Archivo de la categoría: Sesiones bibliográficas

Revisiones sobre las principales revistas de medicina interna nacionales y extranjeras realizadas los lunes y los viernes por adjuntos y residentes de nuestro servicio

Sesión bibliográfica JAMA: accesos vasculares, fármacos para la obesidad y anticoagulación en VIH

El 22 de abril de 2025, la Dra. Vázquez presentó una sesión bibliográfica, abordando tres temas de gran interés clínico para los internistas.

En primer lugar, revisó un estudio comparativo entre tirzepatida y semaglutida (Rodríguez PJ y cols) para la pérdida de peso en pacientes con obesidad, donde la tirzepatida mostró una mayor eficacia en reducción ponderal a los 3, 6 y 12 meses, tanto en pacientes con diabetes tipo 2 como sin ella.

Finalmente, se expusieron datos sobre anticoagulación en adultos mayores con VIH y fibrilación auricular (Paje D y cols), donde el apixabán demostró ser más seguro que warfarina y rivaroxabán, reduciendo significativamente el riesgo de hemorragias graves, especialmente en pacientes en tratamiento antirretroviral.

A continuación, se presentó un estudio sobre terapia antimicrobiana domiciliaria endovenosa (Quinlan CM y cols), comparando catéteres de línea media versus PICC, asociándose los primeros con un menor riesgo de complicaciones mayores (bacteriemia y trombosis) en tratamientos de corta duración.

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Antiagregacion y nuevos horizontes en riesgo cardiovascular

El pasado 7 de marzo, el Dr. Teijo Núñez, de la Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular de nuestro servicio, presentó una sesión bibliográfica centrada en la antiagregación en diferentes contextos clínicos y los nuevos avances en terapias hipolipemiantes, con especial atención a los inhibidores de la CETP.

En cuanto a la antiagregación, se repasaron las recomendaciones actuales para su uso en prevención primaria, especialmente en pacientes con diabetes tipo 2, hipertensión o dislipidemia. Se destacó la necesidad de individualizar el tratamiento, valorando siempre el equilibrio entre beneficio cardiovascular y riesgo hemorrágico, especialmente en mayores de 70 años o pacientes con comorbilidades. En prevención secundaria, se reforzó el papel de la aspirina y, en casos seleccionados, de la combinación con rivaroxabán a dosis bajas.

La segunda parte de la sesión abordó los inhibidores de la proteína de transferencia de ésteres de colesterol (CETP), como anacetrapib y obicetrapib. Estos fármacos, en combinación con estatinas, han mostrado una modesta reducción del colesterol LDL y, en algunos estudios, un descenso en eventos cardiovasculares mayores. Aunque aún no están en uso clínico habitual, representan una vía prometedora en pacientes de alto riesgo.

Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión bibliográfica: manejo de la esteatosis hepatica y relacional con la hiperhomocisteinemia

Presentada hace un par de semanas por la Dra. Vicente que repasó los siguientes artículos publicados en la revista European Journal of Internal Medicine:

  • Hyperhomocysteinemia is linked to MASLD
  • Dietary and pharmacological treatment in patients with metabolic-dysfunction associated steatotic liver disease
  • Neurological hypertensive emergencies: correlation of blood pressure values with in-hospital outcomes in ischemic stroke

Su presentacion se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión bibliográfica: salino hipertónico en IC ambulatoria y SGLT2 en amiloidosis por transtiretina

La sesión bibliográfica del pasado 21 de Febrero corrió a cargo de la Dra. Rodriguez que repasó los siguientes artículos centrados en la insuficiencia cardiaca:

  • Efficacy and safety of hypertonic saline therapy in ambulatory patients with heart failure: the SALT-HF trial (JACC)
  • SGLT inhibitor therapy in patients with transthyretin amyloid cardiomyopathy (European Journal of Heart Failure)
  • Early intervention in patients with asymptomatic severe aortic stenosis and myocardial fibrosis: the EVOLVED randomized clínical trial (JAMA)

Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sedación paliativa para adultos con enfermedad terminal

A continuación la última sesión bibliográfica del 2024, que fue presentada por el Dr. Paredes, que tomando como punto de partida una sesión reciente del servicio sobre la adecuación del esfuerzo terapéutico, comentó el manejo de la sedación paliativa, en particular diferentes aspectos éticos y deontológicos así como los requisitos y criterios para proceder a pautarla, y qué seguimiento realizar. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión bibliográfica: Annals of Internal Medicine

La semana pasada se reiniciaron las sesiones en nuestro Servicio tras el parón por la sobrecarga asistencial de estas navidades. Se iniciaron las sesiones bibliograficas de adjuntos el pasado viernes, a cargo de la Dra. Prada que repasó los siguientes artículos publicados en la revista Annals of Internal Medicine:

  • Impaired Wnt/planar cell polarity signaling in yello nail syndrome (YNS): El YNS es un raro trastorno caracterizado por uñas amarillas distróficas, linfedema y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Investigaciones recientes sugieren una asociación con mutaciones en el gen CELSR, implicado en la morfogénesis linfática. Aunque su etiología es incierta, el tratamiento se basa en el manejo sintomático de las complicaciones linfáticas y pulmonares.
  • Implementation of billing for patient portal messages as e-visits in a large integrated health system: Un estudio en EE.UU. evaluó el impacto de cobrar por mensajes electrónicos médicos. Se observó una reducción del 8.8% en la cantidad de mensajes enviados y un aumento del 5.1% en visitas presenciales. Sin embargo, solo el 0.3% de los mensajes fueron facturados, y la opinión de los pacientes y médicos fue dividida.
  • Association of work control with burnout and career intentions among US physicians: La falta de autonomía en la práctica clínica se asocia con mayores niveles de agotamiento y abandono profesional. Se recomienda aumentar la flexibilidad en horarios y tareas para mejorar la satisfacción laboral y reducir la fatiga profesional.
  • Effects of noise and public setting on blood pressure readings: Un estudio aleatorizado analizó el impacto del ruido en la medición de PA y encontró diferencias clínicamente insignificantes (<2 mmHg). Esto sugiere que los espacios públicos pueden utilizarse para la detección de hipertensión, con posterior confirmación en entornos clínicos.

Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión bibliográfica: Insulina semanal y tirzepatida en la insuficiencia cardiaca con FEVI preservada

La sesión bibliográfica de la pasada semana fue presentada por la Dra. Palmier que repasó los siguientes artículos:

  • The basis for weekly insulin therapy: evolving evidence with insulin icodec and insulin efsitora alfa (Endocrine Reviews)
  • Tirzepatide for heart failure with preserved ejecución fraction and obesity (N Engl J Med)
  • Antivirals for treatment of severa influenza: a sistemático review and network meta-análisis of randomization controlled trials (Lancet)

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

¿Qué hay de nuevo en hipertensión arterial?

La sesión bibliográfica del pasado 15 de noviembre corrió a cargo de la Dra. Muinelo que repasó algunas de las últimas novedades publicadas sobre hipertensión, entre las que destacamos los siguientes artículos:

  • Global report on hypertension
  • 2023 ESH Guidelines for the management of arterial hypertension
  • 2021 ESC Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice
  • Spironolactone versus placebo, bisoprolol and doxazosin to determine the optimal treatment for drug-resistant hypertension (PATHWAY-2): a randomised, doubled-blind, crossover trial (Lancet)
  • Renal denervation in the management of hypertension in adults. A clinical consensus statement of the ESC Council on Hypertension and the European Association of Percutaneous Cardiovascular Interventions (EAPCI). (European Heart Journal)
  • Nuevos fármacos para la reducción de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (Hipertensión)

Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión bibliográfica: manejo invasivo del síndrome coronario en ancianos y la demonización del gluten

La sesión bibliográfica de la semana pasada fue presentada por el Dr. Nistal que repasó los siguientes artículos:

  • Optimizing pharmacotherapy management of chronic obstructive pulmonary disease: dont´miss the forest for the trees (Am J Respir Crit Care Med)
  • Invasive treatment in older patients with MI (NEJM); a propósito de los resultados de este estudio se comentó después ampliamente el editorial publicado en el mismo número (SENIOR-RITA – Is it all about angiography?)
  • ITB y errores más comunes en su interpretación
  • La demonización del gluten, ¿es el veneno del trigo?

Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión bibliográfica: artículos sobre EPOC e insuficiencia cardiaca con FEVI preservada

La sesión bibliográfica del pasado 8 de Noviembre fue presentada por el Dr. Muela que repasó diferentes artículos centrados en la EPOC y ne la insuficiencia cardiaca con FEVI preservada:

  • Medicina personalizada y EPOC, a propósito de una ponencia presentada en SEMI (Dr. Medrano-Virgen del Rocío)
  • Dupilumab for COPD with blood eosinophil evidence of type 2 inflammation (NEJM)
  • Early diagnosis and treatment of COPD and asthma, a randomized, controlled trial (NEJM)
  • Heart failure with preserved ejection fraction (Nature Reviews Disease)
  • Ferric carboxymaltose in heart failure with iron deficiency (NEJM)
  • Finerenone in heart failure with mildly reduced or preserved ejection fraction (NEJM)
  • Semaglutide versus placebo in patients with heart failure and mildly reduced or preserved ejection fraction: a pooled analisis of the SELECT, FLOW, STEP-HFpEF and STEP-HFpEF DM (Lancet)

Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión bibliográfica: artículos publicados en JACC

La sesión bibliográfica del pasado 25 de octubre fue presentada por el Dr. Morán, que repasó los siguientes artículos publicados en la revista JACC:

  • Entender la «p<0.05»
  • Direct oral anticoagulants vs vitamin K antagonists in patients with antiphospholipid syndromes
  • When direct oral anticoagulants shoud not be standard treatment
  • Network meta-analysis of initial antithrombotic regimens after letf atrial appendage occlusion
  • LDL-c reduction with lipid-lowering therapy for primary prevention of major vascular events among older individuals
  • Combination moderate-intensity statin and ezetimibe therapy for elderly patients with atheroesclerosis
  • Mineralcorticoid receptor antagonists in patients with heart failure and impaired renal function
  • Genitourinary tract infections in patients taking SGLT2 inhibitors

Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Inteligencia artificial y modelos de lenguaje en medicina

Sesión bibiliográfica pensada el pasado 11 de octubre por el Dr. Martínez, que repasó este tema, centrándose en la exportación del modelo neuronal a la red artificial y los distintos modelos de aprendizaje automático, así como su implantación en el ámbito de la medicina tomando como referencia diversos artículos. Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión bibliográfica: Amiloidosis cardiaca y beneficios de la e-consulta con atención primaria

La sesión bibliográfica del pasado 27 de Septiembre fue presentada por la Dra. Liñán, que repasó los siguientes artículos

  • C-reactive protein and risk of right ventricular dysfunction and mortality in patients with acute symptomatic pulmonary embolism. Archivos de Bronconeumología.
  • E-consulta entre Atencion Primaria y Medicina Interna: implementación, accesibilidad, beneficios e implicaciones. Revista Clínica Española
  • Sospecha clínica, diagnóstico y seguimiento de la amiloidosis cardiaca: documento de actualización y resumen ejecutivo. Revista Clínica Española

Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Síndrome antifosfolípido

La sesión bibliográfica de la pasada semana fue presentada por el Dr. Martín, que repasó un suplemento especial publicado el mes anterior en Medicina Clínica sobre esta entidad, del que comentó los siguientes artículos:

  • Hughes syndrome: the discovery of the antiphospholipid syndrome
  • Antiphospholipid syndrome: classification versus diagnosis
  • Antiphospholipid antibody testing
  • Obstetrict antiphospholipid syndrome
  • Thrombotic antiphospholipid syndrome: from guidelines to clinical management
  • Catastrophic antiphospholipid syndrome: lessons from the «CAPS Registry»

Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Adecuación del esfuerzo terapéutico en medicina interna

La sesión bibliográfica del pasado 13 de Septiembre fue presentada por el Dr. Luis Marcos, que repasó este tema, muy frecuente en nuestra práctica clínica diaria. Comentó su fundamentación ética, así como su aplicación práctica dentro sobre todo del paciente crónico complejo y los pasos a seguir para su correcta aplicación; para esta sesión utilizó como base varios artículos publicados en Revista Clínica Española y laguía de adecuación del esfuerzo terapéutico publicada por el SACyL. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Esteatosis hepática metabólica

Reinicio de las sesiones bibliográficas de adjuntos tras el parón veraniego, con esta revisión presentada el pasado 6 de Septiembre por la Dra. García Escudero, que repasó ampliamente la etiopatogenia y el manejo clínico de esta entidad, así como las diferentes complicaciones asociadas. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Estándares de cuidados en diabetes. Novedades ADA 2024

La sesión bibliográfiaca del pasado 10 de Mayo fue presentada por la Dra. Fernández (Jefa de Servicio de Medicina Interna) que repasó las novedades de la guía ADA, centrándose en los cambios en cuanto a objetivos glucémicos, evaluación integral, manejo de obesidad, enfermedad renal crónica y cardiovascular. A continuación repasó las novedades en cuanto a criterios de derivación a nuestra unidad de riesgo vascular. Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión bibliográfica: Estatinas en IC con FEVI preservada y manejo de la amiloidosis cardiaca

La sesión bibliográfica del pasado 3 de Mayo fue presentada por la Dra. Ferrero que comentó los siguientes artículos:

  • Initiation of statins for primary prevention in heart failure with preserved ejection fraction (JACC)
  • Clinical suspicion, diagnosis and management of cardiac amyloidosis: update document and executive summary (Rev Clin Esp)
  • Revisión sistemática de los ensayos sobre terapia antitrombotica con inhibidores del factor XI (Rev Clin Esp)

Su presentación se encuentra disponible en el archivo adjunto.

Sesión bibliográfica: guías americanas de fibrilación auricular y estrategias de descongestión en IC

La sesión bibliográfica del pasado 26 de Abril fue realizada por la Dra. Castañón, que repasó los siguientes artículos:

  • 2023 ACC/AHA/ACCP/HRS Guideline for the diagnosis and management of atrial fibrillation: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines (JACC)
  • Beta-blocker management in patients admmitted for acute heart failure and reduced ejection fraction: a review and expert consensus opinion
  • Enhanced decongestive therapy in patients with acute heart failure

Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión bibliográfica: VPH y patología neoplásica anal, PrEP y utilidad de doxiciclina en prevención de ETS

La sesión bibliográfica del pasado 19 de Abril fue presentada por la Dra. Dios que repasó los siguientes temas:

  • VPH y patología neoplásica anal: centrándose en la situación en pacientes VIH, así como los factores de riesgo y las distitntas opciones de tratamiento y prevención.
  • PrEP: comentó su importancia, distintas modalidades de tratamiento, pruebas a realizar previo a su inicio, así como el seguimiento posterior.
  • Doxy-PEP, ¿para todos?: comentó un trabajo publicado en el NEJM a propósito de la utilidad de doxiciclina para la prevención de ETS en mujeres

Su presentación se encuentra disponible a continuación.