
Presentada el mes pasado por las Doctoras Yanira Chuquimia (R1 de Neumología) y Andrea Ruíz (R1 de Neurología) repasaron esta entidad, su etiopatogenia, cómo realizar el diagnóstico, su prevención y el tratamiento.
Presentada el mes pasado por las Doctoras Yanira Chuquimia (R1 de Neumología) y Andrea Ruíz (R1 de Neurología) repasaron esta entidad, su etiopatogenia, cómo realizar el diagnóstico, su prevención y el tratamiento.
Sesión presentada el pasado 30 de Marzo con fiebre de 1 mes de evolución , cefalea, artralgias y elevación de marcadores inflamatorios. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Romero (R2 de Medicina Interna) y la solución la aportó el Dr. Carlos Martínez, una vasculitis ANCA+, comentándose el manejo habitual de esta patología y con un breve debate al respecto sobre el manejo del paciente. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.
La sesión bibliográfica de la semana pasada fue presentada por la Dra. Vázquez que repasó los siguientes artículos publicados en varias revistas del grupo JAMA.
Su presentación se encuentra en el enlace adjunto.
La Dra. Hontoria (R5 de Medicina Interna) repasó el pasado 18 de Abril dentro del ciclo de sesiones de residentes
A continuación repasó un caso de su rotación por unidad de Enfermedades Autoinmunes y Sistémicas del Hospital San Cecilio de Granada sobre un paciente con celulitis eosinofílica, repasando posteriormente esta entidad, su presentación clínica, diagnóstico y manejo terapeútico. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.
Presentada el pasado 1 de Abril por el Dr. Morán, realizó un ejercicio de lectura crítica de varios artículos publicados durante la pandemia… los trabajos con azitromicina e hidroxicloroquina, así como con Remdesivir. Comentó las diferencias metodológicas en cada trabajo, así como los aspectos criticables sobre todo del primero, que finalmente llevo a una retractación de los resultados. Esto nos lleva a una conclusión sencilla, las prisas son malas consejeras… y en esa época tan difícil, las prisas por obtener tratamientos, llevaron a que estudios de dudosa fiabilidad en condiciones normales fueran interpretados como definitivos cuando con el tiempo hemos vistos que no solo no eran útiles sino que podían resultar perjudiciales para el paciente. Por último, repasó un trabajo sobre bloqueantes en la insuficiencia cardiaca con FEVI preservada del JACC 2021.
La sesión clínica del pasado 16 de Marzo trataba sobre una mujer que ingresaba por fiebre, artralgias y exantema, con marcada elevación de marcadores inflamatorios y adenopatías a distintos niveles. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Balaguer (R5 de Medicina Interna) que repasó las posibles causas y la solución la aportó el Dr. Marcos. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.
Sesión presentada el pasado 18 de Marzo por el Dr. Muela que repasó diferentes artículos centrados en riesgo cardiovascular:
Su descarga se encuentra disponible en el enlace adjunto.
La sesión del pasado 9 de Marzo trataba sobre un paciente remitido desde Oncología, donde seguía revisiones por neoplasia de colon, que presentaba adenopatías a múltiples niveles. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Balaguer (R5 de Medicina Interna) que repasó las entidades que podían justificar los hallazgos, mientras que la solución la aportó el Dr. Morán. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el enlace adjunto.
Presentada por la Dra. Muinelo, repasó en detalle la guía de la Sociedad Europea de Cardiología sobre prevención de enfermedad cardiovascular en la práctica clínica. Además se comentó también el manejo del hiperaldosteronismo a propósito de la actualización de guías clínica, así como el manejo y protocolo técnico dentro de nuestro hospital. Su presentación se encuentra disponible a continuación.
Caso presentado hace un par de semanas que trataba sobre una paciente con cuadro general y dolor lumbar de un mes de evolución junto con metrorragia e hipercalcemia. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Calvo (R1 de Medicina Interna) que repasó las causas más frecuentes tanto de hipercalcemia como metrorragia. La solución la aportó la Dra. Liñán. Su presentación conjunta se puede encontrar a continuación.
La sesión de residentes del pasado 7 de Marzo fue presentada por los Dres. Laura Carnero y Guiomar Carreras (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que repasaron la guía española de manejo de la EPOC (GESEPOC), centrándose en el abordaje diagnóstico, la importancia de los fenotipos clínicos y el manejo diferenciado en cuanto al tratamiento farmacológico en función de dichos fenotipos. Su presentación conjunta se puede descargar en el enlace adjunto.
