Archivo de la categoría: Sesiones bibliográficas

Revisiones sobre las principales revistas de medicina interna nacionales y extranjeras realizadas los lunes y los viernes por adjuntos y residentes de nuestro servicio

Sesión bibliográfica: The NEJ of Medicine & American Journal of Kidney Diseases.

El 27 de octubre de 2017 el Dr. Fernando Nistal de Paz (adjunto MI) revisó los siguientes artículos:

  • Oral anticoagulants to prevent stroke in nonvalvular atrial fibrillation in patients with CKD stage 5D: an NKF KDOQI controversis report.
  • Delirium in hospitalized older adults.
  • Thrombophilia testing and venous thrombosis.

Descargar la presentación aquí.

Sesión bibliográfica: hipertensión arterial.


El 20 de octubre de 2017 la Dra. Isabel Muinelo Voces (adjunta MI) comentó diversos artículos sobre aspectos relevantes de la hipertensión arterial, que son:

  • Catheter based denervation in patients with uncontrolled hypertension in the absence of antihypertensive medications (SPYRAL HTN OFF MED): a randomised, sham controlled, proof of concept trial.
  • Nuevos bloqueadores del calcio en el tratamiento de la HTA.
  • Effects of T-type calcium channel blockers on renal function and aldosterone in patients with hypertension: a systematic review and meta-analysis.
  • Short term mortality risk of serum potassium levels in hypertension: a retrospective analysis of nationwide data.
  • Niveles de potasio sérico y mortalidad a largo plazo en ancianos con hipertensión arterial.
  • Hypertension in pregnancy.
  • Doppler de arterias uterinas y marcadores angiogénicos (sFlt-1/PlGF): futuras implicaciones para la predicción y el diagnóstico de la preeclampsia.
  • Implantación del cociente SFlt-1/PlGF para la predicción y el diagnóstico de la preeclampsia en embarazos únicos: implicaciones para la práctica clínica.
  • Angiotensin converting enzyme inhibitors and the risk of congenital malformations.
  • Guías 2013 Americam College of Obstetricians and Gynecologists task force on Hypertension in pregnancy.
  • In utero exposure to antihypertensive medication and neonatal and child health outcomes: a systematic review.
  • Optimizing cholesterol treatment in patients with muscle complaints.

Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión Bibliográfica viernes 13 de Octubre de 2013.

La Dra. Miriam Liñán hace una presentación de tres artículos publicados recientemente. En el primero se analiza, en un metaanálisis de autores chinos, la relación entre lasImagen1 vacunas y la aparición de lupus o artritis reumatoide. En referencia a las vacunas de la gripe, VHB, VPH, ántrax y VVZ, parece la vacuna de la hepatitis B la más relacionada con la aparición de estas enfermedades autoinmunes. El segundo trabajo es otro metaanálisis sobre la vacuna de la gripe en pacientes con lupus. Aparece una menor inmunogenicidad, aunque suficiente, y un mayor riesgo de efectos colaterales. El último trabajo analiza la relación entre la enfermedad de Sjögren y la ETEV. Es un estudio prospectivo en la British Columbia sobre 4,5 millones de personas, y se encuentra un claro aumento del riesgo, hasta 7 veces más, sobre todo en los primeros meses tras el diagnóstico.

Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión bibliográfica: The Lancet Infectious Diseases.

El 6 de octubre de 2017 el Dr. Jose Luis Mostaza Fernández (Jefe Servicio MI) comentó los siguientes artículos:

  • A host-protein based assay to differentiate between bacterial and viral infections in preschool children (OPPORTUNITY): a double-blind, multicentre, validation study.
  • Application of the Third International Consensus Deffinitions for Sepsis (Sepsis-3) Classiffication: a retrospective population-based cohort study.
  • Timing of surgical antimicrobial prophylaxis: a phase 3 randomised controlled trial.
  • Effect of appropriate combination therapy on mortality of patients with bloodstream infections due to carbapenemase-producing Enterobacteriaceae (INCREMENT): a retrospective cohort study.

La presentación se puede descargar aquí.

Sesión bibliográfica: Journal of the American College of Cardiology.

