Revisiones sobre las principales revistas de medicina interna nacionales y extranjeras realizadas los lunes y los viernes por adjuntos y residentes de nuestro servicio
El 31 de enero de 2014 el Dr. Antonio Arce Mainzhausen (adjunto MI) cerró este primer mes del año de las sesiones del Monte San Isidro con un artículo del Annals of IM sobre la insuficiencia cardiaca.
Heart failure with preserved ejection fraction (diastolic dysfunction).
La Dra. Renata Sánchez Mahave (R 1 MI) habló el 27 de enero de 2014 sobre el manejo de las infecciones urinarias, desde las cistitis no complicadas a las pielonefritis que requieren ingreso hospitalario. Complementa otra revisión similar publicada en el blog hace unos días. Recordar la importancia de la sensibilildad antibiótica propia de cada zona al pautar un tratamiento antibiótico.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
El 24 de enero de 2014 me correspondió la sesión bibliográfica del Monte San Isidro y como en otras ocasiones sobre la revista «Journal of the American of College of Cardiology». Los artículos comentados son:
Reduction of Stent Thrombosis in Patients With Acute Coronary Syndromes Treated With Rivaroxaban in ATLAS-ACS 2 TIMI 51.
A Randomized Controlled Trial to Prevent Post-Operative Atrial Fibrillation by Antioxidant Reinforcement.
Allopurinol Reduces Left Ventricular Mass in Patients With Type 2 Diabetes and Left ventricular Hypertrophy.
Effects of Habitual Coffee Consumption on Cardiometabolic Disease, Cardiovascular Health, and All-Cause Mortality.
Safety and Efficacy of Eplerenone in Patients at High Risk for Hyperkalemia and/or Worsening Renal Function.
Pulmonary Artery Denervation to Treat Pulmonary Arterial Hypertension.
La presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
El 20 de enero de 2014 la Dra. Beatriz Cuesta García (R1 MI) se encargó de repasar el manejo diagnostico de las cefaleas primarias y secundarias. La cefalea es uno de los síntomas de consulta más frecuente y es de gran importancia detectar los signos que nos alerten sobre las formas secundarias ya que requieren un manejo urgente.
Su presentación se puede descargar en el siguiente enlace.
La Dra. Cristina Ruiz Bayón presentó en su Sesión Bibliográfica la revisión de dos trabajos publicados recientemente en el NEJM. En el primero se plantea la utilidad del uso de la colchicina, añadida al tratamiento estándar, en el manejo de la pericarditis, comparándola con placebo. Se describe un claro beneficio si bien no está claro el mecanismo de acción. En el segundo artículo se hace una comparativa entre dos sistema de administración de tiotropio y el riesgo cardiovascular.
El pasado viernes, el Dr. Herrera, adjunto de nuestro servicio, presentó una revisión sobre algunos de los artículos más interesantes publicados en los últimos meses en la revista Annals of Internal Medicine, concretamente los siguientes trabajos:
Statins and cognitive function: polémica reciente en los medios de comunicación, sobre la posible relación entre IBP y desarrollo de enfermedad de Alzheimer; nuestro compañero nos recuerda que en el prospecto de estos fármacos ya se incluye la posibilidad de trastornos del sueño y memoria. Este metanálisis no detecta esta relación, aunque parece que los estudios seleccionados no fueron diseñados para hallar esta asociación:
Risk-benefict profile of long-term dual versus single antiplatelet therapy among patients with ischemic stroke: la doble terapia no parece aportar beneficio y sí aumenta el riesgo de eventos hemorrágicos.
«Long-term multivitamin supplementation and cognitive function in men» y otro trabajo titulado «Oral high-dose multivitamins and minerals after myocardial infarction»: finalmente se aporta un editorial y una frase bastante concluyente, dejemos de gastar dinero en estos productos, ciertamente se ha tratado en varias sesiones bibliográficas y a pesar de la gran cantidad de trabajos no se ha encontrado un beneficio claro de estos suplementos.
Treatment of anemia in patients with heart disease: no por menos conocidos, debemos olvidar que a día de hoy el tratamiento de la anemia con hierro intravenoso no ha demostrado efectos sobre la supervivencia, únicamente mejoría en la calidad de vida de estos pacientes. Incluso otros tratamientos como la EPO pueden resultar perjudiciales.
Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
La sesión bibliográfica del viernes 27 de diciembre de 2013 en el Monte San Isidro le correspondío a la Dra. Elvira Fernández Fernández (adjunta Unidad Cuidados Paliativos) que revisó las causas y tratamiento del estreñimiento en general y los aspectos más relevantes a tener en cuenta en los cuidados paliativos. Además, comentó las características de los distintos laxantes.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. Esther Fernández, jefa de sección y perteneciente a la Unidad de HTA y Riesgo Vascular, que repasó algunos de los artículos más interesantes publicados en la revista Diabetes Care:
Intensification of insulin therapy of type 2 diabetic patients in primary care: basal-bolus regimen versus premix insulin analogs.
Thirty years of research on the dawn phenomenon: lessons to optimize blood glucose control in diabetes
GLP-1 effects on islets: hormonal, neuronal or paracrine?
Su presentación está disponible en el siguiente enlace.enlace.
La sesión del pasado viernes fue presentada por el Dr. Quiroga, adjunto de nuestro servicio, que repasó cinco estudios publicados en la revista New England Journal of Medicine, que tocaron diferentes temas, prevención primaria y secundaria cardio/cerebrovascular, deterioro cognitivo en pacientes críticos y un estudio que hace unos meses tuvo bastante difusión en los medios públicos sobre el tratamiento precoz del mieloma quiescente. Los trabajos revisados fueron concretamente:
Clopidogrel with aspirin in acute minor stroke or transient ischemic attack
Penicillin to prevent recurrent leg cellulitis
Lenalidomide plus dexamethasone for high-risk smoldering multiple myeloma
Long-term cognitive impairment after critical illness
n-3 fatty acids in patients with multiple cardiovascular risk factors
Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Cardiovascular effects of intensive lifestyle intervention in type 2 diabetes
La Sesión Bibliográfica del pasado viernes 29 de Diciembre me tocó a mi mismo. Presenté una revisión sobre un número extraordinario de la revista EIyMC dedicado al programa PROA. Los artículos de esta monografía van revisando los aspectos más importantes de esta iniciativa, con trabajos elaborados por diferentes expertos en cada materia. Por mi parte, destaqué los trabajos que me parecierón más interesantes, deteniéndome más en los que podían ser más prácticos. Se exponen los trabajos que hablan del problema de las resistencias bacterianas, las dificultades en la administración adecuada de antibióticos, cómo medir el consumo de éstos y cuáles son las actividades educativas más útiles. Para acabar, un trabajo que resume cómo se debería desarrollar este programa y quiénes deberían trabajar en él.
En la Sesión Bibliográfica del pasado 25 de Octubre el Dr. Calderón, Jefe de Sección de nuestro Servicio, revisa 4 artículos. En el primero se comenta un metaanálisis de 9 trabajos sobre la utilidad de la ablación por catéter en casos de Fibrilación Auricular. Se plantea su efectividad, el coste económico y el porcentaje de recurrencias a largo plazo. En el segundo artículo se describe el ANDEXANET, fármaco útil como antídoto en los casos de paciente anticoagulados con inhibidores del factor Xa. El tercer artículo es una revisión de los trabajos sobre los mecanismos de transporte intracelular de los ganadores del premio Nobel de Medicina de este año. Para acabar, un trabajo de autores españoles que compara la efectividad del tratamiento de la bronquitis aguda con antibióticos, AINEs o placebo. Interesante la efectividad que se consigue con el tratamiento antiinflamatorio.
La sesión bibliográfica del pasado viernes correspondió a la Dra. de Castro, adjunta de nuestro servicio, que repasó varios artículos publicados recientemente en la revista Medicina Clínica, centrados en los trastornos del metabolismo del calcio y la vitamina D por un lado, y en los estados de hiperferritinemia por otro. Concretamente se repasaron los siguientes trabajos:
Relación entre hormona paratiroidea y riesgo cardiovascular en pacientes con insuficiencia de vitamina D
Hiperparatiroidismo primario normocalcémico: un problema en aumento
Protocolo de tratamiento de la deficiencia de vitamina D
Factores predictores de respuesta a las eritroaféresis terapéuticas en pacientes con sobrecarga férrica bioquímica con y sin hemocromatosis hereditaria tipo 1
Alternativas al tratamiento habitual de la hemocromatosis hereditaria
Sistemática diagnóstica en la hiperferritinemia
Su presentación está disponible en el siguiente enlace.