La sesión bibliográfica del pasado 4 de Marzo fue presentada por la Dra. Fernández (Jefa de Sección de MI) que repasó las guías ADA sobre manejo de diabetes recientemente publicadas en Diabetes Care. Se centró principalmente en los cambios respecto al año pasado y algunos de los capítulos más relevantes o novedosos para la práctica clínica, como el aspecto del manejo de diabetes en hospital, ancianos o la inclusión de nuevas tecnologías para el seguimiento del pacientes. Su presentación se puede descargar a continuación.
Esta sesión presentada el pasado 28 de Febrero trataba sobre una paciente de 87 años con un cuadro de deterioro general, febrícula y neutropenia progresiva junto con un cuadro respiratorio e infiltrados pulmonares bilaterales, todo ello en contexto de tratamiento inmunosupresor con rituximab por artritis erosiva y síndrome de Sjögren y recientemente corticoides por sospecha de arteritis de células gigantes. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Egea (R4 de Medicina Interna) que repasó las diferentes entidades que podían ser responsables del cuadro, teniendo en cuenta el componente de paciente inumosuprimida. La solución la aportó la Dra. Ledo que repasó además la evolución clínica; tras un amplio estudio se detectó en el lavado broncoalveolar PCR para Pneumocystis jirovecci con lo que se inició tratamiento dirigido con Pentamidina y Clindamicina, asociando Valganciclovir por PCR también positiva para CMV. Sin embargo, la evolución de la paciente fue desfavorable; tras una mejoría inicial, a la semana del tratamiento presentó nuevo empeoramiento de la neutropenia febril, en esta ocasión refractaria, siendo éxitus. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.
Presentada el pasado 16 de Febrero, esta sesión trataba sobre una paciente que consultaba en la Unidad de Diagnóstic Rápido por lesión compatible con adenopatía cervical. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Hontoria (R5 de Medicina Interna) que comentó las diferentes posibilidades diagnósticas y manejo diagnóstico. La solución la aportó el Dr. Herrera; la punción y un TC demostraron la presencia de un quiste branquial infectado. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el enlace adjunto.
Este caso clínico fue presentado el pasado 9 de Febrero y trataba sobre un paciente que ingresaba por politraumatismo secundario a accidente de tráfico y que precisó cirugía por implante de prótesis de cadera, que a las 24 horas presenta deterioro clínico con sospecha de broncoaspiración. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Calvo (R1 de Medicina Interna) que repasó las posibles causas del deterioro del paciente así como el manejo clínico. La solución la aportó el Dr. Guerra que comentó su evolución clínica en planta. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.
El pasado viernes se retomaron las sesiones bibliográficos de adjuntos con una revisión centrada en enfermedades infecciosas realizada por el Dr Mostaza (Jefe de Servicio) que repasó los siguientes artículos utilizando como referencia el top stories de infecciosas de la colección NEJM Journal Watch:
Además repasó otros trabajos no relacionados con la temática infecciosa:
Su presentación se puede descargar a continuación.
Sesión presentada el pasado miércoles por la Dra. Egea (R4 de Medicina Interna) que repasó los siguientes trabajos presentados en la revista New England Journal of Medicine:
Su presentación se encuentra disponible a continuación.
Sesión de residentes presentada el pasado lunes por los Dres. Brime y Romero (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que repasarona esta entidad, en relación con la publicación de las guías europeas ESC 2020. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.
Presentada el pasado 26 de Enero trataba sobre un paciente de 79 años con antecedente de neumonía bilateral por COVID19 con ingreso previo de curso complejo, habiendo recibido tratamiento con corticoides a dosis altas durante el ingreso, que reingresaba por disnea y empeoramiento radiológico. El diagnóstico diferencial fue realizdo por la Dra. Pintor (R1 de Medicina Interna), que repasó las diferentes causas que podían justificar el cuadro centradas en el tramiento con corticoides como factor implicado. La solución la aportó la Dra. García Escudero: aspergilosis pulmonar. En su presentación repaso esta entidad y comentó la evolución del paciente. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.
El Dr. Saul Pérez (R1 de Oncología) presentó hace unas semanas esta sesión sobre la utilidad de la estimulación cognitiva para evitar la progresión del deterioro cognitivo. Su presentación se encuentra disponible a continuación.