Solución caso clínico del 9 de marzo de 2011: PAN clásica.

La Dra. Susana García Escudero (R3 MI) presenta el diagnóstico diferencial del caso (ver). La Dra. Maria Rosario de Castro Losa (adjunta MI) aportó el resto de datos. La persistencia de mialgias con CK negativa y EMG con polineuropatía axonal simétrica y sensitiva más la positividad de p-ANCAs a 1/320 determinó la realización de biopsia muscular que evidencia vasculitis. Se trató inicialmente con esteroides y ante Cushing manifiesto se pasa a azatioprina. La evolución, satisfactoria.
La Dra. de  Castro nos resume los aspectos más relevantes de la PAN clásica (ver).

Pautas de tratamiento de la tuberculosis

Hace unas semanas el Dr. Borrego nos entregó uno de sus esquemas, en esta ocasión sobre las pautas de tratamiento de la tuberculosis, que podéis descargar aquí. Aprovecho la cuestión para comunicaros que recientemente el grupo de trabajo de la SEMI de enfermedades infecciosas ha participado en la elaboración de una guía del SNS sobre el diagnóstico, tratamiento y prevención de la tuberculosis, cuyo enlace para descarga tenéis a continuación: Descargar guía.

Igualmente recordaros que este grupo de trabajo edita periódicamente el Boletín de Enfermedades Emergentes, cuyos últimos números (Enero y Noviembre) podéis descargar en los siguientes enlaces:

Descargar Boletín enero 2011

Descargar Boletín noviembre 2010

Novedades de OPE de Medicina Interna SACYL

Con fecha de hoy se ha publicado en el BOCyL la resolución por la que se aprueban las listas definitivas y la fecha de examen para la fase de oposición de Medicina Interna; el día 26 de Marzo a las 10:00 horas, en el lugar habitual de las últimas OPE (Facultad de Medicina de Valladolid).

Por otro lado, también se han publicado en el BOCyL de hoy, los listados con las personas que deben aportar documentación para las ayudas de acción social del período 2009.

Novedades importantes sobre la OPE del SESPA

El pasado viernes se publicó la resolución por la que se aprueban las listas definitivas de admitidos para el concurso-oposición de la especialidad de Medicina Interna, del sistema sanitario asturiano (SESPA). Asimismo se comunica la constitución y los miembros del tribunal titulares y suplentes, así como el plazo de recusación. La fecha para la realización de esta oposición se fija el próximo 16 de Abril a las 10.00 horas. Los interesados en la convocatoria oficial la podéis descargar aquí.

Resolución caso clínico: colangitis esclerosante primaria

Resolución del caso clínico del pasado miércoles; fue preciso una RMN hepática, que permitió observar las estenosis a varios niveles de la vía biliar; queda pendiente el resultado de la biopsia de colon por descartar una colitis ulcerosa silente, que como se comentó es una asociación habitual. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Magaz (R1 de nuestro servicio), que podéis descargar aquí. Posteriormente la Dra. Andrada, adjunta de nuestro servicio, realizó un breve repaso de esta entidad, cuya presentación también podéis descargar aquí.

Micosis pulmonares

Iniciamos también sesiones paralelas de residentes rotantes por Medicina Interna en el Hospital Monte San Isidro. La primera se impartió la semana pasada por la Dra. Saray Rodríguez, R1 de Medicina Interna sobre la micosis pulmonar, en particular la aspergilosis e histoplasmosis. Para descargar la presentación haced click aquí.

Queda pendiente una segunda parte al respecto del tema, con más microorganismos que no entraron por falta de tiempo para dentro de un par de semanas (consultar calendario)

Catástrofes neurológicas.

La última Sesión de Maitines la presentó el Dr. Luís Hernández, del Sº de Neurología descargar aquí, con una revisión de lo que él llamó catástrofes neurológicas, aunque más bien son una serie de reflexiones sobre problemas diarios de su especialidad. Se trataron, entre otros, los casos de cefalea que en realidad son hemorragias subaracnoideas, la iatrogenia de algunas pruebas complementarias, por ejemplo la punción lumbar, y los efectos secundarios de muchos de los fármacos que se usan habitualmente. Muchas curiosidades y su toque personal.

Estadiaje del cáncer de pulmón: novedades.

La Sesión de Maitines del martes 22 de Febrero descargar aquí corrió a cargo de la Dra. Silvia García, del Sº de Neumología. Se revisan las novedades de la última normativa del estadiaje del cáncer de pulmón, concretamente en lo referido al tamaño del tumor (T1a/T1b y T2a/T2b) y en las recomendaciones de tratamiento (quirúrgico o no) según su estadificación. Se destacan también como novedades las recomendaciones del uso del PET, la Ecobroncoscopia (EBUS) y la ultrasonografía esofágica (EUS).

Solución sesión clínico-radiológica 23 II 2011: SARCOIDOSIS

La Dra.Sara Raposo García (R4 MI) y el Dr. Eduardo Zorita Argüello (R4 Radiología) hicieron el diagnostico diferencial del caso (aquí). En la evolución del paciente se encontró una afectación pulmonar intersticial reticular. La biopsia transbronquial mostró granulomas no necrotizantes. Se instauró tratamiento esteroide en base al diagnóstico de una Sarcoidosis estadio III.

