Archivo de la categoría: Residentes

Revisiones realizadas por nuestros residentes todas las semanas

Elevación de transaminasas

imagenLa Dra. Elena Aguirre Alastuey (R2 MI) habló el 16 de septiembre de 2013, en la sesión bibliográfica de los lunes, sobre el significado de la elevación de las transaminasas y su relevancia en base a la severidad de la misma. Comentó los cuadros clínicos más importantes, finalizando con un algoritmo diagnostico.

La presentación se puede ver aquí.

Dolor abdominal agudo: manejo práctico.

imagenLa Dra. Beatriz Cuesta García (R1 MI) dio el día 9 de septiembre de 2013 la sesión de residentes sobre el manejo del dolor abdominal agudo. Resaltó la importancia de la anamnesis y exploración física como pilares del diagnostico y la necesidad de descartar los abdomenes quirúrgicos. Además de prestar especial atención a los ancianos e inmunodeprimidos.

Ver su presentación descargando el siguiente archivo.

Medicación ansiolítica: uso práctico.

imagenEl 2 de septiembre de 2013 la Dra. Carmen Manso Bazús (R1 Psquiatría) nos resumió las caracteristicas fundamentales de los ansiolíticos y las consideraciones a tener en cuenta en su manejo, como son la elección del fármaco adecuado, interacciones, efectos secundarios, mantener durante el menor tiempo posible, retirar de forma paulatina, evitar en ancianos…
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Psoriasis: diagnóstico y tratamiento

psoriasis3Presentada el pasado lunes 26 de Agosto por la Dra. Suárez Valladares, R1 de Dermatología, que repasó las diferentes formas clínicas de psoriasis, para posteriormente describir de manera detallada el amplio arsenal terapeútico del que disponemos actualmente para el tratamiento de esta entidad; en la parte final de la presentación se debate qué fármaco elegir en base a su eficacia y efectos secundarios. Su presentación está disponible en el siguiente enlace.

Derrame pleural: diagnóstico y manejo

casode11Sesión presentada el pasada 12 de Agosto por la Dra. Sierra, R1 de Neumología. Se comentaron diferentes aspectos sobre la clínica y las pruebas de estudio radiológico para detectar esta entidad, centrándose posteriormente en el diagnóstico tras la obtención de muestra de líquido pleural. En la parte final se comentó un breve algoritmo sobre el tratamiento de los derrames más frecuentes en la práctica clínica. Su presentación está disponible en el siguiente enlace.

Insuficiencia renal aguda.

imageEl 12 de agosto de 2013 el Dr. Igor Romaniouk Jakovler (R 1 Nefrología) nos explicó el manejo del fracaso renal agudo. Comenzó con su definición y continuó repasando las distintas formas, etiologías, diagnóstico y tratamiento.

Nos recordó la importancia de la historia clínica como medida inicial.
Su presentación se puede visualizar aquí.

Síndrome confusional agudo.

imagenLa Dra. Lidia Lara Lezama (R1 Neurología) nos habló el 5 de agosto de 2013 del síndrome confusional agudo (SCA).

Nos recordó que un diagnóstico precoz identificando su posible causa y un tratamiento adecuado permiten un buen pronóstico de este cuadro.

El SCA se acompaña de más mortalidad, más estancia hospitalaria y mayor deterioro funcional de los pacientes que lo padecen.

Su presentación se puede visualizar aquí.

Diarrea aguda. Revisión.

Imagen1El Dr. Marcos Jiménez, R1 del Sº de Digestivo, revisa la diarrea aguda en la Sesión del 29 de Julio de 2013. En la presentación describe la clínica y la etiología, centrándose sobre todo en la secretora y la inflamatoria y explicando con detalle la diarrea infecciosa y los microorganismos más frecuentemente implicados. Para acabar, se revisan el manejo práctico y las pruebas complementarias recomendadas.

Descargar presentación completa AQUÍ

Sesión Bibliográfica: Bradiarrítmias.

Imagen2La Dra. Carlota Hernández, R1 del Sº de Cardiología, presentó este lunes su correspondiente sesión. Se revisa el tema de las bradiarrítmias, agrupadas en las referidas al nodo sinusal, las de la unión A-V y los bloqueos bi y trifasciculares. Para acabar, se hace una revisión actualizada de las indicaciones de marcapasos, destacando según la última guía europea publicada (ver referencia) la novedad de que ya no es necesario el correlacionar las pausas halladas en el estudio Holter con la clínica, los hallazgos electrocardiográficos son suficientes.

