La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. García, que repasó dos artículos centrados en patología autoimmune publicados en JAMA Internal Medicine y en el IMJ:
- Malignant neoplasms in patients with rheumatoid arthritis treated with tumor necrosis factor inhibitors, tocilizumab, abatacept, or rituximab in clinical practice (JAMA Internal Medicine)
 - Arteritis de células gigantes: más alla de la biopsia y esteroides (Internal Medicine Journal)
 
Su presentación se encuentra disponible en este enlace.

Este lunes en lugar de sesión de residentes tocó sesión bibliográfica de adjuntos atrasada por cuestiones meteorológicas hace unas semanas. La Dra. de Castro repasó los siguientes artículos publicados en la revista Medicina Clínica:
posibilidad de reactivación de hepatitis por VHB o VHC en pacientes con enfermedades reumáticas en tratamiento biológico. Trabajo limitado por el escaso número de pacientes incluidos. El segundo artículo (Annals of Rheumatic Diseases) se refiere a la posibilidad de utilizar la calprotectina como marcador de actividad en la artritis reumatoide. El último (European Journal of Rheumatology), analiza la relación entre la fibromialgia y la insuficiencia cardiaca.

El 1 de diciembre de 2017 la Dra. Beatriz Vicente Montes (adjunta MI) revisó los siguientes artículos del EJ of IM:
El Dr. Ángel Martínez González (adjunto MI) dio la sesión del viernes 24 de noviembre de 2017 en el Monte San Isidro. Reviso un par de artículos que son:



 vacunas y la aparición de lupus o artritis reumatoide. En referencia a las vacunas de la gripe, VHB, VPH, ántrax y VVZ, parece la vacuna de la hepatitis B la más relacionada con la aparición de estas enfermedades autoinmunes. El segundo trabajo es otro metaanálisis sobre la vacuna de la gripe en pacientes con lupus. Aparece una menor inmunogenicidad, aunque suficiente, y un mayor riesgo de efectos colaterales. El último trabajo analiza la relación entre la enfermedad de Sjögren y la ETEV. Es un estudio prospectivo en la British Columbia sobre 4,5 millones de personas, y se encuentra un claro aumento del riesgo, hasta 7 veces más, sobre todo en los primeros meses tras el diagnóstico.
El 6 de octubre de 2017 el Dr. Jose Luis Mostaza Fernández (Jefe Servicio MI) comentó los siguientes artículos:

La sesión bibliográfica del pasado 1 de Septiembre correspondió al Dr. Muela que repasó diferentes artículos publicados sobre todo en la revista JAMA:
 los pacientes mayores con hipotiroidismo subclínico, llegando a la conclusión de que no aporta beneficios. El segundo trabajo compara rivaroxaban vs aspirina en el tratamiento extendido del tromboembolismo pulmonar idiopático, llegando a la conclusión de que es superior rivaroxaban sin presentar mayor riesgo de sangrado. Para acabar, un estudio complementario a un trabajo publicado en Lancet en 2016 sobre el uso de tocilizumab en el tratamiento de la arteritis de células gigantes.
 cardivascular de semaglutide en diabéticos tipo 2. El siguiente trabajo analiza la relación entre el uso de canaglifocina y los eventos cardiovasculares y renales también en diabéticos tipo 2. El tercer artículo revisa la relación de las sulfonilureas con el riesgo cardiovascular y se enlaza con la cuarta publicación que analiza el papel actual de las modernas sulfonilureas. Para acabar, una revisión sobre los Ac anti PCSK9 y su utilidad en el tratamiento de las hipercolesterolemias.
