Sesión bibliográfica: Annals of Pharmacotherapy

El pasado viernes la sesión bibliográfica corrió a cargo de la Dra. Isabel Sancho, adjunto del servicio de Farmacía Hospitalaria de nuestro centro. Se revisaron dos trabajos de la revista Annals of Pharmacotherapy:

  • Can pharmacokinetic and pharmacodynamic principles be applied to the treatment of multidrug-resistant Acinetobacter?
  • Thienopyridines in acute coronary syndrome

Su presentación la podéis descargar haciendo click aquí.

Oposiciones de SACyL

Como seguramente la mayoría sabréis se ha convocado la lectura del ejercicio de la oposición de medicina interna; en la página del SACyL podéis consultar las fechas de lectura. En la página web del CESM hay información interesante al respecto. Así, en este enlace (descargar aquí) podéis ver la situación de todos los procesos selectivos que se han convocado a fecha de 31 de Marzo; aunque con un poco de retraso da idea de la situación global.

Sarcoidosis en el Hospital de León. Revisión de los casos y recuerdo a Roberto López.

El pasado jueves, día 7 de abril el Dr. Santiago Fernández presentó en la Sesión General una amplia revisión de los casos de sarcoidosis recogidos en el periodo 2001-2008.

De un total de 118 pacientes se describieron sus datos epidemiológicos, clínicos y radiológicos. Destaca una incidencia superior a la descrita previamente en nuestro país (4,51/100.000/año), que un 25% eran mayores de 50 años. Las formas de presentación, casi la mitad debutaban como un síndrome de Löfgren y los medios diagnósticos, destacando la biopsia transbronquial y los hallazgos en la radiografía simple de tórax y su relación con el TAC o TCAR.

Además del aspecto científico, esta sesión tiene un enorme valor sentimental: nuestro compañero Roberto López, recientemente fallecido, siempre estuvo interesado en esta enfermedad y durante muchos años la vivió de manera intensa, tanto como médico como paciente. Buena parte del trabajo presentado en esta sesión se debe a él y al final de la charla con algunas de sus fotos se leyó una poesía sobre el paso del tiempo. Esta entrada en nuestro blog sirve como recuerdo y agradecimiento de todos a su entrañable humanidad y a su manera de entender la medicina y la vida. Para ver la presentación completa descargar aquí

Immunomodulation in sepsis:state of the art and future perspective.

La pasada Sesión de Maitines (12 de Abril), referida a un tema próximo, la presentó el Dr. Demetrio Carriedo. En base a un artículo publicado en el año 2011 en la revista Immunotherapy, se hace una amplia revisión de la patogénesis de la sepsis y de la utilización de diferentes estrategias de tratamiento: fármacos «inmunomoduladores», esteroides, el control de la glucemia, drotrecogín, técnicas de depuración extra renal, polimixina B en perfusión, selenio, claritromicina, etc, etc. Todo ello referido al manejo de la sepsis y a sus posibles utilidades, algunas reales y otras todavía, y parece que por mucho tiempo, en experimentación. Para ver la presentación completa:  descargar aquí

Colitis microscópica

El pasado martes, la Dra. Pisabarros, R1 del servicio de Digestivo impartió una charla sobre la colitis microscópica, dentro del ciclo de sesiones de los martes del Monte San Isidro. Se revisaron los aspectos más importantes sobre su fisiopatología, diagnóstico y tratamiento, así como asociación con otras enfermedades. Para descargar su presentación haced click aquí.

Sesión Bibliográfica de residentes: JAMA.

El día 11 de abril de 2011 la Dra. Sara Raposo García (R4 MI) nos presentó dos artículos del JAMA. Los temas fueron la Gripe A, y la influencia de la bilirrubina sobre el riesgo de enfermedades pulmonares y mortalidad. El primero compara las características de la gripe estacional con la gripe A en una muestra en el año 2009. La gripe pandémica se agrupa en menos tiempo, fue menos severa y no hubo diferencias en cuanto a las complicaciones (sí tendencia a más neumonias en la pandémica). Y hubo más prescripciones de antivirales en todos los casos. Por suerte fue mayor la alarma social que la gravedad. Del segundo artículo solo adelanto la conclusión, los valores altos dentro del rango de la normalidad de la bilirrubina se asocian a un menor riesgo de padecer enfermedades pulmonares (EPOC, cáncer) y a menor mortalidad por cualquier causa. Por tanto habra que buscar el fármaco que disminuya la glucuronización de la bilirrubina y que evite su excreción biliar.
Descargar aquí.

Micosis pulmonares (2ª parte)

Con un poco de retraso la segunda parte de la revisión sobre micosis pulmonares, que fue presentada por la Dra. Saray Rodríguez, R1 de nuestro servicio, dentro de las sesiones de los martes en el Monte San Isidro. Se revisaron algunos de los hongos que se habían quedado fuera en la anterior revisión como el pneumocistis, el criptococo y la blastomicosis

Su presentación la podéis descargar aquí.

Tratamiento antibiótico empírico de la infección intraabdominal.