El 29 de septiembre de 2017 me tocó la sesión de los viernes en el Monte San Isidro. Intenté revisar de forma crítica los siguientes artículos del JACC:
• Non vitamin k antagonist oral anticoagulants in patients with atrial fibrillation and valvular heart disease. Muy acertado el comentario realizado en la editorial sobre la necesidad de cambiar la indicación «Fibrilación auricular no valvular», pues muchos pacientes si tienen valvulopatías y no esta contraindicado su uso.
• Electrocardiographic criteria for the diagnosis of left ventricular hypertrophy. Un nuevo criterio ECG que veremos si se queda, desde luego mejora la sensibilidad en casi el doble.
• Time to furosemide treatment and mortality in patients hospitalized with acute heart failure. Necesidad de tratar antes de diagnosticar…
• Heart rate and rhythm and the benefit of beta-blockers in patients with heart failure. El beneficio no es para todos ¿tenemos que individualizar?
• Beta-blockers and mortality after acute myocardial infarction in patients without heart failure or ventricular dysfunction. ¿Pero que les pasa a los betabloqueantes?
Animarse y opinar…!!!
La presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: The New England Journal of Medicine & The Lancet.

El viernes 22 de septiembre de 2017 la Dra. Elena Magaz García (adjunta MI) comentó artículos de las revistas NEJM y Lancet. Son:

  • Oxygen therapy in suspected acute myocardial infarction.
  • Rivaroxaban with or without aspirin in stable cardiovascular disease.
  • Antiinflammatory therapy with Canakinumab for atherosclerotic disease.
  • Associations of fats and carbohydrate intake with cardiovascular disease and mortality in 18 countries from five continents (PURE): a prospective cohort study.
  • Fruit, vegetable and legume intake and cardiovascular disease and deaths in 18 countries (PURE): a prospective cohort study.

Su presentación se puede descargar aquí.

Sesión bibliográfica JAMA: tratamientos poco eficaces, no todos los NACOs son iguales…

jama-logoLa sesión bibliográfica del pasado 1 de Septiembre correspondió al Dr. Muela que repasó diferentes artículos publicados sobre todo en la revista JAMA:

  • Association between dabigatran vs warfarin and risk of osteoporotic fractures among patients with nonvalvular atrial fibrillation
  • Major bleeding and hemorrhagic stroke with direct oral anticoagulants in patients with renal failure (Chest)
  • Postapproval observational studies of non-vitamin K antagonist oral anticoagulants in atrial fibrillation
  • Effect of natriuretic peptide-guided therapy on hospitalization or cardiovascular mortality in high-risk patients with heart failure and reduced ejection fraction
  • Declining risk of sudden death in heart failure
  • Effect of oral iron repletion on exercise capacity in patients with heart failure with reduced ejection fraction and iron deficiency
  • Effect of oral prednisone on sympton duration and severity in non asthmatic adults with acute lower respiratory tract infection
  • Effect of insulin degludec vs insulin glargine U100 on hypoglycemia in patients with type 2 diabetes. SWITCH 1 y 2
  • Eficacy and safety of degludec vs glargine in type 2 diabetes

Algunas conclusiones rápidas: no todos los NACOs son iguales, y posiblemente con el tiempo acaben perfilándose características distintivas entre ellos. Siguiendo el título de la sesión… ni el hierro oral es eficaz en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, ni los corticoides oral son útiles en las infecciones respiratorias ni tampoco guiarnos por el proBNP a la hora de titular el tratamiento de la insuficiencia cardiaca es mejor que el abordaje clásico, buscando titular a dosis de estudios clínicos evitando la inercia, y de hecho este abordaje ha permitido reducir la incidencia de muerte súbita en estos pacientes. Y por último, comentarios sobre degludec y el menor riesgo de hipoglucemia comparado con glargina clásica.
La presentación de la sesión se encuentra disponible aquí.

Sesión Bibliográfica 25 de Agosto de 2017.