La imagen del TAC no se corresponde al caso.

Troponina ultrasensible

Esta sesión general del CAULE fue presentada el pasado mes de Febrero, por la Dra. Sara Martín, adjunta del servicio de Análisis Clínicos de nuestro hospital. Se revisa la historia y utilidad clínica de la troponina y posteriormente se centra en la troponina ultrasensible y su utilidad en la práctica diaria. Para descargar la presentación hacer click aquí.

Sesión bibliográfica de residentes: NEJM

La Dra. Esperanza Castelar Delgado (R3 MI) nos presentó el día 28 de febrero de 2011 dos artículos del NEJM. El primero trata sobre el control glucémico en diabéticos tipo II en base a la mejor opción insulinica a añadir a los antidiabéticos orales: bifásica, prandial o basal, resultando esta última la más adecuada. El segundo nos muestra la no inferioridad de la fidaxomicina, un nuevo antibiótico, respecto a la vancomicina en el tratamiento de infecciones producidas por Clostridium difficile.
Descargar aquí.

Marcadores bioquímicos del remodelado óseo

Sesión general presentada por las Dras. María Dolores Ruiz de Villa y Eva Fernández Morán, adjuntas del servicio de Análisis Clínicos de nuestro hospital, sobre los marcadores bioquímicos del remodelado óseo. Aparte de describir todos los marcadores actualmente «disponibles», se comenta su utilidad y aplicación en la práctica clínica.

Para descargar la presentación haced descargar aquí.

Sesión bibliográfica adjuntos: JACC.

El día 25 de febrero de 2011 me correspondió dar la sesión bibliográfica sobre el JACC.

Las conclusiones de los 10 artículos revisados son:
1- Papel de la TAVI.
2- Uso de AAS en pacientes de alto riesgo e IRC.
3- Tiazidas asociadas a diuréticos del asa: Nivel evidencia C.
4- Más reingresos en la IC y menos mortalidad.
5- Telmisartán en HD con IC: menos mortalidad y hospitalización.
6- La coartación de aorta siempre …
7- Estatinas YA en SCA!
8- Tomadores de AAS van peor si SCA.
9- El proBNP no superior a la clínica en manejo de IC.
10- Parches de testosterona para la IC en mujeres?
El periodo de tiempo fue del mes de julio al de diciembre del 2010.
Descargar aquí.

Interpretación del proteinograma

Iniciamos un apartado nuevo dentro de nuestro blog, que corresponde a las sesiones generales del Complejo Asistencial Universitario de León. Gracias a la colaboración del Dr. Quiroga, adjunto de nuestro servicio y coordinador de dichas sesiones, así como a la aportación de los diferentes ponentes, se irán colocando en nuestro blog dichas sesiones de gran interés no sólo para nuestra especialidad, sino para gran número de especialidades clínicas y quirúrgicas.

El ciclo de sesiones de 2011 se inauguró este mes de febrero, con una sesión sobre la utilidad del proteinograma, impartida por la Dra. Eva Fernández Morán, adjunto del servicio de Análisis Clínicos de nuestro hospital. Se revisaron los diferentes patrones electroforéticos que podemos encontrar al utilizar esta técnica, así como gran cantidad de ejemplos y algunos casos clínicos, centrándose la parte final en las gammapatías más frecuentes en la práctica clínica. Recordaros también que hace unos meses, uno de nuestros residentes el Dr. Prieto, impartió una sesión al respecto de esta entidad, que también está publicada en el blog.

El archivo de la presentación lo podéis descargar aquí.

Resolución de la sesión clínica: síndrome hepatorrenal

El diagnóstico definitivo del caso presentado fue síndrome hepatorrenal; lo llamativo del caso quizá es lo aparentemente poco avanzado de la cirrosis de la enferma y su gran repercusión a nivel pulmonar. Se comentó la evolución final, siendo desestimada la posibilidad de transplante hepático por trombosis portal (aunque recanalizada), falleciendo la enferma 6 años después del diagnóstico.

El diagnóstico diferencial del caso fue realizado por la Dra. Sandra Castellanos, R5 de nuestro servicio; su presentación la podéis descargar aquí. Posteriormente la Dra. Raquel Rodríguez, adjunta de MI, realizó una breve revisión sobre el síndrome hepatopulmonar, cuya presentación podéis descargar aquí.

46ª Reunión Científica European Diabetes Epidemiology Group (EDEG)

El Comité Organizador de este congreso ha adjuntado información de utilidad para todos aquellos que deseen acudir a este congreso internacional sobre diabetes, en colaboración con el Grupo Latinoamericano de Epidemiología de Diabetes, que se celebrará en Jerez de la Frontera (Cádiz) entre los días 15 y 18 de Mayo de 2011.

En estos links podréis descargar el formulario de inscripción y un breve resumen.

Bolsa de empleo licenciados especialistas del SACYL

Recientemente se ha publicado en el BOCyL el listado de los integrantes en la bolsa de empleo de las diferentes especialidades que realizaron oposiciones durante el año 2009. Los interesados pueden obtener más información sobre la documentación a remitir y plazos en el siguiente enlace:

http://www.salud.jcyl.es/sanidad/cm/profesionales/tkContent?idContent=919749&locale=es_ES&textOnly=false