La última Sesión de Maitines descargar aquí la presentó el Dr. Óscar Sanz, que por aquello de la proximidad, se centró en el tratamiento de la infección de origen abdominal. Se revisan las etiologías más frecuentes y el manejo antibiótico recomendado, tanto para las leves, moderadas o graves como de primera o segunda elección en función de el lugar de adquisición de la enfermedad y el tipo de paciente. En el turno de preguntas, se volvió a establecer la clásica discusión de si lo primero son los antibióticos o lo primero es solucionar el foco de infección. Finalmente: antibióticos adecuados, pronto y si es necesario con amplia cobertura, y además solucionar el foco infeccioso. También se puede descargar aquí un resumen en formato Word.

Novedades en hipertensión arterial

El pasado viernes, la sesión bibliográfica corrió a cargo de la Dra. Isabel Muinelo, adjunta de nuestro servicio y miembro de la unidad de HTA y riesgo vascular. Presentó una sesión monográfica sobre diferentes aspectos de interés publicados recientemente sobre la hipertensión arterial (las referencias bibliográficas las tenéis en la presentación). Se revisaron los siguientes trabajos:

  • ARA-2 y riesgo de neoplasias. Revista Lancet Oncology
  • Riesgo de cáncer con telmisartán, irbesartán, valsartán, candesartán y losartán: metaanálisis de 15 ensayos clínicos con 138769 pacientes. Revista Journal of Hypertension
  • Tratamiento del feocromocitoma y paraganglioma. European Society of Hypertension
  • Valoración de la función renal utilizando el CKD-EPI vs ecuación MDRD. Se revisaron dos trabajos de la revista American Journal of Kidney Diseases
  • Hipotensión nocturna en pacientes con ictus reciente. Revista Hipertension

Podéis descargar su presentación haciendo click aquí.

Oferta de Empleo Público 2011

Recientemente se ha publicado en el BOCyL la Oferta de Empleo Público de la comunidad de Castilla y León para el año 2011. Se incluye el personal estatutario al servicio de SACyL, y este año los efectos de la crisis y la cambios en política de empleo se hacen notar. No aparece ninguna plaza de médicos especialistas para el SACyL, convocándose únicamente 96 plazas de médico de plaza para un total de 326 plazas de personal estatutario de otras categorías. Podéis descargar el documento del BOCyL aquí.

Comentar por otro lado que se ha actualizado el calendario de sesiones bibliográficas de residentes del Monte San Isidro para este mes de Abril en su sección correspondiente.

Solución Caso Clínico del 6 de abril de 2011: Melanoma.

La Dra. Esperanza Castelar Delgado (R3 MI) presentó el diagnóstico diferencial (ver) de la sesión clínica. Recordar que se trataba de un varón de 81 años con anemia ferropénica severa sintomática y una masa abdominal en vacio izquierdo con LDH elevada. El Dr. Jose Antonio Carro Alonso (médico adjunto MI) aportó más datos entre los que destacamos una ecografía y TAC abdominales que muestran una masa de intestino delgado excéntrica sin obstrucción de la luz junto con adenopatías. La discusión del caso llevo a pensar fundamentalmente en un linfoma. La PAAF de la lesión tras estudio por histoquímica dio el diagnóstico de melanoma. Se decidío intervención quirúrgica con extirpación total de la masa, la evolución en el postoperatorio fue desfavorable. Se confirmo el melanoma. No se hizo necropsia.

Prevención del carcinoma de cérvix

En esta ocasión , el Dr. Luís de Sande invitó a participar en la Sesión de Maitines del 29 de Marzo descargar aquí a especialistas de Laboratorios Glaxo, para presentar las novedades sobre su vacuna para el virus del papiloma humano. En la exposición se hizo un resumen de la historia natural del cáncer de cérvix,  su incidencia y la utilidad de las vacunas actualmente disponibles. También se describen los genotipos que se incluyen en las vacunas, su grado de cobertura y los resultados conseguidos hasta ahora en cuanto a cobertura vacunal y eficacia de esta.

Insuficiencia cardiaca y diabetes mellitus 2

Sesión bibliográfica presentada el pasado viernes por la Dra. Esther Fernández, adjunta de nuestro servicio y miembro de la Unidad de HTA y riesgo vascular. Se realiza un amplio repaso sobre la asociación entre estas dos entidades, que se van configurando ambas por separado como una epidemia creciente principalmente en la población anciana. Además se revisan las pecualiaridades en cuanto al tratamiento de la diabetes en pacientes con insuficiencia cardiaca, revisando principalmente la metformina y la sitagliptina. Para descargar su presentación haced descargar aquí.

Resolución sesión clínica-radiológica: seminoma y masa retroperitoneal secundaria

El diagnóstico diferencial fue presentado desde el punto de vista radiológico por la Dra. Uxia Sobrino, residente del servicio de Radiología y la Dra. María López Veloso, R4 de nuestro servicio. Las posibilidades diagnósticas previas a la biopsia de la lesión fueron un tumor de células germinales, linfoma o un sarcoma retroperitoneal principalmente. Su presentación conjunta la podéis descargar aquí.