El Dr. Luis Quiroga revisa tres artículos publicados en NEJM en los últimos meses. En el primero se plantea la utilidad del tratamiento con suplementos de hormona tiroidea enImagen1 los pacientes mayores con hipotiroidismo subclínico, llegando a la conclusión de que no aporta beneficios. El segundo trabajo compara rivaroxaban vs aspirina en el tratamiento extendido del tromboembolismo pulmonar idiopático, llegando a la conclusión de que es superior rivaroxaban sin presentar mayor riesgo de sangrado. Para acabar, un estudio complementario a un trabajo publicado en Lancet en 2016 sobre el uso de tocilizumab en el tratamiento de la arteritis de células gigantes.

Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión Bibliográfica del 28-Julio-2017.

La Dra. Esther Fernández hace una revisión de trabajos publicados recientemente sobre diabetes y riesgo cardiovascular. En el primero, el SUSTAIN-6, se revisa la seguridadImagen1 cardivascular de semaglutide en diabéticos tipo 2. El siguiente trabajo analiza la relación entre el uso de canaglifocina y los eventos cardiovasculares y renales también en diabéticos tipo 2. El tercer artículo revisa la relación de las sulfonilureas con el riesgo cardiovascular y se enlaza con la cuarta publicación que analiza el papel actual de las modernas sulfonilureas. Para acabar, una revisión sobre los Ac anti PCSK9 y su utilidad en el tratamiento de las hipercolesterolemias.

Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

Osteoporosis y cáncer en el paciente geriátrico.

El 18 de agosto de 2017 el Dr. Javier Idoate Gil (Jefe Unidad de Geriatría) repasó la osteoporosis en el enfermo geriátrico oncológico. Tras una introducción al tema expuso las evidencias científicas encontradas en la revisión bibliográfica y finalizó resumiendo las recomendaciones que se encuentran recogidas en los documentos de consenso.
La presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: Medicina Clínica, The American Journal of Medicine.


El día 11 de agosto de 2017 la Dra. Rosario García Diez (adjunta MI) comentó lossiguientes artículos:

  • Fracción gamma del proteinograma y agudizaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
  • Management of anticoagulants and antiplatelet agents during colonoscopy.
  • Cambios en la resonancia magnética cerebral asociados al síndrome de fibromialgia.

La presentación se puede descargar aquí.

Sesión bibliográfica: Chest, CID etc

El 4 de agosto de 2017, la Dra Noelia Carracedo Falagán (adjunta MI) comentó artículos de distintas revistas, son:

  • Prevalence and localization of pulmonary embolism in unexplained acute exacerbations of COPD. A systematic review and meta-analysis.
  • Cardiovascular complications and short term mortality risk in community acquired pneumonia.
  • ¿A quién proponer la profilaxis pre-exposición al virus de la inmunodeficiencia humana?
  • Comparative effectiveness of cefazolin versus nafcilin or oxacillin for treatment of methicillin susceptible Staphylococcus aureus infectious complicated by bacteremia: a nationwide cohort study.

Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión Bibliográfica viernes 21 de Julio.

La Sesión la presentó el Dr. Guerra sobre una serie de artículos publicados recientemente referidos a enfermedades infecciosas. En la primera parte se analizan unaImagen1 serie de trabajos centrados en el manejo inicial de la sepsis, en la importancia de la administración precoz de los antibióticos y en la necesidad de difundir de una mejor forma todas las recomendaciones sobre esta patología. El segundo grupo de publicaciones analiza las diferentes formas de evaluar los resultados de la aplicación de un Programa PROA y las recomendaciones sobre cuál puede ser la mejor estrategia. Para acabar, un trabajo que revisa la indicación de realizar un TAC craneal antes de una punción lumbar.

Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

Aftosis oral recurrente: estudio y manejo.

La Sesión Bibliográfica del lunes 24 de Julio la presentó la Dra. Claudia Olmos, R1 del SºImagen1 de Dermatología. El tema revisado fué la aftosis oral recurrente, describiendo sus 3 principales formas de presentación: menor, mayor y herpetiforme, y describiendo sus posibles etiologías. Se añalizan los elementos clave para el diagnóstico diferencial y las estrategias más actuales para su tratamiento.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Dispepsia y epigastralgia.

