Información sobre el próximo congreso de SOCALMI

El XXVI Congreso de la Sociedad Castellano-Leonesa-Cántabra de Medicina Interna se celebrará el próximo día 4 de Junio de 2011 en el Parador de Tordesillas. Este año como homenaje al socio la inscripción será gratuita para todos los miembros de SOCALMI y toda la información del congreso se realizará on line. Recientemente se ha publicado en la web de la SEMI el programa del Congreso, que podéis descargar aquí. Como va siendo habitual, tras la celebración del congreso habilitaremos una sección con las comunicaciones presentadas desde nuestro hospital.

En el siguiente enlace podéis inscribiros online para dicho congreso:

http://congresos.shmedical.es/inscripciones/solicitud.php?id_congreso=137

Sesión bibliográfica: revista Circulation

La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. Raquel Rodríguez, adjunto de nuestro servicio y miembro de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca. La revista revisada fue Circulation y los artículos revisados fueron los siguientes:

  • Efectos cardiovasculares de la cocaína
  • Relación entre la asincronía ecocardiográfica y la supervivencia de los pacientes tratados con resincronización cardiaca
  • Mortalidad de pacientes tratados con resincronización cardiaca con bloqueo de rama derecha
  • Stents bioreabsorbibles
  • Dabigatrán vs warfarina en pacientes con fibrilación auricular
  • Revisión de las guías americanas 2011 de manejo de la fibrilación auricular

Para descargar la presentación haced click aquí.

Prevención de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia.

En la Sesión de Maitines del martes 15 de Marzo descargar aquí Iria Yáñez, residente de Farmacia, revisó la etiología, factores de riesgo y tratamiento de las náuseas-vómitos secundarios a la quimioterapia. Además, presentó las recomendaciones de las principales Sociedades sobre el tema y los fármacos disponibles en nuestro hospital. En el turno de preguntas, se citó también el Thalamonal (dihidrobenzoperidol), fármaco usado en Anestesia, que actualmente no aparece citado en las Guías.

La risa como tratamiento médico complementario/alternativo.

La Sesión de Maitines del pasado 8 de Marzo dercargar aquí revisó un tema poco corriente pero muy sugerente. Aunque yo no estuve, los asistentes coinciden en que el Dr. Santiago Vivas consiguió mejorar el ánimo de todos y presentar el tema como una alternativa a los tratamientos convencionales. Quién sabe, a lo mejor en un futuro hay residente de risoterapia….

Próxima sesión clínica

Varón de 68 años que ingresa por mialgias

ANTECEDENTES PERSONALES:  no alergias medicamentosas conocidas. No HTA ni DM. Dislipemia en tratamiento con estatinas. Exfumador de 2-3 paquetes dias hasta hace 20 años. No otros hábitos tóxicos. Vive en medcon una hija, independiente para ABVD. No antecedentes de TBC, hepatitis ni brucelosis. Ulcus gástrico en su juventud. Carcinoma microcítico de pulmón hace 18 años en tratamiento con quimioterapia y radioterapia revisado en Neumología hasta mayo de 2003 siendo dado de alta por encontrarse asintomático. Ictus isquémico transitorio en el 2002. Tratamiento habitual: AA 300 (0-1-0) Omeprazol (1-0-0) Fluvastatina 80 (0-0-1)

ENFERMEDAD ACTUAL: paciente que encontrándose previamente bien, presenta desde hace mes y medio debilidad progresiva de predominio en extremidades inferiores acompañado de mialgias que se han generalizado en el momento de su ingreso con dificultad para levantarse de la silla. Fiebre ocasional de hasta 38 º de predominio vespertino, con sudoración profusa nocturna, astenia y pérdida de 3 kg de peso con hiporexia. Estreñimiento de meses de evolución. No otra sintomatología acompañante. Sigue leyendo

Manifestaciones cardiovasculares de las enfermedades sistémicas

El pasado martes, el Dr. Betancur Gutiérrez, R1 del servicio de Cardiología, nos presentó una interesante revisión sobre las manifestaciones cardiovasculares de las enfermedades sistémicas. Para descargar la sesión haced click aquí. Aunque correspondía con otro ciclo de sesiones, recomendar también una sesión del pasado mes de Enero del Dr. Prieto, que revisaba las manifestaciones pulmonares de las enfermedades sistémicas, que bien podría ser complementaria con la actual.

 

Sesión bibliográfica: Lancet y algunas cosas más

Sesión bibliográfica del pasado viernes; en esta ocasión el moderador fue un servidor. La mayoría de los artículos corresponden a la revista Lancet, tercer cuatrimestre del 2010 y Enero de 2011; también hay un par de artículos de otras revistas. Más concretamente, los trabajos que se comentaron fueron:

  • Prevención de ictus en pacientes con endarterectomía por estenosis carotídea asintomática
  • Utilidad de la rivastigmina como adyuvante en el tratamiento del síndrome confusional agudo
  • Síndrome antifosfolípido (revisión)
  • Denervación simpática renal en pacientes con hipertensión resistente
  • Aliskiren y amlodipino en combinación como tratamiento inicial de la hipertensión arterial
  • Tratamiento de la gota: nuevos fármacos para una vieja enfermedad (revisión)
  • Eficacia y seguridad del belimumab en pacientes con lupus eritematoso sistémico
  • Infección por Clostridium difficile en Europa

Aparte de estos trabajos se comentaron de otras revistas los siguientes:

  • Tratamiento de las vasculitis ANCA positivas (revista Nefroplus)
  • Fluoxetina para la recuperación motora en pacientes con ictus isquémica (revista Lancet neurology)

Las referencias bibliográficas de los artículos las podéis encontrar en la presentación; para descargarla haced click aquí.