Posteriormente el Dr. Santiago Fernández, adjunto de nuestro servicio, comentó el diagnóstico y evolución del paciente; su presentación la podéis descargar haciendo click aquí. Así, la PAAF inicial orientó a un linfoma, por lo que el paciente se trasladó al servicio de Hematología, que practicó un estudio de extensión y ante la falta de otros hallazgos realizó una biopsia-trucut, que ofreció el diagnóstico definitivo: tumor de células germinales tipo seminoma. Se reexploró al paciente y aunque los testículos parecían normales a la palpación, una ecografía demostró dos nódulos cuya biopsia fue positiva para seminoma. El enfermo fue trasladado a Oncología y tras cirugía se practicó tratamiento quimioterápico con una excelente respuesta y resolución total de la masa.

Helicobacter pylori

El pasado martes, la Dra. Cristina Pisabarros presentó una interesante revisión sobre el Helicobacter pylori, centrándose en el diagnóstico y las diferentes pautas de tratamiento existentes, con posterior debate sobre el tema. Además se presentó un diseño de estudio sobre el tema que proximamente se iniciará desde el servicio de Digestivo. Podéis descargar aquí. su presentación.

Novedades en el tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad.

Con algo de retraso (disculpas a todos los blogueros), se cuelga la sesión del pasado 1 de marzo descargar aquí incluida en las revisiones que organiza los martes el Dr. Llor. Con el patrocinio de laboratorios MSD, se hizo una recopilación de las publicaciones más recientes sobre la NAC, centrándonos sobre todo en las controversias que hay respecto al tratamiento empírico recomendado. En las conclusiones se hace un resumen con las novedades más destacables: poco que contar sobre epidemiología, nuevas y más sencillas escalas de riesgo y «hay vida más allá de las quinolonas».

Sesión bibliográfica residentes: The Lancet.

La Dra. Silvía García Martínez (R1 MI) nos presentó el día 28 de marzo de 2011 un par de artículos (ver). El primero corresponde al Lancet y es una revisión sobre la tuberculosis. El segundo del The Lancet infectious diseases sobre la bacteriemia por staphilococo aureus.
En ambos se repasa y responden diversas preguntas de gran utilidad en el manejo de estos procesos. La tuberculosis puso una vez más de manifiesto en los comentarios que tenemos menos del 4% de resistencia a la isoniacida (en toda la Comunidad) y de momento nos es suficiente con tratar con 3 fármacos. Respecto a la bacteriemia por staphilococo aureus se defiende en el artículo la necesidad de tratar cuando menos 14 días en las formas no complicadas y la realización en todos los casos de ecocardiografía, no quedando claro si transtorácica o transesofágica por los distintos autores.

Fenotipos en la EPOC

El pasado martes se presentó el siguiente taller sobre fenotipos en la EPOC; dicha presentación corrió a cargo de un servidor y aparte de revisar brevemente qué entendemos y cuáles son los fenotipos sobre los que se está trabajando en la EPOC, se presentaron distintos casos clínicos al respecto. La presentación fue patrocinada por laboratorios Nycomed. Podéis descargar aquí dicha sesión.

Sesión bibliográfica MEDSCAPE: obesidad, diabetes y neumonías…

La sesión bibliográfica del pasado viernes, fue presentada por el Dr. Nistal de Paz, adjunto de nuestro servicio, que revisó tres temas a partir del portal Medscape:

  • Obesidad: situación actual de esta epidemia y beneficios potenciales de su tratamiento.
  • Tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad: se comentaron diferentes aspectos sobre el tratamiento antibiótico (en especial los macrólidos) y los beneficios potenciales de la utilización de biomarcadores, sobre todo la procalcitonina.
  • Glucemia postprandial y su importancia en la diabetes: el modelo catenario que comentó su importancia, es recomendable por lo accesible y lo bien que resume la diferente fisiopatología de la diabetes, a pesar de que fue bastante debatido al final de la charla.

Para descargar la presentación haced clic aquí.

Solución sesión clínica del día 23 de marzo de 2011: PAN microscópica secundaria (neoplasia).

La Dra. Paula Dios Díez (R2 MI) repite esta semana y en esta ocasión aporta el diagnóstico diferencial del caso clínico (ver). Aquel paciente con un antecedente de carcinoma microcitico de pulmón hacía muchos años. El desenlace lo facilito la Dra. Esther Fernández Pérez (Jefe Seccción MI). En el caso recordamos que predominaba una debilidad proximal con importante limitación funcional con mialgias intensas, cursaba con CK normal así como el estudio EMG. Se vio un titulo de p-ANCAs alto y en la biopsia muscular una vasculitis de pequeño vaso. La sospecha de afectación pulmonar llevo a la realización de una broncoscopia que descubrió una masa en carina y su biopsia un carcinoma de célula pequeña y un carcinoma epidermoide. Es decir una doble neoplasia de pulmón. Un nuevo TAC torácico ya mostraba la masa que no se vió en el realizado previamente. La Dra. Pilar Diz (Oncología) hizo una breve e interesante exposición sobre el manejo y pronóstico del carcinoma de célula pequeña. Fue tratado con esteroides con muy buena respuesta de la vasculitis, y por parte de Oncología con quimioterapía y radioterapía estereotáxica.