de tiempo para el diagnóstico en población general, y se especifican las circunstancias especiales en poblaciones de riesgo: EII, Lynch, poliposis familiares. En las conclusiones se resaltan las ideas fundamentales a recordar.
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

El 10 de julio de 2019 se presentó el caso de una mujer de 80 años con antecedentes de asma bronquial y cardiopatía hipertensiva en fibrilación auricular, que presenta un cuadro de dos semanas con desarrollo de derrame pleural y pericárdico. El diagnóstico diferencial lo hizo el Dr. Alberto Ferreras García (R5 MI), su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
La solución la aportó la Dra. Noelia Carracedo Falagán (adjunta MI). Los resultados de las pruebas realizadas y comentarios sobre esta enfermedad se pueden descargar aquí.
La sesión bibliográfica de residentes mayores del pasado mes correspondió a la Dra. Martínez (R4) que repasó los siguientes artículos publicados en la revista New England Journal of Medicine:
Su presentación se encuentra disponible en este enlace.
Este caso fue presentado el pasado 19 de Junio y trataba sobre una paciente de 83 años con un síndrome general con analíticas en las que se apreciaba alteración de pruebas de función hepática y neutropenia importante. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Hontoria (R3) que repasó las diferentes posibilidades en su presentación. A continuación el Dr. Arto comentó el diagnóstico y evolución de la paciente: las pruebas practicadas mostraron una hepatitis crónica autoinmune tipo I y repasó un par de artículos en los que se comentaba la asociación con neutropenias inmunes cuyo diagnóstico venía dado por la resolución con el tratamiento para la hepatitis. Su presentación se encuentra disponible en este enlace.

El 21 de junio de 2019 el Dr. Javier Idoate Gil (Jefe Unidad Geriatría) realizó una revisión sobre el dolor lumbar en el anciano:
La presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

La Sesión de hoy, presentada por la Dra. María Castellanos, del Sº de Cirugía Plástica, revisa esta nueva técnica de manejo de las lesiones de los pacientes quemados. En la introducción, se analizan las dificultades para valorar de manera precisa la gravedad de las quemaduras y el riesgo de realizar excisiones demasiado extensas. Para abordar este problema, aparece este producto, capaz de eleiminar los restos de tejido no viable causado por quemaduras, respetando las zonas no afectadas que pueden servir de lecho para la recuperación de un tejido cutáneo viable. Se describe la técnica, sus limitaciones e indicaciones y el soporte bibliográfico que la avala.
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