Descargar presentación completa AQUÍ

Balance hídrico. Sueroterapía.

imagesEl 15 de julio de 2013 la Dra. Silvia Ávila Fuentes (R1 UCI) nos explicó la importancia del balance hídrico, sus mecanismos reguladores y el manejo de los distintos sueros en cada circunstancia, partiendo del cálculo de las necesidades, pérdidas y patologías asociadas, para evitar la sobrecarga de volumen.

Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Eritema nodoso

cap2-53aLa sesión de residentes rotando por San Isidro del pasado martes fue presentada por la Dra. Suárez Valladares, R1 de Dermatología, que comentó el eritema nodoso, su etiopatogenía, forma de presentación, asociacion con otras entidades y su tratamiento.

Su presentación está disponible haciendo click aqui.

Enfermedades relacionadas con IgG4.

imagenLa Dra. Saray Rodríguez García (R4 MI) nos facilitó esta revisión que preparó para una sesión conjunta entre los Servicios de Inmunología y Digestivo sobre las enfermedades relacionadas con la IgG4 a partir de un caso que se ilustra en la presentación.

Se trata de un conjunto de enfermedades infrecuentes. Para su mejor conocimiento se puede ver en el siguiente enlace.

Diagnóstico y manejo de las taquiarritmias.

imagenEl 8 de julio de 2013 la Dra. Marisol Ascencio Lemus (R1 Cardiología) nos habló del manejo de las taquiarritmias.

Tras la introducción y comentar su clasificación, pasó a recordar la importancia de la historia clínica, luego identificó cada tipo de arrítmia y explicó los aspectos más relevantes de su tratamiento partiendo que tratamos a un paciente y no un ECG.

Descargar la presentación en el siguiente enlace.

Cardiopatías congénitas del adulto

1168340564_0La sesión bibliográfica de residentes rotantes por el Monte San Isidro del pasado martes correspondió a la Dra. Carlota Hernández, R1 de Cardiología, que comentó las cardiopatías congénitas del adulto; la parte final añadió algunas que no son habituales de ver en adultos por su gravedad o sintomatología en la infancia.

Su presentación está disponible en el siguiente enlace.

Enfermedad de Addison.

imagenEl 1 de julio de 2013 la Dra. Miriam Alejo Ramos (R1 Endocrinología) fue la encargada de dar la sesión bibliográfica de residentes de los lunes sobre la enfermedad de Addison, repasó desde el concepto a las medidas de tratamiento y de prevención.

Enfermedad poco frecuente pero que vemos de forma periódica. Recuerdo el caso de la sesión de hace unos días que era una crisis addisoniana en el contexto de una tuberculosis. Es importante la sospecha diagnóstica y conocer su manejo terapeútico.

Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Nutrición enteral.

imagenLa Dra. Cristina Sardiña González (R2 MI) completó, el lunes 17 de junio de 2013, las sesiones sobre nutrición. En esta ocasión fue sobre la alimentación enteral.

Nos recordó que la nutrición enteral es de elección siempre que el tracto gastrointestinal sea funcionante y que según las características del paciente tenemos que valorar el acceso, administración y formulación.

La presentación sobre la nutrición enteral se puede visualizar aquí.

Legislación en ensayos clínicos

ensayos-clinicosEl pasado martes, la Dra. Alonso Castañé, R4 del servicio de Farmacia Hospitalaria, inauguró las sesiones de residentes en el Monte San Isidro, que llevaban unos meses en parón. El tema fue la legislación sobre ensayos clínicos, que presentó de forma detallada, formularios, requisitos y los trámites que se siguen previos a la realización de un ensayo clínico. Su presentación podéis descargarla haciendo click aquí. Por último, los calendarios para estas sesiones planificados hasta Julio inclusive están en la sección correspondiente.

Esclerosis múltiple.

imagenLa Dra. Saray Rodríguez García (R4 MI) nos facilita una sesión sobre la Esclerosis Múltiple de una rotación previa. Viene a complementar otra de hace un par de años, suya también (ver).

Es la enfermedad desmielinizante más frecuente del sistema nervioso central, y supone un reto diagnóstico y terapeútico. En estos últimos años van apareciendo nuevas opciones de tramiento que esperamos supongan en el futuro un cambio en el manejo y pronóstico de la enfermedad.

Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.