La sesión bibliográfica del pasado viernes corrió a cargo del Dr. Carro, adjunto del servicio y también de nuestra unidad de enfermedades infecciosas, que repasó tres artículos publicados en la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica:
Staphylococcus coagulasa negativos resistentes al linezolid: características fenotípicas, genotípicas y sensibildiad a combinaciones de antibióticos
Significado clínico del aislamiento de S aureus en muestras de orina
Absceso del músculo iliopsoas: tratamiento y evolución de una serie de 35 pacientes
El 11 de octubre de 2013 el Dr. Luis Arto Millán (adjunto MI) repasó artículos de varias revistas de gastroenterología en la correspondiente Sesión Bibliográfica de los viernes en el Monte San Isidro. Son los siguientes:
The yield and cost of colonoscopy in patients with metastatic cancer of unknow primary.
Natural history of acute upper GI bleeding due to tumours: short-term sucess and long-tem recurrence with or without endoscopic therapy.
Incidence, presentation and outcomes in patients with drug induced liver injury in the general population of Iceland.
Impact of endoscopic surveillance on mortality from Barrett’s esophagus associated esophageal adenocarcinomas.
Albumin infusion improves outcomes of patients with spontaneous bacterial peritonitis: a meta-analysis of randomizad trials.
Optimized nonbismuth quadruple therapies cure most patients with Helicobacter pylori infection in populations with high rates of antibiotic resistance.
Su presentación se puede descargar en el siguiente enlace.
El día 6 de Septiembre la Sesión Bibliográfica la presentó el Dr. Mostaza. Aprovechando una revisión hecha sobre dos casos vistos en el Servicio, se presenta esta entidad, poco conocida pero de gran trascendencia clínica. En la Sesión se describen los dos casos comentados y además se analizan las características de esta patología, su etiología, los criterios diagnósticos y las opciones de tratamiento. En el momento de las preguntas, las cuestiones que se plantean son las dificultades de diagnóstico si no hay una alta sospecha clínica y las dudas sobre la cualidad exacta de este cuadro: ¿entidad propia o expresión de complicaciones finales en pacientes críticos?
La sesión del pasado viernes fue presentada por el Dr. Idoate, adjunto del servicio de Geriatría, que repasó de forma detallada las caídas en el paciente geriátrico, centrándose en su etiología y las diversas formas de intervención disponibles. Al término de la sesión se comentaron diversos aspectos: la importancia que últimamente está adquiriendo la vitamina D como medida preventiva o incluso la situación opuesta que también facilita posteriores caídas como el empeoramiento funcional asociado al ingreso, aspecto que nuestro compañero repasó en su anterior sesión bibliográfica. Su presentación está disponible aquí.
La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. Vicente Montes, adjunto de nuestro servicio, que repasó la revista European Journal of Internal Medicine, centrándose en los siguientes trabajos:
Diabetes mellitus secondary to pancreatic diseases (Type 3c) – are we neglecting an important disease?
Frequent delay of coeliac disease diagnosis in symptomatic patients with type 1 diabetes mellitus: clinical and genetic characteristics
Tumor markers levels in patients aged 85 years and older with chronic heart failure
Microbios y articulaciones: la relación entre infecciones y articulaciones
Atypical hemolytic uremic syndrome and thrombotic thrombocytopenic purpura: clinical differentiating the thrombotic microangiopathies
El 6 de septiembre de 2013 la Dra. Isabel Sancho de Salas (adjunta Farmacia) fue la encargada de la sesión bibliográfica de los viérnes en el Monte San Isidro. Revisó la situación actual de la Malaria en cuanto al desarrollo de las vacunas.
La Malaria supone unos 250 millones de casos anuales y un millón de muertes. La obtención de una vácuna es difícil dada la variabilidad genética del plasmodium y la falta de marcadores inmunológicos adecuados. De todas formas en los últimos años se han obtenido esperanzadores avances.
Todos estos aspectos se pueden ver en el siguiente enlace.
La Sesión Bibliográfica del 2 de Agosto me correspondió a mi mismo. El tema a revisar fue la vacuna antineumocócica, sobre todo por el interés despertado por las nuevas presentaciones 13 valentes conjugadas. Se hizo un repaso de las evidencias sobre la utilidad de esta vacuna hasta el momento actual, de sus indicaciones y de las diferencias entre los diferentes tipos de vacunas.