El 2 de marzo de 2018 el Dr. Jose Antonio Herrera Rubio (adjunto MI) repasó varios artículos del Annals agrupados en 3 bloques:
- Over the counter supplement interventions to prevent cognitive decline, mild cognitive impairment and clinical Alzheimer type dementia. A systematic review.
- Pharmacologic interventions to prevent cognitive decline, mild cognitive impairment and clinical Alzheimer type dementia. A systematic review.
- Physical activity interventions in preventing cognitive decline and Alzheimer type dementia. A systematic review.
- Does cognitive training prevent cognitive decline? A systematic review.
- Individualized glycemic control for US adults with type 2 diabetes. A cost effectiveness analysis.
- Discontinuing inappropriate medication use in nursing home residents. A cluster randomized controlled trial.
- Evidence underpinning the US government mandated hemodynamic interventions for sepsis. A systemic review.
- Treating sepsis is complicated: are governmental regulations for sepsis care too simplistic?
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

trabajos sobre infecciones de orina: una revisión de la pielonefritis publicada en NEJM, una guía de tratamiento de infecciones urinarias de la SEIMC y una revisión sobre los antibióticos más utilizados en USA en el tratamiento de las infecciones urinarias en mujeres embarazadas. La segunda parte cita un artículo que compara la utilidad de las diferentes escalas de riesgo en el pronóstico de las neumonías, y un comentario sobre la posición de la IDSA respecto al qSOFA. La última parte comenta dos trabajos sobre infección de piel y partes blandas: una actualización de NEJM sobre la fascitis necrotizante y una amplia revisión sobre las infecciones de piel y partes blandas publicada en Annals. Como despedida, un recuerdo a Forges.
El pasado 20 de Febrero en lugar de las sesiones de formación, aprovechamos su hueco para las presentaciones del proyecto «No hacer», iniciativa tanto del Ministerio de Sanidad como del Sacyl con el auspicio de la mayoría de sociedades científicas nacionales. Hace unos meses se escogieron las dos propuestas más adecuadas a implantar en nuestro Servicio y ahora toca iniciar la recogida de datos postintervención. Por este motivo se realizó una sesión bibliográfica de recordatorio sobre esta iniciativa, revisando la bibliografía sobre las dos indicaciones escogidas, así como la metodología de recogida de datos postintervención y las posibles barreras y dificultades que podemos encontrar. La sesión fue presentada por la Dra. Esther Fernández que se encargó de la indicación «
La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. García, que repasó dos artículos centrados en patología autoimmune publicados en JAMA Internal Medicine y en el IMJ:
Este lunes en lugar de sesión de residentes tocó sesión bibliográfica de adjuntos atrasada por cuestiones meteorológicas hace unas semanas. La Dra. de Castro repasó los siguientes artículos publicados en la revista Medicina Clínica:
posibilidad de reactivación de hepatitis por VHB o VHC en pacientes con enfermedades reumáticas en tratamiento biológico. Trabajo limitado por el escaso número de pacientes incluidos. El segundo artículo (Annals of Rheumatic Diseases) se refiere a la posibilidad de utilizar la calprotectina como marcador de actividad en la artritis reumatoide. El último (European Journal of Rheumatology), analiza la relación entre la fibromialgia y la insuficiencia cardiaca.

El 1 de diciembre de 2017 la Dra. Beatriz Vicente Montes (adjunta MI) revisó los siguientes artículos del EJ of IM:
El Dr. Ángel Martínez González (adjunto MI) dio la sesión del viernes 24 de noviembre de 2017 en el Monte San Isidro. Reviso un par de artículos que son:



vacunas y la aparición de lupus o artritis reumatoide. En referencia a las vacunas de la gripe, VHB, VPH, ántrax y VVZ, parece la vacuna de la hepatitis B la más relacionada con la aparición de estas enfermedades autoinmunes. El segundo trabajo es otro metaanálisis sobre la vacuna de la gripe en pacientes con lupus. Aparece una menor inmunogenicidad, aunque suficiente, y un mayor riesgo de efectos colaterales. El último trabajo analiza la relación entre la enfermedad de Sjögren y la ETEV. Es un estudio prospectivo en la British Columbia sobre 4,5 millones de personas, y se encuentra un claro aumento del riesgo, hasta 7 veces más, sobre todo en los primeros meses tras el diagnóstico.
El 6 de octubre de 2017 el Dr. Jose Luis Mostaza Fernández (Jefe Servicio MI) comentó los siguientes artículos:

La sesión bibliográfica del pasado 1 de Septiembre correspondió al Dr. Muela que repasó diferentes artículos publicados sobre todo en la revista JAMA:
los pacientes mayores con hipotiroidismo subclínico, llegando a la conclusión de que no aporta beneficios. El segundo trabajo compara rivaroxaban vs aspirina en el tratamiento extendido del tromboembolismo pulmonar idiopático, llegando a la conclusión de que es superior rivaroxaban sin presentar mayor riesgo de sangrado. Para acabar, un estudio complementario a un trabajo publicado en Lancet en 2016 sobre el uso de tocilizumab en el tratamiento de la arteritis de células gigantes.