Solución Sesión Clínica del 16 de marzo de 2011: Meningitis por Listeria.

La Dra. María Ledo Laso (R5 MI) presentó el diagnóstico diferencial del caso (ver) que recoge las causas de meningitis linfocitaria en adultos.
Como siempre que se presenta una meningitis se genera un saludable debate sobre la actitud y probabilidades diagnósticas. ¡Si además de esto le pongo aquello!. La situación fue que de inicio se pautó vancomicina, ceftriaxona, ampicilina y aciclovir. Se admiten opiniones, durante la presentación del caso las hubo en relación a no poner el antiviral. En las primeras 24 horas del ingreso se notifica de microbiología el crecimiento en los hemocultivos de una Corynebacteria y además llega una ADA en LCR de 29. Se suspende el aciclovir. A las pocas horas tanto en el LCR como en sangre se aisla una Listeria Monocitogenes (se puede confundir con otras especies como bien es sabido). Se pauta gentamicina además de la ampicilina y se suspende el resto. La evolución fue favorable. Recibío tratamiento durante 6 semanas. En ese tiempo tuvo una paralisis facial periférica que remitío sin otras modificaciones terapeúticas.

Enfermedades neurológicas caracterizadas por expansión de microsatélites

La última sesión general del CAULE del pasado mes de Febrero fue presentada por el Dr. Díaz Golpe, adjunto del servicio de análisis clínicos, centrándose en el valor de los microsatétlites DNA para el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas. Para descargar la presentación haced click aquí.

Temporalmente las sesiones generales quedan paradas, hasta el próximo mes de Abril, donde seguramente se iniciará un ciclo a cargo del servicio de Neurología.

Lancet Infectious Diseases

El pasado viernes, la sesión bibliográfica de adjuntos se centró en la revista Lancet Infectious Diseases y corrió a cargo del Dr. José Luis Mostaza, nuestro jefe de servicio. Se revisaron los siguientes artículos:

  • Características clínicas de las infecciones nosocomiales y resistencia antimicrobiana en pacientes ingresados en UCI en Europa
  • Eficacia de la vacuna de la malaria RTS,S/AS01E en la población infantil de Kenia
  • HIV en parejas «discordantes» en la población del África subsahariana
  • Eficacia de la vacuna de la gripe inactividad en niños de 9 meses a 3 años
  • Encefalitis: etiología y diferencias en cuanto a la presentación clínica en Inglaterra

Para descargar la presentación haced click aquí.

Solución caso clínico del 9 de marzo de 2011: PAN clásica.

La Dra. Susana García Escudero (R3 MI) presenta el diagnóstico diferencial del caso (ver). La Dra. Maria Rosario de Castro Losa (adjunta MI) aportó el resto de datos. La persistencia de mialgias con CK negativa y EMG con polineuropatía axonal simétrica y sensitiva más la positividad de p-ANCAs a 1/320 determinó la realización de biopsia muscular que evidencia vasculitis. Se trató inicialmente con esteroides y ante Cushing manifiesto se pasa a azatioprina. La evolución, satisfactoria.
La Dra. de  Castro nos resume los aspectos más relevantes de la PAN clásica (ver).

Pautas de tratamiento de la tuberculosis

Hace unas semanas el Dr. Borrego nos entregó uno de sus esquemas, en esta ocasión sobre las pautas de tratamiento de la tuberculosis, que podéis descargar aquí. Aprovecho la cuestión para comunicaros que recientemente el grupo de trabajo de la SEMI de enfermedades infecciosas ha participado en la elaboración de una guía del SNS sobre el diagnóstico, tratamiento y prevención de la tuberculosis, cuyo enlace para descarga tenéis a continuación: Descargar guía.

Igualmente recordaros que este grupo de trabajo edita periódicamente el Boletín de Enfermedades Emergentes, cuyos últimos números (Enero y Noviembre) podéis descargar en los siguientes enlaces:

Descargar Boletín enero 2011

Descargar Boletín noviembre 2010

Novedades de OPE de Medicina Interna SACYL

Con fecha de hoy se ha publicado en el BOCyL la resolución por la que se aprueban las listas definitivas y la fecha de examen para la fase de oposición de Medicina Interna; el día 26 de Marzo a las 10:00 horas, en el lugar habitual de las últimas OPE (Facultad de Medicina de Valladolid).

Por otro lado, también se han publicado en el BOCyL de hoy, los listados con las personas que deben aportar documentación para las ayudas de acción social del período 2009.

Novedades importantes sobre la OPE del SESPA

El pasado viernes se publicó la resolución por la que se aprueban las listas definitivas de admitidos para el concurso-oposición de la especialidad de Medicina Interna, del sistema sanitario asturiano (SESPA). Asimismo se comunica la constitución y los miembros del tribunal titulares y suplentes, así como el plazo de recusación. La fecha para la realización de esta oposición se fija el próximo 16 de Abril a las 10.00 horas. Los interesados en la convocatoria oficial la podéis descargar aquí.

Resolución caso clínico: colangitis esclerosante primaria

Resolución del caso clínico del pasado miércoles; fue preciso una RMN hepática, que permitió observar las estenosis a varios niveles de la vía biliar; queda pendiente el resultado de la biopsia de colon por descartar una colitis ulcerosa silente, que como se comentó es una asociación habitual. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Magaz (R1 de nuestro servicio), que podéis descargar aquí. Posteriormente la Dra. Andrada, adjunta de nuestro servicio, realizó un breve repaso de esta entidad, cuya presentación también podéis descargar aquí.