La Dra. Victoria Cano, R1 del Sº de Digestivo, presentó en la Sesión de Residentes de hoy una revisión sobre este tema. Se destacan su frecuencia, el elevado porcentaje de causasImagen1 no orgánicas y las dificultades de diagnóstico. En una clasificación dividida entre en estudio, orgánicas y funcionales se muestran las diferentes características, la importancia de los síntomas de alarma y el manejo práctico inicial. Se añaden dos algoritmos diagnósticos, el más reciente de la Sociedad Española de Gastroenterología, con la idea de facilitar el manejo de esta entidad.

Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ

Sesión bibliográfica: digoxina.

El viernes 14 de julio de 2017 a la sesión bibliográfica del Monte San Isidro fue invitado el Dr. Julián Bayón Fernández (Jefe Sección de Cardiología).

El tema tenía que girar sobre la insuficiencia cardiaca y nos sorprendió con un recorrido sobre el papel de la digoxina en esta enfermedad, repasando las diversas publicaciones sobre la misma y finalizando con una reflexión sobre cual debe ser el lugar que ocupe en la actualidad.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: Annals of Internal Medicine.

El 7 de julio de 2017 el Dr. Jose Antonio Herrera Rubio (adjunto MI) comentó los siguientes artículos:

  • Cytokine inhibition in patients with chronic fatigue syndrome. A randomized trial.
  • Survival comparison of patients with cystic fibrosis in Canada and the United States. A population based cohort study.
  • Antibiotic prescribing for nonbacterial acute upper respiratory infections in elderly persons.
  • Pharmacologic treatment of hypertension in adults aged 60 years or older to higher versus lower blood pressure targets: a clinical practice guideline from the American College of physicians and the American Academy of Family Physicians.
  • Pharmacologic therapy for type 2 Diabetes: synopsis of the 2017 American Diabetes Association Standards of Medical Care in Diabetes.

Su presentación se puede descargar aquí.

Sesión bibliográfica: The Journal of the American Medical Association.

El 30 de junio de 2017 la Dra. Marta Vázquez del Campo (adjunta MI) revisó los siguientes artículos del JAMA:

  • Thiazolidinediones and advanced liver fibrosis in nonalcoholic steatohepatitis.
  • Association of adverse events with antibiotic use in hospitalized patients.
  • Association of beta-blockers with functional outcomes, death, and rehospitalization in older nursing home residents after acute myocardial infarction.
  • Glucose self monitoring in non insulin treated patients with type 2 diabetes in primary care settings.

Su presentación se puede visualizar aquí.

Sesión Bibliográfica: Diabetes e Hipertiroidismo.

Publicamos esta Sesión que había quedado olvidada en el tintero, con bastante retraso pero que sigue estando de actualidad. Le correspondió a la Dra. Esther Fernández, el yaImagen1 pasado 9 de Diciembre de 2016. Se revisaban las Guías sobre Diabetes de la Sociedad Canadiense de Diabetes, destacando la comparativa del efecto sobre el riesgo cardiovascular de los diferentes fármacos antidiabéticos y también las recomendaciones sobre su utlización en la insuficiencia renal. El siguiente trabajo revisado se refiere a las recomendaciones de la Sociedad America de Patología Tiroidea sobre el manejo del hipertiroidismo y la tirotoxicosis. Se describen las diferentes opciones de tratamiento y de forma específica situaciones concretas como el Bocio Multinodular, el hipertiroidismo subclínico, la oftalmopatía, el manejo en el embarazo y el hipertiroidismo farmacolólogico.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ

Adecuación del esfuerzo terapéutico. Enfermedad crónica avanzada y final de la vida.

La Dra. Rosario de Castro presentó en la Sesión Bibliográfica del pasado viernes 16 de Junio de 2017 una revisión sobre este tema. Para empezar, se destaca su importanciaImagen1 teniendo en cuenta el elevado número de pacientes de edad avanzada actual, muchos con enfermedades crónicas, y el esperado aumento en cifras absolutas y relativas en los próximos años. Surge la incógnita de si nuestros Sistemas Sanitarios están preparados para afrontar el problema de manejar el envejecimiento de la población. Se analiza tambien cuál es la esperanza de vida de los pacientes crónicos y qué herramientas tenemos para resolver esta cuestión. Para acabar, se presenta la  Guía para la Adecuación del Esfuerzo Terapéutico recientemente publicada en nuestra Área Sanitaria.

Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